Llistat de Tests
Solucionari
Modificar Solucions
Núm. Test: 658
Correctes: 122 / 142 (85.92 %)
Incorrectes: 20 / 142 (14.08 %)
En blanc: 0 / 142 (0 %)
Previous
Next
Test Info.
 

1. De acuerdo con la Ley 8/2016, de 30 de mayo, para garantizar los derechos de lesbianas, gays, trans, bisexuales e intersexuales y para erradicar la LGTBI-fobia, la discriminación por asociación es: (Tema: 28 - Preg.: 1)

a) La situación en que una persona o un grupo de personas son objeto de discriminación por orientación sexual, identidad de género o expresión de género como consecuencia de una apreciación errónea. (a)

b) La situación en que una persona es objeto de discriminación por orientación sexual, identidad de género o expresión de género como consecuencia de su relacio?n con una persona o un grupo LGTBI. (b)

c) La situación en que una persona activista por los derechos de las personas gays es discriminada. (c)

d) La situación en que un grupo de personas activistas por los derechos de las personas lesbianas son discriminadas. (d)

2. Una de las competencias que tiene que ejercer la Dirección General de Función Pública en esta legislatura es: (Tema: 28 - Preg.: 2)

a) La gestión, el impulso y la coordinación de los planes estratégicos del sector público instrumental autonómico. (a)

b) La gestión, el impulso y la coordinación de los planes sectoriales del sector público instrumental autonómico. (b)

c) La gestión, el impulso y la coordinación de las políticas y los planes de igualdad entre las mujeres y los hombres empleados públicos de los servicios generales de la Administración de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears y del sector público instrumental autonómico. (c)

d) La gestión, el impulso y la coordinación de las políticas y los planes de igualdad entre las mujeres y los hombres empleados públicos de los servicios generales de la Administración de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears. (d)

3. El Decreto 12/2014, de 28 de febrero, de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears (modificado por el Decreto 12/2017 de 31 de marzo), creó: (Tema: 28 - Preg.: 3)

a) La Comisión Técnica de Seguimiento del Plan de Igualdad y la Comisión de Igualdad. (a)

b) La Comisión Técnica de Evaluación del Plan de Igualdad y la Comisión de Igualdad. (b)

c) La Comisión de Seguimiento de las Políticas de Igualdad. (c)

d) La Comisión de Evaluación de las Políticas de Igualdad. (d)

4. De conformidad con el artículo 3 de la Ley orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres: (Tema: 28 - Preg.: 4)

a) El principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres supone la ausencia de toda discriminación, directa o indirecta, por razón de sexo. (a)

b) El principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres supone un trato no igualitario y no discriminatorio entre mujeres y hombres. (b)

c) El principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres supone un retroceso en la convivencia en nuestra sociedad. (c)

d) El principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres supone un reto importante por nuestra sociedad. (d)

5. Indique la respuesta correcta en relación con las acciones positivas que establece la Ley orgánica3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres: (Tema: 28 - Preg.: 5)

a) Los poderes públicos adoptarán medidas específicas en favor de las mujeres para corregir situaciones patentes de desigualdad de hecho respecto de los hombres. (a)

b) Las medidas tienen que ser aplicables en tanto que subsistan las situaciones de desigualdad. (b)

c) Las medidas tienen que ser razonables y proporcionadas en relación con el objetivo perseguido en cada caso. (c)

d) Todas las respuestas son correctas. (d)

6. Indique la respuesta incorrecta en relación con el fomento de la igualdad, que regula el artículo 6 de la Ley orgánica1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género: (Tema: 28 - Preg.: 6)

a) Las administraciones educativas velarán para que en todos los materiales educativos se eliminen los estereotipos sexistas. (a)

b) Las administraciones educativas velarán para que todos los materiales educativos fomenten el igual valor de hombres y de mujeres. (b)

c) Las administraciones educativas fomentarán la educación desagregada por sexos. (c)

d) Las administraciones educativas velarán para que en todos los materiales educativos se eliminen los estereotipos discriminatorios. (d)

7. Las acreditaciones de víctimas de violencia de género, que regula la Ley orgánica1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género: (Tema: 28 - Preg.: 7)

a) Se podrán realizar mediante documentos sanitarios oficiales de comunicación a la Fiscalía o al órgano judicial. (a)

b) Se podrán realizar mediante declaraciones de otros menores de edad ante las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado. (b)

c) Se podrán realizar mediante declaraciones de familiares ante las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado. (c)

d) Las personas menores de edad no pueden ser víctimas de violencia de género. (d)

8. Diseñar los procedimientos básicos que permiten poner en marcha los sistemas de acreditación de las situaciones de violencia de género regulados por la Ley orgánica1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género, es una competencia que corresponde: (Tema: 28 - Preg.: 8)

a) Al Gobierno central. (a)

b) A las administraciones autonómicas. (b)

c) A las comisiones de igualdad de cada administración autonómica. (c)

d) Al Gobierno central y a las comunidades autónomas, de mutuo acuerdo, en el marco de la conferencia sectorial de igualdad. (d)

9. De acuerdo con la Ley orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres: (Tema: 28 - Preg.: 9)

a) Constituye discriminación directa por razón de sexo cualquier trato desfavorable relacionado con el embarazo o la maternidad. (a)

b) Constituye discriminación indirecta por razón de sexo cualquier trato desfavorable relacionado con el embarazo o la maternidad. (b)

c) Constituye acción directa cualquier trato favorable relacionado con el embarazo o la maternidad. (c)

d) El embarazo y la maternidad no tienen nada que ver con la discriminación por razón de sexo. (d)

10. Según la Ley 11/2016, de 28 de julio, de igualdad de mujeres y hombres: (Tema: 28 - Preg.: 10)

a) Las mujeres víctimas de violencia de género serán consideradas colectivos prioritarios en el acceso a viviendas de protección oficial. (a)

b) Las mujeres víctimas de violencia de género serán consideradas colectivos prioritarios en el acceso a residencias públicas por gente mayor. (b)

c) Las mujeres víctimas de violencia de género solo tendrán prioridad para acceder a residencias privadas. (c)

d) Las respuestas a) y b) son correctas. (d)

11. De acuerdo con la Ley 11/2016, de 28 de julio, de igualdad de mujeres y hombres: (Tema: 28 - Preg.: 11)

a) Las administraciones públicas de las Illes Balears tienen que tomar medidas con el objeto de fomentar la corresponsabilidad en la vida laboral, la familiar y la personal de las mujeres y los hombres. (a)

b) Las administraciones públicas de las Illes Balears tienen que tomar medidas con el objeto de fomentar la corrseponsabilitat en la vida laboral, la familiar y la personal de las mujeres y los hombres, teniendo en cuenta los nuevos modelos de familia. (b)

c) Las administraciones públicas tienen que tomar medidas de conciliación solo en casos de familias numerosas. (c)

d) Las administraciones públicas tienen que tomar medidas de conciliación solo en casos de familias monoparentales. (d)

12. Según la Ley 11/2016, de 28 de julio, de igualdad de mujeres y hombres: (Tema: 28 - Preg.: 12)

a) También se consideran víctimas de violencia las personas que convivan con la víctima. (a)

b) También se consideran víctimas de violencia las personas que tengan parentesco con la víctima. (b)

c) También se consideran víctimas las hijas y los hijos de la madre víctima de la violencia. (c)

d) solo se consideran víctimas las mujeres. (d)

13. Según la Ley 11/2016, de 28 de julio, de igualdad de mujeres y hombres, ¿cuál es el máximo órgano de participación de carácter autonómico que tiene la finalidad de favorecer el asociacionismo y la participación de las mujeres en los temas que les puedan afectar? (Tema: 28 - Preg.: 13)

a) El Consejo de Participación de la Mujer Trabajadora. (a)

b) El Consejo de Participación de la Mujer. (b)

c) El Observatorio de Participación de las Mujeres. (c)

d) La Comisión de Participación de la Mujer. (d)

14. Indique la respuesta correcta en relación con el V Plan Estratégico de Igualdad entre Mujeres y Hombres de las Illes Balears (2021-2023): (Tema: 28 - Preg.: 14)

a) El Instituto Balear de la Mujer es el órgano encargado de elaborarlo, con la colaboración de las consejerías correspondientes. (a)

b) Tienen que participar en él los consejos insulares y las entidades locales. (b)

c) Tienen que participar en él los agentes sociales y económicos y las asociaciones en defensa de los derechos de las mujeres de las Illes Balears. (c)

d) Todas las respuestas son correctas. (d)

15. De acuerdo con la Ley 11/2016, de 28 de julio, de igualdad de mujeres y hombres: (Tema: 28 - Preg.: 15)

a) Las administraciones públicas de las Illes Balears tienen que garantizar un uso no sexista del lenguaje. (a)

b) Las administraciones públicas de las Illes Balears podrán garantizar un uso no sexista del lenguaje. (b)

c) Las administraciones públicas de las Illes Balears podrán fomentar el uso del lenguaje sexista. (c)

d) Las administraciones públicas de las Illes Balears no pueden interferir en el uso del lenguaje sexista. (d)

16. Verificar la incorporación de la perspectiva de género en las memorias de los programas presupuestarios de la Comunidad Autónoma corresponde: (Tema: 28 - Preg.: 16)

a) A la consejería competente en materia de hacienda, con la participación del Instituto Balear de la Mujer. (a)

b) A la consejería competente en materia de igualdad,con la participación del Instituto Balear de la Mujer. (b)

c) A la consejería competente en materia de fondos europeos. (c)

d) A la consejería competente en materia de coordinación del Gobierno. (d)

17. Según la Ley orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres: (Tema: 28 - Preg.: 17)

a) El principio de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres informará la actuación de todos los poderes públicos. (a)

b) El principio de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres informará, con carácter transversal, la actuación de todos los poderes públicos. (b)

c) El principio de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres no hace falta que se integre, de forma activa, en la adopción y la ejecución de disposiciones normativas. (c)

d) El principio de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres no está regulado en esta normativa. (d)

18. Indique la respuesta correcta en relación con la definición de planes de igualdad de las empresas en conformidad con la Ley orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres: (Tema: 28 - Preg.: 18)

a) Son un conjunto ordenado de medidas, adoptadas después de realizar un diagnóstico de situación, con la intención de lograr la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres. (a)

b) Son un conjunto ordenado de medidas, adoptadas después de realizar un diagnóstico de situación, con la intención de eliminar la discriminación por razón de sexo. (b)

c) Son un conjunto ordenado de medidas con la intención de hacer una evaluación de las conductas sexistas de las empresas. (c)

d) Las respuestas a) y b) son correctas. (d)

19. Indique la respuesta correcta en relación con la obligatoriedad de las empresas de disponer de un plan de igualdad según la normativa en vigor: (Tema: 28 - Preg.: 19)

a) Están obligadas a disponer de planes de igualdad las empresas de cincuenta o más personas trabajadoras. (a)

b) Están obligadas a disponer de planes de igualdad las empresas entre cien y ciento cincuenta personas trabajadoras. (b)

c) Están obligadas a disponer de planes de igualdad las empresas de más de ciento cincuenta personas trabajadoras. (c)

d) No existe ningún tramo relacionado con el número de personas trabajadoras. (d)

20. Señale la respuesta incorrecta en relación con los derechos de las mujeres víctimas de violencia de género, que regula la Ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género: (Tema: 28 - Preg.: 20)

a) Las mujeres víctimas de violencia de género tienen derecho a servicios sociales de atención. (a)

b) Las mujeres víctimas de violencia de género tienen derecho a servicios de apoyo, de acogida y de recuperación integral. (b)

c) Las mujeres víctimas de violencia de género no tienen derecho a servicios de emergencia. (c)

d) Las mujeres víctimas de violencia de género tienen derecho a recibir información plena y asesoramiento adecuado a su situación personal. (d)

21. El Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra la mujer y la violencia doméstica: (Tema: 28 - Preg.: 21)

a) Se firmó en Estambul el 11 de mayo de 2011. (a)

b) Fue ratificado por España en marzo del 2014. (b)

c) Todavía no está ratificado por España. (c)

d) Las respuestas a) y b) son correctas. (d)

22. La Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea: (Tema: 28 - Preg.: 22)

a) Contiene un artículo sobre no discriminación. (a)

b) Contiene un artículo sobre no estigmatización. (b)

c) Contiene un artículo sobre buen trato. (c)

d) No contiene ninguno de los artículos anteriores. (d)

23. La Directiva 2004/113/CE del Consejo de Europa, de 13 de diciembre de 2004, por la que se aplica el principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres en el acceso a los bienes y servicios y a su suministro: (Tema: 28 - Preg.: 23)

a) Establece la distinción entre discriminación directa y discriminación indirecta. (a)

b) Establece la distinción entre discriminación múltiple y orden de discriminar. (b)

c) Establece la distinción entre acoso y acoso sexual. (c)

d) Las respuestas a) y c) son correctas. (d)

24. Indique la respuesta incorrecta de acuerdo con el Estatuto de autonomía de las Illes Balears, cuando establece que las administraciones públicas de las Illes Balears se tienen que centrar, primordialmente, en los ámbitos siguientes: (Tema: 28 - Preg.: 24)

a) La igualdad de derechos de mujeres y hombres en todos los ámbitos. (a)

b) La protección social contra la violencia, especialmente contra la violencia de género. (b)

c) El desarrollo sostenible del turismo. (c)

d) La protección específica y la tutela social del menor. (d)

25. Según dispone el Estatuto de autonomía de las Illes Balears en el artículo 17 «no discriminación por razón de sexo»: (Tema: 28 - Preg.: 25)

a) Todas las mujeres y hombres tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad y capacidad personal. (a)

b) Todas las mujeres y hombres tienen derecho a vivir con dignidad, seguridad y autonomía. (b)

c) Todas las personas tienen derecho a no ser discriminadas por razón de su orientación sexual. (c)

d) Todas las respuestas son correctas. (d)

26. Indique la respuesta correcta en relación con la definición de perspectiva de género que establece la Ley 11/2016, de 28 de julio, de igualdad de mujeres y hombres: (Tema: 28 - Preg.: 26)

a) Es la toma en consideración de las diferencias entre mujeres y hombres en un a?mbito o una actividad para el análisis, la planificación, el diseño y la ejecución de poli?ticas. (a)

b) Es la toma en consideración de las similitudes entre hombres y mujeres para la ejecución de las políticas. (b)

c) Es tener en cuenta la manera en que las diversas actuaciones, situaciones y necesidades afectan a los hombres. (c)

d) Las respuestas a) y c) son correctas. (d)

27. Indique la respuesta incorrecta de acuerdo con lo que la Ley 11/2016, de 28 de julio, de igualdad de mujeres y hombres establece como violencia machista: (Tema: 28 - Preg.: 27)

a) La violencia económica, que incluye la privación intencionada, y no justificada legalmente, de recursos para el bienestar físico o psicológico. (a)

b) La violencia simbólica, que incluye los iconos, representaciones, narrativas, imágenes, etc., que reproducen o transmiten relaciones de dominación de los hombres respecto de las mujeres, así como desigualdades de poder entre sexos y de segregación. (b)

c) La violencia institucional, producida desde los servicios públicos y que revictimitza las víctimas. (c)

d) El feminicidio, asesinato de mujeres por el hecho de ser mujeres, al margen de que haya o haya habido relacio?n de pareja. (d)

28. Señale la respuesta correcta en relación con el informe de evaluación de impacto de género, regulado por la Ley 11/2016, de 28 de julio, de igualdad de mujeres y hombres: (Tema: 28 - Preg.: 28)

a) La Administración de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears tiene que aprobar las directrices en que se establezcan las pautas que se deben seguir para realizar el informe de evaluación de impacto de género. (a)

b) La Administración de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears, a propuesta del Instituto Balear de la Mujer, tiene que aprobar las directrices en que se establezcan las pautas que se deben seguir para realizar el informe de evaluación de impacto de género. (b)

c) La Comisión de Paridad tiene que aprobar las pautas que se deben seguir para realizar el informe de evaluación de impacto de género. (c)

d) El Observatorio para la Equidad tiene que aprobar las directrices que se deben seguir para realizar el informe de evaluación de impacto de género. (d)

29. El Instituto Balear de la Mujer se rige por los órganos siguientes: (Tema: 28 - Preg.: 29)

a) La consejería competente en materia de igualdad. (a)

b) El Consejo Rector. (b)

c) La dirección del Instituto. (c)

d) Las respuestas b) y c) son correctas. (d)

30. El órgano colegiado encargado de coordinar las poli?ticas y los programas que realizan las administraciones autonómica, insular y local en materia de igualdad de mujeres y hombres, es: (Tema: 28 - Preg.: 30)

a) La Comisión de Igualdad. (a)

b) El Observatorio para la Igualdad. (b)

c) La Comisión para la Igualdad de G èneres. (c)

d) La Comisión para la Igualdad de S exes. (d)

31. El Observatorio para la Igualdad, regulado por el Decreto 1/2018, de 2 de febrero, tiene, entre otras, las funciones siguientes: (Tema: 28 - Preg.: 31)

a) Proponer un sistema de indicadores para tomar conocimiento de manera actualizada de la evolución de las desigualdades entre hombres y mujeres y la violencia machista, y para realizar su seguimiento y su evaluación. (a)

b) Analizar la evolución y los motivos de la persistencia de las desigualdades entre sexos y sexualidades y la violencia machista. (b)

c) Promover la elaboración de estudios, informes técnicos y evaluaciones comparables. (c)

d) Todas las respuestas son correctas. (d)

32. Señale la respuesta incorrecta en relación con cuáles son las áreas de intervención del Observatorio para la Igualdad, regulado por el Decreto 1/2018, de 2 de febrero: (Tema: 28 - Preg.: 32)

a) La violencia machista. (a)

b) El techo de cristal en el acceso al mercado de trabajo. (b)

c) La imagen pública de las mujeres. (c)

d) La sexualidad y la salud de las mujeres. (d)

33. Señale la respuesta correcta en relación con el Decreto de traspaso de competencias en materia de políticas de género y mujer: (Tema: 28 - Preg.: 33)

a) Es el Decreto 26/2004, de 21 de diciembre, de traspaso a los consejos insulares de las funciones y los servicios inherentes a las competencias propias de estos consejos insulares que actualmente ejerce la Administración de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears en materia de políticas de género y mujer. (a)

b) Es el Decreto 46/2018, de 21 de diciembre, de traspaso a los consejos insulares de las funciones y los servicios inherentes a las competencias propias de estos consejos insulares que actualmente ejerce la Administración de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears en materia de políticas de género y mujer. (b)

c) Es el Decreto 46/2018, de 21de diciembre, de traspaso a los consejos insulares de las funciones y los servicios inherentes a las competencias propias de estos consejos insulares que actualmente ejerce la Administración de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears en materia de políticas de corresponsabilidad. (c)

d) No se han transferido todavía estas competencias a los consejos insulares. (d)

34. Indique la respuesta correcta en relación con la Ley 6/2022, de 31 de marzo, de modificación del Texto refundido de la Ley general de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social: (Tema: 28 - Preg.: 34)

a) Introduce un nuevo artículo para establecer las condiciones básicas de accesibilidad cognitiva, así como para prever su desarrollo normativo posterior mediante un reglamento específico. (a)

b) Establece las condiciones básicas de accesibilidad cognitiva sin prever ningún desarrollo normativo posterior. (b)

c) La modificación no prevé establecer ninguna condición básica de accesibilidad cognitiva. (c)

d) La modificación solo afecta el apartado de la inclusión social. (d)

35. El artículo 14 de la Constitución española proclama el derecho a la igualdad y a la no discriminación por motivos de: (Tema: 28 - Preg.: 35)

a) Nacimiento, raza, sexo, nacionalidad y opinión. (a)

b) Nacimiento raza, sexo, religión y opinión. (b)

c) Nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra circunstancia personal o social. (c)

d) Lugar de origen, etnia, espiritualidad, opinión y cualquier otra circunstancia personal o social. (d)

36. La Estrategia para la igualdad de las personas Lesbianas, Gays, Bisexuals, Trans, Intersexuales y Queer (LGTBIQ) de la Unión Europea: (Tema: 28 - Preg.: 36)

a) Tiene previsto integrar la lucha contra la discriminación que afecta a las personas LGTBIQ en todas las políticas que se realicen en la Unión Europea. (a)

b) Está pensada para el periodo 2020-2025. (b)

c) Está basada, entre otras fuentes, en el informe sobre los derechos fundamentales de la Agencia Europea de Derechos Fundamentales (FRA) del 2020. (c)

d) Todas las respuestas son correctas. (d)

37. Indique la respuesta correcta en relación con la evaluación de impacto sobre orientación sexual e identidad de género que establece la Ley 8/2016, de 30 de mayo, para garantizar los derechos de lesbianas, gays, trans, bisexuales e intersexuales y para erradicar la LGTBI-fobia: (Tema: 28 - Preg.: 37)

a) Esta evaluación se tiene que incorporar sobre todas las disposiciones legales o reglamentarias que se impulsen dentro del territorio de la comunidad autónoma. (a)

b) Esta evaluación se tiene que incorporar sobre algunas disposiciones legales o reglamentarias concretas que se impulsen dentro del territorio de la comunidad autónoma. (b)

c) Esta evaluación tiene que garantizar la integración del principio de igualdad y no discriminación de las personas LGTBI. (c)

d) Las respuestas a) y c) son correctas. (d)

38. ¿Qué Tratado marcó un hito en la lucha contra la discriminación en la Unión Europea cuando empezó a vigir el 1 de mayo de 1999? (Tema: 28 - Preg.: 38)

a) El Tratado de Maastricht. (a)

b) El Tratado de Amsterdam. (b)

c) El Tratado de Oslo. (c)

d) El Tratado de Milán. (d)

39. ¿Qué directiva del Consejo de Europa prohíbe la discriminación por origen racial o étnico en cualquier ámbito? (Tema: 28 - Preg.: 39)

a) La Directiva 1998/53/CE, de 18 de mayo de 1996. (a)

b) La Directiva 2000/43/CE, de 29 de junio de 2000. (b)

c) La Directiva 2020/32/CE, de 29 de abril de 2019. (c)

d) No hay ninguna directiva que prohíba esta discriminación a la Unión Europea. (d)

40. ¿En qué Ley se transpuso en España la Directiva del Consejo de Europa que prohíbe la discriminación por origen racial o étnico? (Tema: 28 - Preg.: 40)

a) Mediante la Ley 62/2003, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y de orden social. (a)

b) Mediante la Ley 62/2011, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y de orden social. (b)

c) Mediante la Ley 17/2014, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y de orden social. (c)

d) Mediante la Ley 19/2015, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y de orden social. (d)

41. El Convenio europeo para la protección de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, más conocido como la Convención europea de derechos humanos (CEDH), establece una prohibición general de discriminación, entre otros, por razones de sexo en relación con: (Tema: 28 - Preg.: 41)

a) El disfrute de algunos de los derechos laborales (a)

b) El disfrute de todos los derechos reconocidos por ley (b)

c) El disfrute de derechos del ámbito público (c)

d) El disfrute de algunos derechos reconocidos por ley (d)

42. El Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica establece como delito todas las formas de violencia contra la mujer. Esto implica para los estados miembros que: (Tema: 28 - Preg.: 42)

a) Pueden desarrollar estos delitos en sus sistemas jurídicos (a)

b) Ya no es necesario que introduzcan estos delitos en sus sistemas jurídicos (b)

c) Pueden introducir estos delitos en sus sistemas jurídicos. (c)

d) Deben introducir estos delitos en sus sistemas jurídicos (d)

43. La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas en diciembre de 1979, proclama el principio de igualdad de mujeres y hombres. En su art. 2 los miembros se comprometen a: (Tema: 28 - Preg.: 43)

a) Asegurar por ley u otros medios apropiados la realización práctica de este principio (a)

b) Instruir por ley u otros medios apropiados la realización de este principio (b)

c) Asegurar por ley u otros medios apropiados la valoración práctica de este principio (c)

d) Instruir por los medios que se consideren apropiados la realización teórica de este principio. (d)

44. El Tratado de Amsterdam formaliza el objetivo marcado explícitamente de que todas las actividades de la Unión Europea deben dirigirse a: (Tema: 28 - Preg.: 44)

a) Eliminar las desigualdades y promover la igualdad entre personas diferentes. (a)

b) Denunciar las desigualdades y promover la igualdad entre hombres y mujeres (b)

c) Eliminar las desigualdades y promover la igualdad entre hombres y mujeres. (c)

d) Evaluar las desigualdades existentes entre hombres y mujeres y promover la igualdad social. (d)

45. El Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica establece que se entenderán por "violencia doméstica": (Tema: 28 - Preg.: 45)

a) Todos los actos de violencia física, sexual, psicológica o económica que se producen en la familia o en el hogar o entre cónyuges o parejas de hecho antiguos o actuales, independientemente de que el autor del delito comparta o haya compartido el domicilio con la víctima. (a)

b) Todos los actos de violencia física, sexual, psicológica o económica que se producen en la familia o en el hogar o entre cónyuges o parejas de hecho actuales, independientemente de que el autor del delito comparta o haya compartido el domicilio con la víctima. (b)

c) Todos los actos de violencia física, sexual, psicológica o económica que se producen en la familia o en el hogar o entre cónyuges o parejas de hecho antiguos o actuales cuando el autor del delito comparta o haya compartido el domicilio con la víctima. (c)

d) Todos los actos de violencia física, sexual, psicológica o económica que se producen en la familia entre cónyuges o parejas de hecho actuales, independientemente de que el autor del delito comparta o haya compartido el domicilio con la víctima. (d)

46. El objetivo de la Directiva (UE) 2019/1158 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de junio de 2019, relativa a la conciliación de la vida familiar y la vida profesional de los progenitores y cuidadores es: (Tema: 28 - Preg.: 46)

a) Establecer requisitos mínimos destinados a alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres con respecto a las oportunidades en el mercado laboral y en el trato al trabajo, facilitando a todos los trabajadores la conciliación de la vida personal. (a)

b) Establecer una serie de normas de obligado cumplimiento destinadas a alcanzar la igualdad entre todos los hombres con respecto a las oportunidades en el mercado laboral y en el trato al trabajo, facilitando a los trabajadores que sean progenitores o cuidadores la conciliación de la vida familiar y profesional. (b)

c) Establecer requisitos mínimos destinados a alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres con respecto a las oportunidades en el mercado laboral y en el trato al trabajo, facilitando a los trabajadores que sean progenitores o cuidadores la conciliación de la vida familiar y profesional. (c)

d) Establecer una serie de normas de obligado cumplimiento destinadas a alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres con respecto a las oportunidades en el mercado laboral y en el trato al trabajo, facilitando a los trabajadores que sean progenitores o cuidadores la conciliación de la vida familiar y profesional (d)

47. El Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica establece que se entiende por "violencia contra la mujer por razones de género": (Tema: 28 - Preg.: 47)

a) Toda violencia contra una mujer porque es una mujer y que afecta a las mujeres de manera proporcionada. (a)

b) Toda violencia contra una mujer porque es una mujer y que afecta a las mujeres de manera desproporcionada. (b)

c) La violencia física y psíquica contra una mujer porque es una mujer o que afecta a las mujeres de manera desproporcionada. (c)

d) Toda violencia contra una mujer porque es una mujer o que afecta a las mujeres de manera desproporcionada. (d)

48. ¿Cuál de los siguientes no es un objetivo del Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica?: (Tema: 28 - Preg.: 48)

a) Proteger a las mujeres contra todas las formas de violencia y prevenir, y perseguir y eliminar la violencia contra la mujer y la violencia doméstica. (a)

b) Contribuir a eliminar toda forma de discriminación contra la mujer y promover la igualdad real entre mujeres y hombres, incluyendo el empoderamiento de las mujeres. (b)

c) Concebir un sistema penal específico, sistemas de detección y de medidas de asistencia legal a todas las víctimas de violencia contra la mujer y la violencia doméstica. (c)

d) Dar apoyo a las organizaciones y las fuerzas y cuerpos de seguridad para cooperar de manera eficaz para adoptar un enfoque integrado con vistas a eliminar la violencia contra la mujer y la violencia doméstica. (d)

49. Señalad cuál de los enunciados siguientes es falso: (Tema: 28 - Preg.: 49)

a) La Constitución española propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. (a)

b) La Constitución española establece que todos los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. (b)

c) La Constitución española ordena la sucesión al trono siguiendo el orden regular de primogenitura y representación, y será preferida siempre la línea anterior a las posteriores; en la misma línea, el grado más próximo al más remoto; en el mismo grado, la persona mayor, y en la misma edad, el hombre a la mujer. (c)

d) La Constitución española dicta que el hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio con plena igualdad jurídica. (d)

50. La finalidad de las medidas de protección integral establecidas por la Ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género es: (Tema: 28 - Preg.: 50)

a) Prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género y prestar asistencia a las mujeres, a sus hijos menores y a los menores sujetos a su tutela, o guarda y custodia, que la sufran. (a)

b) Evaluar, sancionar y erradicar las desigualdades acaecidas por razón de género, y prestar asistencia a las mujeres, a sus hijos menores y a los menores sujetos a su tutela, o guarda y custodia, que la sufran. (b)

c) Prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género y prestar asistencia a las mujeres, a sus hijos y a los menores sujetos a su tutela, o guarda y custodia, que la sufran. (c)

d) Evaluar, estructurar y erradicar la violencia de género y prestar asistencia a las mujeres, a sus hijos y a los menores sujetos a su tutela, o guarda y custodia, que la sufran. (d)

51. ¿Qué se considera discriminación indirecta por razón de sexo?: (Tema: 28 - Preg.: 51)

a) La situación en que se encuentra una persona que sea, haya sido o pueda ser tratada, teniendo en cuenta su sexo, de manera menos favorable que otra en situación comparable. (a)

b) La situación en que una disposición, un criterio o una práctica aparentemente neutras pone a personas de un sexo en desventaja particular respecto de personas del otro sexo, salvo que esta disposición, criterio o práctica se pueda justificar objetivamente en atención a una finalidad legítima y que los medios para alcanzar esta finalidad sean necesarios y adecuados. (b)

c) La situación en que se encuentra una persona que sea, haya sido o pueda ser tratada, sin tener en cuenta su sexo, de manera menos favorable que otra en situación comparable. (c)

d) La situación en que una disposición, un criterio o una práctica aparentemente neutras pone a personas de diferentes sexos en desventaja particular respecto de personas de los otros sexos, teniendo en cuenta que esta disposición, criterio o práctica se pueda justificar objetivamente en atención a una finalidad legítima y que los medios para alcanzar esta finalidad sean necesarios y adecuados. (d)

52. ¿Cuál es el órgano responsable de adoptar planes y programas conjuntos de actuación para que la AGE y las administraciones de las comunidades autónomas cooperen para integrar el derecho de igualdad entre mujeres y hombres en el ejercicio de las competencias respectivas?: (Tema: 28 - Preg.: 52)

a) La Conferencia Sectorial de la Mujer. (a)

b) El Instituto de la Mujer. (b)

c) El Observatorio Estatal de Igualdad. (c)

d) La Conferencia Estatal de la Mujer. (d)

53. ¿Cuál de estas acciones no se prevé como un deber de las administraciones públicas, en el ámbito de las competencias respectivas y en aplicación del principio de igualdad entre mujeres y hombres?: (Tema: 28 - Preg.: 53)

a) Remover los obstáculos que implican la pervivencia de cualquier tipo de discriminación con el fin de ofrecer condiciones de igualdad efectiva entre mujeres y hombres al acceso al empleo público y en el desarrollo de la carrera profesional. (a)

b) Facilitar la conciliación de la vida personal, familiar y laboral, sin detrimento de la promoción profesional. (b)

c) Fomentar la formación en igualdad, tanto en el acceso al empleo público como a lo largo de la carrera profesional. (c)

d) Promover la presencia equilibrada de mujeres de todas las edades en los órganos de selección y valoración. (d)

54.  ¿En qué casos no es necesario que se adjunte un informe de impacto de género a la aprobación de convocatorias de pruebas selectivas para el acceso al empleo público?: (Tema: 28 - Preg.: 54)

a)  Si se trata de profesiones neutras (a)

b) En casos de urgencia y siempre sin perjuicio de la prohibición de discriminación por razón de sexo (b)

c) En casos en que en convocatorias similares ya haya cualquier prohibición de discriminación por razón de sexo. (c)

d) En casos de urgencia, si no hay una prohibición de discriminación por razón de sexo. (d)

55. ¿Cuáles de estos principios es imperativo en un protocolo de actuación para la prevención del acoso sexual y del acoso por razón de sexo de una administración pública?: (Tema: 28 - Preg.: 55)

a) El compromiso político de prevenir y no tolerar el acoso sexual y el acoso por razón de sexo. (a)

b) La instrucción a todo el personal sobre su deber de respetar la dignidad de las personas y el derecho a la intimidad, así como la igualdad de trato entre mujeres y hombres. (b)

c) El tratamiento público de las denuncias de hechos que puedan constituir acoso sexual o acoso por razón de sexo, sin perjuicio de lo que establece la normativa de régimen disciplinario. (c)

d) El anonimato de las personas responsables de atender a quienes formulan una queja o denuncia. (d)

56. .¿Cuál es el objetivo de las acciones de responsabilidad social en materia de igualdad que pueden realizar las empresas?: (Tema: 28 - Preg.: 56)

a) Promover condiciones de igualdad entre las mujeres y los hombres en el seno de la empresa o en su entorno social. (a)

b) Velar para que se cumplan las condiciones de igualdad entre las mujeres y los hombres implantadas por la administración de cada comunidad autónoma en el seno de la empresa o en su entorno social. (b)

c) Promover condiciones de igualdad para las mujeres en el seno de la empresa o en su entorno social. (c)

d) Concertar con la comunidad autónoma condiciones de igualdad entre las mujeres y los hombres en el seno de la empresa o en su entorno social. (d)

57. ¿Qué es el Consejo de Participación de la Mujer?: (Tema: 28 - Preg.: 57)

a) Es una secretaría general de consulta, vigilancia y asesoramiento, con la finalidad esencial de participar mediante diferentes vías en la consecución efectiva del principio de igualdad de trato. (a)

b) Es una secretaría general de consulta y asesoramiento, con la finalidad esencial de servir de vía para la participación de las mujeres en la consecución efectiva del principio de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, y de luchar contra la discriminación por razón de sexo. (b)

c) Es un órgano colegiado de consulta, asesoramiento y vigilancia, con la finalidad esencial de servir de vía para la participación de las mujeres en la consecución efectiva del principio de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, y de luchar contra la discriminación por razón de sexo. (c)

d) Es un órgano colegiado de consulta y asesoramiento, con la finalidad esencial de servir de vía para la participación de las mujeres en la consecución efectiva del principio de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, y de luchar contra la discriminación por razón de sexo. (d)

58. ¿Qué son los planes de igualdad de las empresas?: (Tema: 28 - Preg.: 58)

a) Son un conjunto ordenado de medidas, adoptadas después de hacer un diagnóstico de situación, tendentes a alcanzar en la empresa la igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres, y eliminar la discriminación por razón de sexo. (a)

b) Son un conjunto ordenado de medidas, adoptadas después de hacer un diagnóstico de situación, tendentes a alcanzar en la empresa la igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres, y eliminar la discriminación de cualquier tipo. (b)

c) Son un conjunto ordenado de medidas, adoptadas antes de hacer un diagnóstico de situación, tendentes a alcanzar en la empresa la igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres, y eliminar la discriminación de cualquier tipo. (c)

d) Son un conjunto ordenado de medidas tendentes a diagnosticar en la empresa la situación de la igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres, y eliminar la discriminación por razón de sexo. (d)

59. ¿Cuáles de estas materias deben estar incluidas en el diagnóstico previo a la elaboración de un plan de igualdad?: (Tema: 28 - Preg.: 59)

a) Proceso de selección y contratación, clasificación profesional, educación, promoción profesional, condiciones de trabajo, incluida la auditoría salarial entre mujeres y hombres, ejercicio corresponsable de los derechos de la vida personal, familiar y laboral, suprarrepresentación femenina, retribuciones y prevención del acoso sexual y por razón de sexo. (a)

b) Proceso de selección y contratación, clasificación profesional, formación, promoción profesional, condiciones de trabajo, incluida la auditoría salarial entre mujeres y hombres, ejercicio corresponsable de los derechos de la vida personal, familiar y laboral, infrarrepresentación femenina, retribuciones y prevención del acoso sexual y por razón de sexo. (b)

c) Proceso de selección y contratación, clasificación profesional, formación, promoción profesional, condiciones horarias, ejercicio corresponsable de los derechos de la vida personal, familiar y laboral, infrarrepresentación femenina, atribuciones y prevención del acoso sexual y por razón de sexo. (c)

d) Proceso de selección y contratación, clasificación profesional, educación, formación profesional, condiciones de trabajo, incluida la auditoría salarial entre mujeres y hombres, ejercicio responsable de los derechos de la vida personal, familiar y laboral, infrarrepresentación femenina, retribuciones y prevención del acoso sexual y por razón de sexo. (d)

60. No cumplir las obligaciones que en materia de planes y medidas de igualdad establecen la Ley orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, el Estatuto de los trabajadores o el convenio colectivo que sea aplicable está tipificado como falta…: (Tema: 28 - Preg.: 60)

a) Leve. (a)

b) Grave. (b)

c) Muy grave. (c)

d) No está tipificado (d)

61. No cumplir las obligaciones que en materia de planes y medidas de igualdad establecen la Ley orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, el Estatuto de los trabajadores o el convenio colectivo que sea aplicable está tipificado como falta…: (Tema: 28 - Preg.: 61)

a) Leve. (a)

b) Grave. (b)

c) Muy grave. (c)

d) No está tipificado (d)

62. ¿Cuáles son los dos órganos administrativos que crea el título III de la Ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género relativo a la tutela institucional?: (Tema: 28 - Preg.: 62)

a) La Dirección General del Gobierno contra la Violencia sobre la Mujer y el Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer, como un órgano colegiado. (a)

b) La Delegación Especial del Gobierno contra la Violencia sobre la Mujer y el Observatorio Estatal de Violencia sobre las personas, como un órgano colegiado. (b)

c) La Dirección General del Gobierno contra la Violencia sobre las personas y el Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer, como un órgano colegiado. (c)

d) La Delegación Especial del Gobierno contra la Violencia sobre la Mujer y el Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer, como un órgano colegiado. (d)

63. Las mujeres víctimas de violencia de género tienen derecho a servicios sociales de atención, de emergencia, de apoyo y acogida y de recuperación integral mediante una atención multidisciplinar, la cual implica especialmente: (Tema: 28 - Preg.: 63)

a) Información a las víctimas, atención psicológica, apoyo social, seguimiento de las reclamaciones de los derechos de la mujer, apoyo educativo a la unidad familiar, formación preventiva en los valores de igualdad dirigida a su desarrollo personal y a la adquisición de habilidades en la resolución no violenta de conflictos y apoyo a la formación y la inserción laboral. (a)

b) Información a las víctimas, atención psicológica, apoyo social, seguimiento de las reclamaciones de los derechos laborales, apoyo inclusivo a la unidad familiar, formación preventiva en los valores de igualdad dirigida a su desarrollo personal y a la adquisición de habilidades en la resolución no violenta de conflictos y apoyo a la formación y la inserción laboral. (b)

c) Que pueda escoger entre información a las víctimas, atención psicológica, apoyo social, seguimiento de las reclamaciones de los derechos laborales, apoyo educativo a la unidad familiar, formación preventiva en los valores de igualdad dirigida a su desarrollo personal y a la adquisición de habilidades en la resolución no violenta de conflictos o apoyo a la formación y la inserción laboral. (c)

d) Información a las víctimas, atención educativa, apoyo social, seguimiento de las reclamaciones de los derechos de la mujer, apoyo psicológico a la unidad familiar, formación preventiva en los valores de igualdad dirigida a la defensa personal y a la adquisición de habilidades en la resolución no violenta de conflictos y apoyo a la formación y la inserción social (d)

64. ¿Las víctimas de violencia de género pueden personarse como acusación particular en cualquier momento del procedimiento?: (Tema: 28 - Preg.: 64)

a) Sí, y eso permite retrotraer o reiterar las actuaciones ya practicadas antes de su personación. (a)

b) Sí, y eso permite retrotraer y reiterar las actuaciones ya practicadas antes de su personación. (b)

c) Sí, aunque esto no permite retrotraer las actuaciones ya practicadas antes de su personación, pero sí reiterar aquellas de las que queden dudas. (c)

d) Sí, aunque esto no permite retrotraer ni reiterar las actuaciones ya practicadas antes de su personación. (d)

65. ¿Durante cuánto tiempo tienen derecho a bonificación las empresas que formalizan contratos de interinidad para sustituir a trabajadoras víctimas de violencia de género?: (Tema: 28 - Preg.: 65)

a) Durante todo el período en los supuestos de movilidad geográfica o cambio de centro de trabajo o durante seis meses en los supuestos de suspensión de la trabajadora sustituida. (a)

b) Durante todo el período, tanto en los casos de suspensión de la trabajadora sustituida como en los supuestos de movilidad geográfica o cambio de centro de trabajo. (b)

c) Durante todo el período de suspensión de la trabajadora sustituida o durante seis meses en los supuestos de movilidad geográfica o cambio de centro de trabajo. (c)

d) Durante todo el período de suspensión de la trabajadora sustituida o durante nueve meses en los supuestos de movilidad geográfica o cambio de centro de trabajo (d)

66. La norma básica que regula la igualdad de oportunidades es: (Tema: 28 - Preg.: 66)

a) La Ley orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. (a)

b) La Ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre de medidas de protección integral contra la violencia de género. (b)

c) La Ley 2/2007, de 16 de marzo, de cuerpos y escalas de la Administración de la comunidad Autónoma de las Illes Balears. (c)

d) La Ley 3/2007, de 27 de marzo, de la función Pública de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares. (d)

67. En relación a la representación equilibrada de mujeres y hombres la Ley 11/2016, de 28 de julio, de igualdad de mujeres y hombres establece que se cumple cuando: (Tema: 28 - Preg.: 67)

a) ningún sexo supera el 60% del conjunto de personas a las que se refiere ni es inferior a 40%. (a)

b) ningún sexo es inferior a 20% del conjunto de personas a las que se refiere. (b)

c) ningún sexo supera el 80% del conjunto de personas a las que se refiere. (c)

d) ningún sexo supera el 25% del conjunto de personas a las que se refiere. (d)

68. ¿El III Plan de igualdad entre hombres y mujeres de la Administración de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears (servicios generales) es aplicable al sector público Instrumental de la CAIB? (Tema: 28 - Preg.: 68)

a) Si, es de aplicación directa. (a)

b) No, si bien es de aplicación supletoria cuando el ente no disponga de un plan de gualdad propio. (b)

c) No, los entes del sector público instrumental de la CAIB deben aprobar sus propios planes de igualdad. (c)

d) No, si bien los planes de igualdad de los entes que integran el sector público instrumental de la CAIB deben incluir las mismas medidas que el de la Administración de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears. (d)

69. En relación a los Planes de Igualdad, indica qué respuesta no es correcta: (Tema: 28 - Preg.: 69)

a) Se deben aprobar anualmente. (a)

b) Se debe elaborar un diagnóstico previo a su aprobación. (b)

c) Se debe llevar a cabo un seguimiento de su ejecución. (c)

d) Se debe elaborar un informe final de su ejecución. (d)

70. A efectos de la Ley orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres se considera acoso sexual: (Tema: 28 - Preg.: 70)

a) Cualquier comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual que tenga el propósito o produzca el efecto de atender contra la dignidad de una persona, en particular cuando se crea un entorno intimidatorio u ofensivo. (a)

b) Cualquier comportamiento realizado en función del sexo. (b)

c) Cualquier acto discriminatorio el que se encuentre una persona. (c)

d) Cualquier trato hostil o vejatorio en el que una persona se sienta sometida dentro del ámbito laboral. (d)

71. A efectos de la Ley orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres se considera acoso por razón de sexo: (Tema: 28 - Preg.: 71)

a) Cualquier comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual que tenga el propósito o produzca el efecto de atender contra la dignidad de una persona, en particular cuando se crea un entorno intimidatorio u ofensivo. (a)

b) Cualquier comportamiento realizado en función del sexo. (b)

c) Cualquier acto discriminatorio el que se encuentre una persona. (c)

d) Cualquier trato hostil o vejatorio en el que una persona se sienta sometida dentro del ámbito laboral. (d)

72. La definición de acoso sexual viene recogida en: (Tema: 28 - Preg.: 72)

a) La Ley orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. (a)

b) Ley 3/2007, de 27 de marzo, de la Función Pública de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares. (b)

c) Ley 11/2016, de 28 de julio, de igualdad de mujeres y hombres. (c)

d) No existe una definición legal del acoso sexual. (d)

73. En relación al empleo público, la Ley 11/2016, de 28 de julio de igualdad de mujeres y hombres establece que las normas que regulan los procesos selectivos de acceso, provisión y promoción en el empleo deben incluir: (Tema: 28 - Preg.: 73)

a) Una cláusula por la que, en caso de que exista igualdad de capacitación, se dé prioridad a las mujeres en los cuerpos, escalas, niveles y categorías de la Administración en que su representación sea inferior al 40 %. (a)

b) La obligación de reservar un porcentaje del 10% de plazas reservadas a víctimas de violencia de género. (b)

c) Un porcentaje no inferior al 40% de plazas reservadas para mujeres en el supuesto de que el cuerpo, escala o categoría esté infrarrepresentado. (c)

d) Un porcentaje del 20% de plazas reservadas para mujeres con cargas familiares. (d)

74. La ley que regula a nivel estatal la igualdad efectiva de mujeres y hombres, es: (Tema: 28 - Preg.: 74)

a) La Ley orgánica 3/2007, de 22 de marzo. (a)

b) La Ley orgánica 2/2007, de 12 de mayo. (b)

c) La Ley 3/2007, de 21 de junio. (c)

d) La Ley 2/2007, de 2 de mayo. (d)

75. De conformidad con la Disposición Adicional Séptima del Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público (Tema: 28 - Preg.: 75)

a) Las Administraciones Públicas aprobarán, al inicio de cada legislatura, un Plan para la Igualdad entre mujeres y hombres por sus respectivos ámbitos, a desarrollar en el convenio colectivo o acuerdo de condiciones de trabajo del personal funcionario que sea de aplicación. (a)

b) Las administraciones públicas deben aplicar el plan de igualdad de la Administración General del Estado. (b)

c) Las administraciones públicas deben adoptar medidas que favorezcan la igualdad de trato pero no están obligadas a aprobar. (c)

d) Las administraciones públicas no tienen obligación de aprobar planes de igualdad si bien deben incluir en la normativa de función pública las medidas establecidas en el plan de igualdad de la Administración general del Estado. (d)

76. La normativa sobre prevención de riesgos laborales queda constituida por: (Tema: 29 - Preg.: 1)

a) Por la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales. (a)

b) Por la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales y las disposiciones de desarrollo o complementarias. (b)

c) Por la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales, las disposiciones de desarrollo o complementarias, y las normas internacionales. (c)

d) Por la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales, disposiciones de desarrollo o complementarias, y todas aquellas otras normas legales o convencionales, que contengan prescripciones relativas a la adopción de medidas preventivas en el ámbito laboral. (d)

77. La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales tiene por objeto: (Tema: 29 - Preg.: 2)

a) Mejorar las condiciones laborales de los trabajadores. (a)

b) Promover la seguridad y la salud de las personas trabajadoras. (b)

c) Disponer las medidas preventivas adecuadas a los puestos de trabajo. (c)

d) Establecer la forma de evaluación de los riesgos en los puestos de trabajo. (d)

78. Las disposiciones de carácter laboral que contiene la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales tendrán el carácter de: (Tema: 29 - Preg.: 3)

a) De derecho necesario mínimo indisponible, y pueden ser mejoradas y desarrolladas en los convenios colectivos. (a)

b) De derecho mínimo indisponible, pero no se pueden desarrollar con los convenios colectivos. (b)

c) Carecen de carácter de derecho mínimo. (c)

d) Tienen carácter de máximo derecho. (d)

79. La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales es de aplicación en el ámbito de: (Tema: 29 - Preg.: 4)

a) Policía, seguridad y resguardo aduanero. (a)

b) Las relaciones laborales reguladas por el Estatuto de los trabajadores y en las relaciones de carácter administrativo o estatutario del personal al servicio de las administraciones públicas. (b)

c) Servicios operativos de protección civil y peritaje forense en los casos de grave riesgo, catástrofe y calamidad pública. (c)

d) Fuerzas Armadas y actividades militares de la Guardia Civil. (d)

80. De acuerdo con el artículo 4 de la Ley de prevención de riesgos laborales, el riesgo laboral es: (Tema: 29 - Preg.: 5)

a) Las enfermedades patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo. (a)

b) El conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad del la empresa. (b)

c) La posibilidad de que un trabajador padezca un determinado daño derivado del trabajo. (c)

d) Cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación que se utiliza en el trabajo. (d)

81. La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de riesgos laborales no es aplicable en las actividades cuyas particularidades lo impidan en el ámbito de las funciones públicas de: (Tema: 29 - Preg.: 6)

a) Policía, seguridad y resguardo aduanero. (a)

b) Servicios operativos de protección civil, peritaje forense en los casos de grave riesgo, catástrofe y calamidad pública. (b)

c) Fuerzas armadas y actividades militares de la Guardia Civil. (c)

d) Todas las respuestas son correctas. (d)

82. ¿Cuál es la definición de daños derivados del trabajo según la Ley de Prevención de riesgos laborales? (Tema: 29 - Preg.: 7)

a) Los problemas de salud relacionados con las condiciones de trabajo. (a)

b) Las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo. (b)

c) Cualquier alteración de la salud relacionada, causada o agravada por las condiciones de trabajo. (c)

d) Las lesiones corporales y psíquicas que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo. (d)

83. ¿Cuál es la definición de prevención según la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de riesgos laborales? (Tema: 29 - Preg.: 8)

a) El conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de la actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo. (a)

b) El conjunto de medios disponibles para ayudar en el desarrollo de la labor laboral. (b)

c) El conjunto de medios auxiliares y equipos de protección individual. (c)

d) Los procedimientos de trabajo y normativas derivadas. (d)

84. ¿Cuál es la definición de riesgo laboral según la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de riesgos laborales? (Tema: 29 - Preg.: 9)

a) Es el foco de emisión de gases y vapores. (a)

b) Es la casualidad de que una persona trabajadora sufra un accidente. (b)

c) Es la gravedad de un daño en la salud. (c)

d) Es la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. (d)

85. Para calificar un riesgo laboral desde el punto de vista de su gravedad debe valorarse conjuntamente: (Tema: 29 - Preg.: 10)

a) El grado de afectación a la persona trabajadora. (a)

b) La probabilidad de que se produzca el daño y su severidad. (b)

c) Sólo se valora la severidad. (c)

d) La probabilidad de que haya sufrimiento físico y no psicológico. (d)

86. ¿Cuál es la definición de riesgo laboral grave e inminente según la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de riesgos laborales? (Tema: 29 - Preg.: 11)

a) Es aquél en el que las consecuencias y el daño tienen lugar a corto plazo. (a)

b) Es el hecho en el que la gravedad hace que el riesgo sea imposible prevenir. (b)

c) Es aquel que racionalmente se materializa en un futuro inmediato y pueda suponer un grave daño para la salud de la persona trabajadora. (c)

d) Es la situación inesperada que tiene graves consecuencias para la seguridad y salud de los trabajadores. (d)

87. ¿Cuál es la definición de equipo de trabajo según la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de riesgos laborales? (Tema: 29 - Preg.: 12)

a) Es cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizada en el trabajo. (a)

b) Es todo aparato con el que se desarrolla el trabajo diario. (b)

c) Es todo sistema con el que se desarrolla el trabajo. (c)

d) Son las instalaciones de los centros de trabajo. (d)

88. ¿Cuál es la definición de condición de trabajo según la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales? (Tema: 29 - Preg.: 13)

a) Son todas las circunstancias derivadas del trabajo. (a)

b) Es la situación más habitual en el entorno laboral. (b)

c) Son las características inherentes al desarrollo de la labor diaria. (c)

d) Es cualquier característica del trabajo que pueda tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y salud del trabajador o trabajadora. (d)

89. ¿Cuál es la definición de equipo de protección individual según la Ley 31/1995 de Prevención de riesgos laborales? (Tema: 29 - Preg.: 14)

a) Es todo ese equipamiento destinado a proteger la seguridad y salud del personal. (a)

b) Es cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador o trabajadora para que lo proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin. (b)

c) Es cualquier elemento que protege de un riesgo laboral a varios trabajadores. (c)

d) Todo sistema de sujeción individual con el fin de evitar las caídas a nivel. (d)

90. La política en materia de prevención de riesgos laborales tiene como objetivo: (Tema: 29 - Preg.: 15)

a) Promover la mejora de las condiciones de trabajo a fin de elevar el nivel de protección de la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo. (a)

b) Mejorar las condiciones salariales y sociales de los trabajadores afiliados a la seguridad social. (b)

c) Alcanzar unas condiciones dignas de trabajo. (c)

d) Respetar la salud de los trabajadores en el trabajo adoptando medidas preventivas. (d)

91. Las administraciones públicas competentes en materia laboral deben llevar a cabo las funciones de: (Tema: 29 - Preg.: 16)

a) Promoción de la seguridad y asesoramiento jurídico en su ámbito de aplicación. (a)

b) Prevención de accidentes laborales y enfermedades profesionales. (b)

c) Promoción de la prevención, asesoramiento técnico, vigilancia y control del cumplimiento por los sujetos comprendidos en su ámbito de aplicación de la normativa de prevención de riesgos laborales, y sanción de las infracciones en caso necesario. (c)

d) Sanción de las infracciones administrativas. (d)

92. En relación al Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (anteriormente, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo), cuál no es una función de este organismo: (Tema: 29 - Preg.: 17)

a) Apoyo técnico y colaboración con la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. (a)

b) Promoción y, en su caso, realización de actividades de formación, información, investigación, estudio y divulgación en materia de prevención de riesgos laborales. (b)

c) Asesoramiento técnico en la elaboración de la normativa legal y en el desarrollo de la normalización, tanto en el ámbito nacional como internacional. (c)

d) Vigilancia del cumplimiento de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. (d)

93. De acuerdo con la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgo laborales, la función de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social es: (Tema: 29 - Preg.: 18)

a) Desarrollar la normativa que incide en las condiciones de trabajo. (a)

b) Evaluar las condiciones de seguridad y salud. (b)

c) Vigilar y controlar el cumplimiento de la normativa en prevención de riesgos laborales. (c)

d) Sancionar en temas relativos a la seguridad social exclusivamente. (d)

94. Es un principio básico de la política de prevención de riesgos laborales (Tema: 29 - Preg.: 19)

a) La participación de empresarios y de trabajadores, mediante las organizaciones empresariales y sindicales más representativas, en la planificación, programación, organización y control de la gestión relacionadas con la mejora de las condiciones de trabajo y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores. (a)

b) La elaboración de normativa laboral. (b)

c) La conciliación de la vida familiar y laboral. (c)

d) Sólo la mejora de las condiciones de trabajo. (d)

95. El artículo 14 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales establece: (Tema: 29 - Preg.: 20)

a) Que cuando se haya producido un daño para la salud (física o psíquica) debe investigarse. (a)

b) Que el empresario debe garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores en todos los aspectos relacionados con el trabajo. (b)

c) Que como acción preventiva debe promocionarse la salud. (c)

d) Que debe atenuarse el trabajo monótono y repetitivo. (d)

96. Señale la respuesta correcta en relación al Plan de Prevención de riesgos laborales: (Tema: 29 - Preg.: 21)

a) Deben realizarlo aquellas empresas de más de cincuenta trabajadores. (a)

b) Las empresas, según el número de trabajadores y la naturaleza y peligrosidad de las actividades realizadas, pueden realizar el Plan de prevención de riesgos laborales de forma simplificada. (b)

c) Deben realizarlo aquellas empresas de más de cien trabajadores. (c)

d) Las empresas, según el número de trabajadores y la naturaleza y peligrosidad de las actividades realizadas, pueden realizar el Plan de prevención de riesgos laborales de forma extensa. (d)

97. El artículo 15 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de riesgos laborales establece que: (Tema: 29 - Preg.: 22)

a) El empresario no tendrá en cuenta la capacitación profesional de los trabajadores. (a)

b) Las empresas de más de 150 empleados deben disponer de plan de emergencias. (b)

c) El diseño del puesto de trabajo no se contempla en la prevención de riesgos laborales. (c)

d) El empresario debe aplicar los principios de la acción preventiva. (d)

98. El principio de sustituir lo que sea peligroso por lo que comporte poco peligro o no comporte ninguno es: (Tema: 29 - Preg.: 23)

a) Un principio de la acción preventiva. (a)

b) Una acción del estudio inicial. (b)

c) Un caso aplicable a productos químicos. (c)

d) No es un principio de acción preventiva. (d)

99. De acuerdo con el artículo 16 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, cuando se haya producido un daño para la salud de los trabajadores, el empresario: (Tema: 29 - Preg.: 24)

a) Debe realizar un nuevo Plan de Prevención que incluya los daños de los trabajadores. (a)

b) Debe llevar a cabo una investigación sobre el caso, a fin de detectar las causas de los hechos. (b)

c) Debe comunicar los hechos a la fiscalía. (c)

d) Debe llevar a cabo el seguimiento de la actividad preventiva a fin de perfeccionar de forma continua las actividades de identificación. (d)

100. El artículo 17 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales dice que: (Tema: 29 - Preg.: 25)

a) El empresario debe proporcionar a sus empleados sólo equipos de protección individual. (a)

b) El empresario debe velar para que se haga un uso efectivo de los equipos de protección individual. (b)

c) El empresario debe proporcionar a sus empleados equipos de protección individual adecuados para el ejercicio de sus funciones y velar para que se haga un uso efectivo cuando sea necesario. (c)

d) Son necesarios los equipos de trabajo y los equipos de protección individual. (d)

101. De acuerdo con el artículo 18 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, el empresario debe adoptar las medidas adecuadas para que los trabajadores reciban todas las informaciones necesarias en relación con: (Tema: 29 - Preg.: 26)

a) Los derechos laborales que les corresponden. (a)

b) Las obligaciones en referencia a la prevención de riesgos laborales. (b)

c) Los riesgos, las medidas y las actividades de protección y prevención y las medidas adoptadas. (c)

d) El empresario no tiene ninguna obligación de informar a los trabajadores. (d)

102. En relación a la información a la que se refiere el artículo 18 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales establece que: (Tema: 29 - Preg.: 27)

a) Si hay representantes de los trabajadores, debe proporcionarlo el empresario a los trabajadores a través de los representantes; no obstante, se informará directamente a cada trabajador de los riesgos específicos que afecten a su puesto de trabajo o función y de las medidas de protección y prevención aplicables a los riesgos. (a)

b) El empresario únicamente debe darlo a los representantes de los trabajadores que la harán llegar a los trabajadores. (b)

c) El empresario siempre debe darlo a los trabajadores sin la intermediación de los representantes de los trabajadores. (c)

d) La información se establece en el artículo 23 de la Ley de prevención de riesgos laborales. (d)

103. La formación en el ámbito de la prevención de riesgos laborales debe ser: (Tema: 29 - Preg.: 28)

a) Voluntaria para el empresario, pero obligatoria por el personal. (a)

b) Voluntaria para el empresario y voluntaria por el personal. (b)

c) El empresario debe garantizar para todo el personal la formación teórica y práctica en materia preventiva. (c)

d) La formación no debe centrarse específicamente en el puesto de trabajo o la función del personal. (d)

104. Cuando el personal esté o puedan estar expuesto a un riesgo grave e inminente a causa de su trabajo, el empresario está obligado a: (Tema: 29 - Preg.: 29)

a) A dar aviso a la Inspección de trabajo y a la seguridad social. (a)

b) Informar de esta situación a todo el personal afectado lo antes posible, adoptar las medidas para que se pueda interrumpir la actividad laboral inmediatamente y disponer de lo necesario para adoptar las medidas necesarias para evitar las consecuencias de dicho peligro. (b)

c) Precintar el centro de trabajo. (c)

d) Dar aviso con el tiempo suficiente para aplicar las medidas preventivas necesarias. (d)

105. En referencia a lo establecido en el artículo 22 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales en cuanto a la vigilancia de la salud, señale la respuesta incorrecta: (Tema: 29 - Preg.: 30)

a) Los datos relativos a la vigilancia de la salud de los trabajadores no se pueden realizar servir con fines discriminatorios ni en perjuicio del trabajador. (a)

b) El empresario debe garantizar a los trabajadores a su servicio la vigilancia periódica de su estado de salud en función de los riesgos inherentes al trabajo. (b)

c) Los resultados de la vigilancia se comunicarán a los trabajadores afectados, al empresario ya los representantes de los trabajadores. (c)

d) Las medidas de vigilancia y control de la salud deben llevarse a cabo respetando siempre el derecho a la intimidad ya la dignidad de la persona y la confidencialidad de toda la información relacionada con su estado de salud. (d)

106. En relación al derecho a la vigilancia de la salud: (Tema: 29 - Preg.: 31)

a) Siempre debe prolongarse más allá de la finalización de la relación laboral. (a)

b) Se prolongará más allá de la finalización de la relación laboral sólo cuando el trabajador lo solicite expresamente. (b)

c) En ningún caso debe prolongarse más allá de la finalización de la relación laboral. (c)

d) Se debe prolongar en los supuestos en los que la naturaleza de los riesgos inherentes al trabajo lo haga necesario. (d)

107. ¿Qué documentación debe elaborar y conservar el empresario de acuerdo con la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales? (Tema: 29 - Preg.: 32)

a) La evaluación de riesgos laborales de cada puesto de trabajo específico y la documentación relativa al estado de salud del personal. (a)

b) El plan de prevención y la relación de accidentes laborales, pero no la de enfermedades profesionales. (b)

c) El plan de prevención y la relación de accidentes laborales y la de enfermedades profesionales. (c)

d) El plan de prevención, la evaluación de riesgos para la seguridad y la salud del personal, la planificación preventiva, la práctica de los controles del estado de salud del personal y la relación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que hayan causado al trabajador una incapacidad laboral superior a un día de trabajo. (d)

108. De acuerdo con el artículo 26 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, las mujeres embarazadas tienen derecho: (Tema: 29 - Preg.: 33)

a) A ausentarse del trabajo, con derecho a remuneración, para realizar exámenes prenatales y técnicas de preparación al parto, con aviso previo al empresario y justificando la necesidad de hacerlo dentro de la jornada de trabajo. (a)

b) A ausentarse del trabajo, sin derecho a remuneración, para realizar exámenes prenatales y técnicas de preparación al parto, con aviso previo al empresario y con la justificación de la necesidad de hacerlo dentro de la jornada de trabajo. (b)

c) A ausentarse del trabajo, con derecho a remuneración, para realizar exámenes prenatales y técnicas de preparación al parto, sin la obligación de avisar previamente al empresario. (c)

d) No tienen derecho a ausentarse del trabajo, para realizar exámenes prenatales y técnicas de preparación al parto. (d)

109. La coordinación de actividades empresariales implica que: (Tema: 29 - Preg.: 34)

a) En uno o más centros de trabajo haya más de dos empresas implicadas en el desarrollo laboral. (a)

b) En un centro de trabajo hay más de tres empresas trabajando a la vez, pero no implica ninguna responsabilidad al titular del centro. (b)

c) Cuando en un mismo centro de trabajo lleven a cabo actividades el personal de dos o más empresas, éstas deben cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgo laborales. (c)

d) Sólo es necesaria la cooperación documental del plan de prevención. (d)

110. El artículo 25 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales establece que: (Tema: 29 - Preg.: 35)

a) El plan de prevención debe revisarse anualmente. (a)

b) La evaluación de riesgos laborales debe revisarse anualmente. (b)

c) El plan de prevención y la evaluación de riesgos laborales caducan a los tres años. (c)

d) El empresario debe garantizar específicamente la protección del personal que por sus características personales o su estado biológico conocido sean especialmente sensibles a los riesgos derivados del trabajo. (d)

111. ¿Cuándo es necesaria la presencia de los recursos preventivos? (Tema: 29 - Preg.: 36)

a) Cuando se realicen actividades o procesos que por reglamento sean considerados como peligrosos o con riesgos especiales. (a)

b) Cuando los riesgos puedan verse agravados o modificados en el desarrollo del proceso o la actividad, por la concurrencia de operaciones diversas que se llevan a cabo sucesiva o simultáneamente y que hagan necesario el control de la aplicación correcta de los métodos de trabajo. (b)

c) Cuando la necesidad de esta presencia sea requerida por la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, si las circunstancias del caso así lo exigen debido a las condiciones de trabajo detectadas. (c)

d) Todas las anteriores respuestas son correctas. (d)

112. Las obligaciones del personal en materia de prevención de riesgos laborales son: (Tema: 29 - Preg.: 37)

a) Velar por la seguridad y salud de uno mismo. (a)

b) Velar por su propia seguridad y salud en el trabajo y por la de aquellas otras personas cuya actividad profesional pueda afectar, debido a sus actos y omisiones en el trabajo. (b)

c) Adoptar las medidas preventivas necesarias del plan de prevención. (c)

d) Implantar las instrucciones de seguridad y salud en el puesto de trabajo. (d)

113. El derecho de participación regulado en el Capítulo V de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales: (Tema: 29 - Preg.: 38)

a) Se ejerce en el ámbito de las administraciones públicas con las adaptaciones que sean procedentes atendiendo a la diversidad de las actividades que llevan a cabo y las diferentes condiciones en que éstas se realizan, la complejidad y dispersión de la estructura organizativa y sus peculiaridades en materia de representación colectiva. (a)

b) Se ejerce de igual forma en el ámbito de la empresa privada y en el ámbito de las administraciones públicas sin adaptaciones particulares en ninguno de ambos ámbitos. (b)

c) Se ejerce siempre y únicamente a través de los representantes de los trabajadores, tanto en el ámbito de la empresa privada como en el ámbito de las administraciones públicas. (c)

d) Se ejerce siempre y únicamente a través de los trabajadores, tanto en el ámbito de la empresa privada como en el ámbito de las administraciones públicas. (d)

114. ¿Cuál de las siguientes no es una competencia de los delegados de prevención? (Tema: 29 - Preg.: 39)

a) Ejercer una labor de vigilancia y control sobre el cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales. (a)

b) Promover y fomentar la cooperación de los trabajadores en la ejecución de la normativa sobre prevención de riesgos laborales (b)

c) Informar a la autoridad laboral sobre los accidentes de trabajo. (c)

d) Colaborar con la dirección de la empresa en la mejora de la acción preventiva. (d)

115. Los delegados de prevención están facultados para: (Tema: 29 - Preg.: 40)

a) Realizar visitas a los puestos de trabajo para desempeñar una tarea de vigilancia y control del estado de las condiciones de trabajo. (a)

b) Ser informados por las autoridades laborales sobre los daños producidos en la salud de los trabajadores. (b)

c) Paralizar la actividad laboral cuando se detecten riesgos muy graves para la salud de los trabajadores (c)

d) Tener acceso, sin limitación alguna, a la información y la documentación relativa a las condiciones de trabajo y de los trabajadores. (d)

116. El comité de seguridad y salud: (Tema: 29 - Preg.: 41)

a) Es el órgano científico y técnico especializado cuya misión es el análisis y estudio de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo. (a)

b) Es el órgano paritario y colegiado de participación destinado a la consulta regular y periódica de las actuaciones de la empresa en materia de prevención de riesgos. (b)

c) Es el órgano al que le corresponde la función de la vigilancia y el control de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. (c)

d) Es el órgano colegiado asesor de las administraciones públicas en la formulación de las políticas de prevención. (d)

117. Indique la respuesta incorrecta en referencia al Comité de Seguridad y Salud: (Tema: 29 - Preg.: 42)

a) Se debe constituir un comité de seguridad y salud en todas las empresas o centros de trabajo que dispongan de cincuenta o más trabajadores. (a)

b) El Comité está formado por los delegados de prevención, por un lado, y por el empresario y/o sus representantes en número igual al de los delegados de prevención, por otro. (b)

c) El comité de seguridad y salud debe reunirse trimestralmente y siempre que lo solicite alguna de las representaciones en el mismo Comité. (c)

d) Las normas de funcionamiento del Comité de Seguridad y Salud las adopta el empresario. (d)

118. ¿Qué es un servicio de prevención de acuerdo con el artículo 31 de la Ley de Prevención de riesgos laborales? (Tema: 29 - Preg.: 43)

a) Es el conjunto de medios humanos y materiales necesarios para llevar a cabo las actividades preventivas a fin de garantizar la protección adecuada de la seguridad y la salud del personal. (a)

b) Es una empresa que se contrata para gestionar los reconocimientos médicos y la asistencia a accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. (b)

c) Es un conjunto de medios auxiliares para establecer el plan de prevención. (c)

d) Es la empresa que se encarga de la gestión de accidentes y enfermedades profesionales. (d)

119. De acuerdo con el artículo 32 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales, las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales (Tema: 29 - Preg.: 44)

a) Tienen prohibido la participación en actividades mercantiles de prevención. (a)

b) Pueden ejercer actividades preventivas sólo en casos concretos. (b)

c) Ejercen sus funciones de acuerdo con lo establecido en la ley. (c)

d) Las mutuas y los servicios de prevención son lo mismo. (d)

120. ¿Qué son los delegados de prevención? (Tema: 29 - Preg.: 45)

a) Son elegidos en las elecciones sindicales. (a)

b) Son los representantes de los trabajadores con funciones específicas en materia de prevención de riesgos en el trabajo. (b)

c) Son las personas que realizan las evaluaciones de riesgos laborales. (c)

d) Los elige el empresario entre los representantes sindicales. (d)

121. ¿Cuántos delegados de prevención son necesarios en la Administración Autonómica de las Islas Baleares con más de 5000 trabajadores? (Tema: 29 - Preg.: 46)

a) Al menos un delegado de prevención. (a)

b) Entre cuatro a cinco delegados de prevención. (b)

c) Ocho delegados de prevención. (c)

d) Sólo es necesario un delegado de personal. (d)

122. ¿A qué están obligados los delegados de prevención con arreglo al artículo 37 de la Ley 31/1995, de prevención de riesgos laborales? (Tema: 29 - Preg.: 47)

a) A cumplir el deber de ejecución de las medidas preventivas. (a)

b) A cumplir con secreto profesional respecto a las informaciones a las que tengan acceso como consecuencia de su actuación en la empresa. (b)

c) Están obligados a formarse por cuenta propia. (c)

d) A seguir las indicaciones y instrucciones del empresario. (d)

123. ¿Cuáles son las competencias y facultades del Comité de Seguridad y Salud? (Tema: 29 - Preg.: 48)

a) Elaborar el plan de prevención y evaluar las consecuencias en la aplicación. (a)

b) Evaluar los riesgos inherentes a los puestos de trabajo. (b)

c) Promover la aplicación de medidas correctoras. (c)

d) Participar en la elaboración, puesta en práctica y evaluación de los planes y programas de prevención de riesgos de la empresa, y promover iniciativas sobre métodos y procedimientos para la prevención de los riesgos en la empresa. (d)

124. ¿Qué establece el artículo 41 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales? (Tema: 29 - Preg.: 49)

a) Los fabricantes, pero no los importadores deben cumplir con la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgo laborales. (a)

b) Los fabricantes, los importadores y suministradores de maquinaria, equipos, productos y útiles de trabajo están obligados a asegurar que éstos no constituyan una fuente de peligro para el trabajador. (b)

c) Los fabricantes y suministradores deben cumplir con las disposiciones reglamentarias. (c)

d) El empresario debe hacer cumplir la ley a los fabricantes, importadores y suministradores de herramientas y servicios. (d)

125. El Real decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los puestos de trabajo no es aplicable: (Tema: 29 - Preg.: 50)

a) A los medios de transporte, las obras de construcción, temporales o móviles, las industrias de extracción, los buques de pesca ni campos de cultivo, bosques u otros terrenos que se encuentren fuera de la zona edificada de estos terrenos. (a)

b) A los centros de trabajo de la administración pública. (b)

c) A los centros de trabajo del ámbito hospitalario. (c)

d) A los centros de trabajo de hostelería y restauración. (d)

126. ¿Cómo deben ser las puertas de emergencia de un centro de trabajo? (Tema: 29 - Preg.: 51)

a) Las puertas de emergencia deben abrirse hacia el interior y deben estar cerradas con cerradura. (a)

b) El Real decreto 486/1997, no regula cómo son las puertas de emergencia. (b)

c) Las puertas de emergencia deben abrirse hacia el exterior y no deben estar cerradas, por lo que cualquier persona que necesite usarlas en caso de urgencia pueda abrirlas fácil e inmediatamente. (c)

d) Tienen que ser de color rojo y pueden ser correderas o giratorias. (d)

127. En cuanto al orden, limpieza y mantenimiento de un centro de trabajo debe tenerse en cuenta que: (Tema: 29 - Preg.: 52)

a) El mantenimiento preventivo será realizado por el personal no especializado. (a)

b) Las zonas de paso, salidas y vías de circulación de los puestos de trabajo y, en especial, las salidas y vías de circulación previstas para la evacuación en casos de emergencia, deben permanecer libres de obstáculos de forma que sea posible utilizarlas en todo momento sin dificultades. (b)

c) La instalación eléctrica no debe revisarse periódicamente. (c)

d) La limpieza de centros de trabajo no es ámbito de aplicación de la ley de prevención de riesgo laborales. (d)

128. ¿A qué riesgos laborales se ve sometido al personal que utiliza pantallas de visualización de datos? (Tema: 29 - Preg.: 53)

a) Solo fatiga visual. (a)

b) Fatiga física y visual. (b)

c) Somnolencia y sordera. (c)

d) Las principales alteraciones de la salud se deben, básicamente, a riesgos para la vista y los problemas físicos y de carga mental, así como el posible efecto combinado de los mismos. (d)

129. La iluminación de los puestos de trabajo debe cumplir con las condiciones siguientes: (Tema: 29 - Preg.: 54)

a) La distribución de los niveles de iluminación debe ser lo más uniforme posible y adecuado a la exigencia visual. (a)

b) No existen condiciones mínimas de iluminación. (b)

c) Con 500 lux es insuficiente para sitios administrativos. (c)

d) No es necesario tener en cuenta la iluminación en los puestos de trabajo. (d)

130. ¿Cómo debe ser el material de primeros auxilios de un centro de trabajo? (Tema: 29 - Preg.: 55)

a) No es necesario el material porque el trabajador accidentado debe dirigirse a la Mutua de trabajo. (a)

b) Si el acceso al centro de asistencia médica es cercano no es necesario disponer de material de primeros auxilios. (b)

c) Debe ser adecuado, en cuanto a su cantidad y características, al número de trabajadores, a los riesgos a los que estén expuestos ya las facilidades de acceso al centro de asistencia médica más cercano. (c)

d) La Mutua de trabajo no proporciona el material necesario para actuar en caso de primeros auxilios. (d)

131. En la manipulación manual de cargas, ¿que características del medio laboral pueden aumentar el riesgo dorsolumbar? (Tema: 29 - Preg.: 56)

a) El estado de salud del personal. (a)

b) El espacio de trabajo es insuficiente, el terreno es irregular y la iluminación es escasa. (b)

c) La carga a trasladar. (c)

d) La carencia de información y formación al personal. (d)

132. ¿Qué condiciones deben cumplir los equipos de protección individual? (Tema: 29 - Preg.: 57)

a) Deben de adecuarse al portador, después de los ajustes necesarios. (a)

b) Deben de tener en cuenta las condiciones anatómicas y fisiológicas y el estado de salud del trabajador (b)

c) Tienen que cumplir con la normativa vigente. (c)

d) Deben responder a las condiciones existentes en el puesto de trabajo, tener en cuenta las condiciones anatómicas y fisiológicas y el estado de salud del trabajador y adecuarse al portador, después de los ajustes necesarios. (d)

133. ¿Qué disposiciones mínimas deben cumplir los puestos de trabajo? (Tema: 29 - Preg.: 58)

a) Las de orden y limpieza. (a)

b) Las condiciones constructivas, orden, limpieza y mantenimiento, señalización, instalaciones de servicio o protección, condiciones ambientales, iluminación, servicios higiénicos y locales de descanso; y material y locales de primeros auxilios. (b)

c) La iluminación y puertas de emergencia. (c)

d) Las condiciones ambientales y sonoras. (d)

134. El diseño y las características constructivas de los puestos de trabajo deben ofrecer seguridad frente a los riesgos: (Tema: 29 - Preg.: 59)

a) Sólo por riesgos higiénicos. (a)

b) De fatiga visual y postural. (b)

c) De trauma auditivo. (c)

d) De los riesgos de resbalones o caídas, choques o golpes contra objetos y derrumbes o caída de materiales sobre los trabajadores. (d)

135. La exposición a los agentes físicos, químicos y biológicos del ambiente de trabajo se rige: (Tema: 29 - Preg.: 60)

a) Por normativa específica. (a)

b) Sólo por normativa internacional. (b)

c) Por normativa autonómica. (c)

d) Por la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales. (d)

136. Las condiciones ambientales y termo higrométricas de los puestos de trabajo: (Tema: 29 - Preg.: 61)

a) Son valores mínimos y máximos sólo de humedad. (a)

b) No pueden ocasionar ningún riesgo para la seguridad y salud del personal. (b)

c) Son la temperatura absoluta. (c)

d) Son la humedad relativa. (d)

137. ¿Qué aspectos de los puestos de trabajo deben tenerse en cuenta para que el personal con diversidad funcional se incorpore al puesto de trabajo teniendo en cuenta su seguridad y salud? (Tema: 29 - Preg.: 62)

a) Sólo se tienen en cuenta las rampas de acceso. (a)

b) Los servicios higiénicos deben estar adaptados. (b)

c) Las puertas, las vías de circulación, las escaleras, los servicios higiénicos y los puestos de trabajo, utilizados u ocupados por personal con diversidad funcional, deben estar condicionados para que estos trabajadores puedan utilizarlos. (c)

d) No es necesario realizar adaptaciones. (d)

138. La instalación de ventilación de un centro de trabajo se debe: (Tema: 29 - Preg.: 63)

a) No hay que hacer ninguna actuación. (a)

b) Solo se debe actuar después de una averia. (b)

c) Mantener en buen estado de funcionamiento y un sistema de control debe indicar cualquier avería, sempre que sea conveniente para la salud de los trabajadores. (c)

d) Cambiar anualmente. (d)

139. ¿Deben los puestos de trabajo disponer de vestuarios cuando los trabajadores tengan que llevar ropa especial de trabajo? (Tema: 29 - Preg.: 64)

a) No. (a)

b) Sí. (b)

c) Nunca porque no es necesario. (c)

d) La ropa especial de trabajo no es ámbito de la prevención de riesgos laborales. (d)

140. ¿Qué artículo de la Ley 31/1995, de prevención de riesgos laborales establece la información, consulta y participación del personal? (Tema: 29 - Preg.: 65)

a) El artículo 118. (a)

b) Los artículos 5 y 8. (b)

c) Los artículos 1 y 3. (c)

d) El artículo 18. (d)

141. El artículo 17 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales hace referencia: (Tema: 29 - Preg.: 66)

a) A los equipos de trabajo y medios de protección. (a)

b) A la promoción de la salud. (b)

c) Al personal sensible. (c)

d) A la formación e información a los trabajadores. (d)

142. ¿Es necesario disponer de servicios externos a la empresa para aplicar las medidas de emergencia? (Tema: 29 - Preg.: 67)

a) Sí. En particular en materia de primeros auxilios, asistencia médica de urgencia, salvamento y lucha contra incendios para garantizar la rapidez y eficacia de las mismas. (a)

b) No es necesario. (b)

c) Se establece en el artículo 22 de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales. (c)

d) Sí pero no es necesario tener en cuenta ninguna particularidad. (d)

PreviousNext