Llistat de Tests
Solucionari
Modificar Solucions
Núm. Test: 537
Correctes: 61 / 66 (92.42 %)
Incorrectes: 5 / 66 (7.58 %)
En blanc: 0 / 66 (0 %)
Previous
Next
Test Info.
 

1. Según el artículo 149 de la Constitución española, el Estado tiene la competencia exclusiva en la materia siguiente: (Tema: 4 - Preg.: 49)

a) Promoción del deporte. (d)

b) La promoción y ordenación del turismo dentro del ámbito autonómico. (b)

c) Nacionalidad. (a)

d) Asistencia social. (c)

2. Según el artículo 148 de la Constitución española, las comunidades autónomas pueden asumir competencias en la materia siguiente: (Tema: 4 - Preg.: 44)

a) Control del espacio aéreo. (a)

b) Correos y telecomunicaciones. (d)

c) Ferias interiores. (b)

d) Servicio meteorológico. (c)

3. De acuerdo con el artículo 145 de la Constitución española, la federación entre las Comunidades Autónomas: (Tema: 4 - Preg.: 8)

a) No se admitirá en ningún caso. (d)

b) No se prevé en la Constitución. (a)

c) Solo puede existir para la prestación de servicios propios de las Comunidades. (c)

d) Requiere ley orgánica y autorización previa por las Cortes Generales. (b)

4. Según el artículo 153 de la Constitución española, el control sobre los aspectos económicos y presupuestarios de los órganos de las comunidades autónomas lo ejerce: (Tema: 4 - Preg.: 9)

a) El ministerio competente en materia de economía y hacienda. (b)

b) La consejería competente en materia de hacienda de la propia comunidad autónoma. (c)

c) El Tribunal de Cuentas. (a)

d) La Intervención General del Estado. (d)

5. Según el artículo 149 de la Constitución española, en materia de comercio exterior: (Tema: 4 - Preg.: 62)

a) Es una competencia de desarrollo legislativo y ejecución autonómica. (d)

b) Es una competencia exclusiva de la comunidad autónoma. (a)

c) Es una competencia exclusiva del Estado. (c)

d) Es una competencia compartida del Estado. (b)

6. Según el artículo 140 de la Constitución española, ¿a quién corresponde el gobierno y la administración de los municipios? (Tema: 4 - Preg.: 35)

a) A los regidores de los ayuntamientos. (d)

b) A sus respectivos ayuntamientos. (a)

c) Al alcalde. (c)

d) A los vecinos. (b)

7. Según el artículo 148 de la Constitución española, las comunidades autónomas pueden asumir competencias en la materia siguiente: (Tema: 4 - Preg.: 45)

a) Legislación sobre propiedad intelectual e industrial. (a)

b) La gestión en materia de protección del medio ambiente. (c)

c) Defensa y fuerzas armadas. (b)

d) Relaciones internacionales. (d)

8. Según el artículo 152 de la Constitución española, ¿qué tipo de funciones tiene el Consejo de Gobierno autonómico? (Tema: 4 - Preg.: 26)

a) Funciones ejecutivas y administrativas. (b)

b) Funciones ejecutivas. (d)

c) Funciones legislativas y ejecutivas. (c)

d) Funciones administrativas y legislativas. (a)

9. De acuerdo con el artículo 158 de la Constitución española, por tal de corregir desequilibrios económicos interterritoriales y hacer efectivo el principio de solidaridad, se constituirá: (Tema: 4 - Preg.: 23)

a) Un fondo nacional destinado a la igualdad entre regiones. (a)

b) Un fondo de compensación destinado al bienestar general de las autonomías más pobres. (d)

c) Un fondo de compensación destinado a gastos de inversión. (b)

d) Un tributo especial destinado a la compensación intraregional. (c)

10. Según el artículo 147 de la Constitución española, la reforma de los estatutos se ajustará: (Tema: 4 - Preg.: 6)

a) Al procedimiento que ellos mismos establezcan. (b)

b) A la aprobación del Parlamento. (d)

c) A la normativa europea. (a)

d) Al procedimiento establecido en la Constitución. (c)

11. Según el artículo 148 de la Constitución española, ¿qué tiempo ha de transcurrir para que las Comunidades Autónomas puedan ampliar sus competencias, mediante la reforma de sus Estatutos de autonomía? (Tema: 4 - Preg.: 12)

a) Dos años. (a)

b) Tres años. (b)

c) Cinco años. (d)

d) Un año. (c)

12. Según el artículo 149 de la Constitución española, el Estado tiene la competencia exclusiva en la materia siguiente: (Tema: 4 - Preg.: 56)

a) Hacienda general y deuda del Estado. (d)

b) Promoción del deporte. (b)

c) Ordenación del territorio, urbanismo y vivienda. (c)

d) El fomento de la cultura. (a)

13. Según el artículo 148 de la Constitución española, las comunidades autónomas pueden asumir competencias en la materia siguiente: (Tema: 4 - Preg.: 39)

a) Legislación sobre pesos y medidas. (d)

b) Nacionalidad. (b)

c) Relaciones internacionales. (c)

d) Organización de sus instituciones de autogobierno. (a)

14. De acuerdo con el artículo 153 de la Constitución española, ¿cuál de los siguientes órganos NO ejerce el control de la actividad de los órganos de las comunidades autónomas? (Tema: 4 - Preg.: 17)

a) El Gobierno, previo dictamen del Consejo de Estado. (b)

b) El Tribunal de Cuentas. (d)

c) El Consell General del Poder Judicial. (c)

d) El Tribunal Constitucional. (a)

15. De acuerdo con el artículo 154 de la Constitución española, ¿quién dirigirá la Administración del Estado en el territorio de la comunidad autónoma? (Tema: 4 - Preg.: 18)

a) El presidente del gobierno autonómico. (a)

b) El ministro competente en materia de Interior. (b)

c) Un delegado nombrado por el rey. (c)

d) Un delegado nombrado por el Gobierno. (d)

16. Según el artículo 137 de la Constitución española, ¿cuál de las siguientes entidades gozan de autonomía para la gestión de sus respectivos intereses? (Tema: 4 - Preg.: 30)

a) Las provincias. (a)

b) Los municipios. (b)

c) Las comunidades autónomas. (c)

d) Las respuestas a), b) y c) son correctas. (d)

17. Según el artículo 148 de la Constitución española, las comunidades autónomas pueden asumir competencias en la materia siguiente: (Tema: 4 - Preg.: 47)

a) Asistencia social. (a)

b) Nacionalidad. (b)

c) Administración de justicia. (c)

d) Legislación mercantil. (d)

18. De acuerdo con el artículo 152 de la Constitución española, la organización institucional autonómica se basará: (Tema: 4 - Preg.: 16)

a) En un consejo de gobierno y su presidente. (b)

b) En una asamblea legislativa, un consejo de gobierno y un presidente. (a)

c) En una asamblea legislativa elegida por sufragio cualificado y un consejo de gobierno. (c)

d) En un consejo de gobierno, diputaciones provinciales y ayuntamientos. (d)

19. Según el artículo 149 de la Constitución española, el Estado tiene la competencia exclusiva en la materia siguiente: (Tema: 4 - Preg.: 57)

a) La caza. (c)

b) Los puertos de refugio. (b)

c) Marina mercante. (a)

d) La pesca fluvial. (d)

20. Según el artículo 140 de la Constitución española, los regidores de los ayuntamientos son elegidos: (Tema: 4 - Preg.: 66)

a) Por los vecinos del municipio. (a)

b) Por los partidos políticos. (b)

c) Mediante sufragio universal, igual, libre, directo y secreto. (c)

d) Las respuestas a) y c) son correctas. (d)

21. Indica cuál de los siguientes elementos que tienen que hacer constar los estatutos de autonomía NO se indica en el artículo 147 de la Constitución española: (Tema: 4 - Preg.: 5)

a) La lengua cooficial. (d)

b) La denominación de la comunidad que mejor se ajuste a su identidad histórica. (a)

c) La delimitación del territorio. (b)

d) La denominación, la organización y la sede de las instituciones autónomas propias. (c)

22. Según el artículo 149 de la Constitución española, ¿a quién corresponderá la competencia sobre las materias que no hayan sido asumidas por los estatutos de autonomía? (Tema: 4 - Preg.: 63)

a) A la comunidad autónoma. (a)

b) A la comunidad autónoma o al Estado dependiendo de la materia. (c)

c) Al Estado, sólo en caso de conflicto. (d)

d) Al Estado. (b)

23. Según el artículo 152 de la Constitución española, ¿qué órgano culmina la organización judicial dentro del ámbito de la comunidad autónoma? (Tema: 4 - Preg.: 34)

a) El ministerio fiscal. (d)

b) La Audiencia Provincial. (b)

c) El Consejo General del Poder Judicial. (c)

d) El Tribunal Superior de Justicia. (a)

24. De acuerdo con el artículo 150 de la Constitución española, las Cortes Generales, en materias de competencia estatal, podrán atribuir a todas o a algunas de las comunidades autónomas la facultad: (Tema: 4 - Preg.: 15)

a) De dictar, para ellas mismas, normas legislativas dentro del marco de los principios, bases y directrices fijados por una ley estatal. (b)

b) De anular, para ellas mismas, normas legislativas fijadas dentro del marco de los principios, bases y directrices por una ley orgánica. (c)

c) De dictar, para ellas mismas y todas las comunidades limítrofes y similares cultural e históricamente, normas legislativas dentro del marco de los principios, bases y directrices fijados por una ley orgánica. (d)

d) De modificar, para ellas mismas, normas legislativas dentro del marco de los principios, bases y directrices fijados por una ley estatal. (a)

25. Según el artículo 157 de la Constitución española, los recursos de las comunidades autónomas serán constituidas, entre otros: (Tema: 4 - Preg.: 64)

a) Por impuestos cedidos parcialmente por el Estado. (a)

b) Por el producto de las operaciones de débito. (b)

c) Por el producto de las operaciones de crédito. (c)

d) Las respuestas a) y c) son correctas. (d)

26. Según el artículo 149 de la Constitución española, en materia de las bases del régimen jurídico de las administraciones públicas: (Tema: 4 - Preg.: 61)

a) Es una competencia exclusiva del Estado. (a)

b) Es una competencia de desarrollo legislativo y ejecución autonómica. (b)

c) Es una competencia exclusiva de la comunidad autónoma. (c)

d) Es una competencia compartida del Estado. (d)

27. Según el artículo 152 de la Constitución española, ¿quién elige al presidente de las comunidades autónomas? (Tema: 4 - Preg.: 10)

a) La asamblea legislativa correspondiente. (c)

b) El Senado. (a)

c) El consejo de gobierno autonómico correspondiente. (d)

d) El Consejo de Ministros. (b)

28. De acuerdo con el artículo 157 de la Constitución española, ¿cuál de los siguientes elementos NO forma parte de los que constituyen los recursos de las comunidades autónomas? (Tema: 4 - Preg.: 21)

a) El producto de las operaciones de débito. (d)

b) Impuestos cedidos total o parcialmente por el Estado. (a)

c) Sus propios impuestos, tasas y contribuciones especiales. (b)

d) El producto de las operaciones de crédito. (c)

29. Según el artículo 149 de la Constitución española, el Estado tiene la competencia exclusiva en la materia siguiente: (Tema: 4 - Preg.: 52)

a) Administración de justicia. (d)

b) Los puertos y aeropuertos deportivos. (b)

c) La artesanía. (a)

d) Organización de sus instituciones de autogobierno. (c)

30. ¿En qué título de la Constitución española se regula la organización territorial del Estado? (Tema: 4 - Preg.: 38)

a) En el título VII. (d)

b) En el título V. (b)

c) En el título VI. (a)

d) En el título VIII. (c)

31. De acuerdo con el artículo 141 de la Constitución española, ¿cuál de las siguientes entidades locales tiene personalidad jurídica propia? (Tema: 4 - Preg.: 36)

a) El municipio. (b)

b) La provincia. (a)

c) Las comunidades autónomas. (c)

d) Las islas. (d)

32. De acuerdo con el artículo 146 de la Constitución española, el proyecto de Estatuto de Autonomía será elaborado por una asamblea compuesta: (Tema: 4 - Preg.: 4)

a) Por los miembros de la Diputación o el órgano interinsular de las provincias afectadas. (a)

b) Por los diputados y senadores que hayan sido elegidos. (b)

c) Por las Cortes Generales. (c)

d) Las respuestas a) y b) son correctas. (d)

33. De acuerdo con el artículo 155 de la Constitución española, en caso de que una comunidad autónoma no cumpla con las obligaciones que la Constitución u otras leyes le impongan, o de actuar de forma que atente gravemente contra el interés general de España, ¿quién podría obligarla al cumplimiento forzoso de sus obligaciones? (Tema: 4 - Preg.: 19)

a) El Gobierno, previo único requerimiento de la aprobación por mayoría absoluta del Senado. (d)

b) El rey, previa aprobación por mayoría absoluta de las Cortes Generales. (a)

c) El Gobierno, previo requerimiento al presidente de la Comunidad autónoma y, en caso de no ser atendido, con la aprobación por mayoría absoluta del Senado. (b)

d) El Congreso, previa aprobación por mayoría absoluta. (c)

34. Según el artículo 149 de la Constitución española, el Estado tiene la competencia exclusiva en la materia siguiente: (Tema: 4 - Preg.: 55)

a) Sistema monetario. (c)

b) La pesca fluvial. (a)

c) Los puertos de refugio. (b)

d) La asistencia social. (d)

35. Según el artículo 148 de la Constitución española, las comunidades autónomas pueden asumir competencias en la materia siguiente: (Tema: 4 - Preg.: 46)

a) La artesanía. (d)

b) Fomento y coordinación general de la investigación científica y técnica. (a)

c) Legislación penal. (b)

d) Comercio exterior. (c)

36. De acuerdo con el artículo 140 de la Constitución española, la Constitución garantiza la autonomía de los municipios, los cuales disfrutarán: (Tema: 4 - Preg.: 1)

a) De derechos y obligaciones establecidos en los estatutos de autonomía. (c)

b) De personalidad jurídica total. (a)

c) De personalidad jurídica plena. (d)

d) De personalidad jurídica propia. (b)

37. De acuerdo con el artículo 147 de la Constitución española, la delimitación territorial de cada comunidad autónoma es definida: (Tema: 4 - Preg.: 25)

a) No es precisa su determinación previa. (d)

b) En la Constitución Española. (a)

c) En una ley especial a tal efecto. (b)

d) En su estatuto de autonomía. (c)

38. De acuerdo con el artículo 153 de la Constitución española, ¿quién ejerce el control de las normas reglamentarias dictadas por las Comunidades Autónomas? (Tema: 4 - Preg.: 24)

a) La jurisdicción contenciosa-administrativa. (c)

b) El Delegado del Gobierno en la Comunidad Autónoma. (a)

c) El Tribunal Constitucional. (b)

d) El parlamento autonómico. (d)

39. Según el artículo 149 de la Constitución española, en materia de relaciones internacionales: (Tema: 4 - Preg.: 60)

a) Es una competencia de desarrollo legislativo y ejecución autonómica. (c)

b) Es una competencia exclusiva del Estado. (b)

c) Es una competencia compartida del Estado. (d)

d) Es una competencia exclusiva de la comunidad autónoma. (a)

40. Según el artículo 148 de la Constitución española, las comunidades autónomas pueden asumir competencias en la materia siguiente: (Tema: 4 - Preg.: 42)

a) Bases del régimen minero y energético. (a)

b) Espacios forestales y su aprovechamiento. (d)

c) Obras públicas de interés general. (b)

d) Nacionalidad. (c)

41. De acuerdo con el artículo 149 de la Constitución española, ¿qué tipo de competencia tiene el Estado sobre la legislación laboral? (Tema: 4 - Preg.: 13)

a) Competencia exclusiva. (c)

b) Competencia de desarrollo legislativo. (b)

c) Competencia ejecutiva. (d)

d) Competencia compartida con las comunidades autónomas. (a)

42. Según el artículo 148 de la Constitución española, las comunidades autónomas pueden asumir competencias en la materia siguiente: (Tema: 4 - Preg.: 40)

a) Ordenación del territorio, urbanismo y vivienda. (b)

b) Derecho de asilo. (d)

c) Régimen aduanero y arancelario. (a)

d) Comercio exterior. (c)

43. Indique qué título de la Constitución es el que establece los principios de la organización de las autonomías: (Tema: 4 - Preg.: 11)

a) El título II. (b)

b) El título IX. (a)

c) El título VII. (d)

d) El título VIII. (c)

44. Según el artículo 158 de la Constitución española, en los presupuestos generales del Estado se podrá establecer una asignación a las comunidades autónomas en función: (Tema: 4 - Preg.: 22)

a) De la amplitud del territorio de la Comunidad y el volumen de actividades y servicios estatales que hayan podido asumir. (c)

b) De la amplitud territorial y ciudadana de la Comunidad, su nivel económico y el volumen de servicios estatales que haya asumido. (d)

c) Del volumen de los servicios y de las actividades estatales que hayan asumido y de la garantía de un nivel mínimo en la prestación de los servicios públicos fundamentales en todo el territorio español. (a)

d) Del volumen de los servicios que hayan asumido y de la garantía de un nivel mínimo en la prestación de los servicios públicos fundamentales en el territorio de la propia Comunidad autónoma. (b)

45. De acuerdo con el artículo 141 de la Constitución española, cualquier alteración de los límites provinciales habrá de ser aprobada: (Tema: 4 - Preg.: 2)

a) Por el Consejo de Ministros mediante una ley ordinaria. (c)

b) Por el Congreso de los Diputados mediante un real decreto. (a)

c) Por el Parlamento mediante una ley ordinaria. (d)

d) Por las Cortes Generales por medio de una ley orgánica. (b)

46. De acuerdo con el artículo 148 de la Constitución española, indica en cuál de las siguientes materias NO pueden asumir competencias las comunidades autónomas: (Tema: 4 - Preg.: 7)

a) Hacienda general y deuda del Estado. (c)

b) Asistencia social. (d)

c) Ordenación del territorio, urbanismo y vivienda. (a)

d) La agricultura y la ganadería, de acuerdo con la ordenación general de la economía. (b)

47. Según el artículo 143 de la Constitución española, las provincias limítrofes que tengan características históricas, culturales y económicas comunes, los territorios insulares y las provincias de entidad regional histórica podrán acceder: (Tema: 4 - Preg.: 3)

a) A una mancomunidad provincial. (c)

b) A la garantía estatal de manutención y preservación de sus tradiciones. (b)

c) A un fondo de compensación interterritorial. (d)

d) Al autogobierno y constituirse en comunidades autónomas. (a)

48. Según el artliculo 138 de la Constitución española, las diferencias entre los Estatutos de las distintas Comunidades Autónomas no podrán implicar: (Tema: 4 - Preg.: 32)

a) Privilegios de ningún tipo, en ningún caso. (c)

b) Privilegios fiscales o sociales, en ningún caso. (b)

c) Privilegios económicos o sociales, en ningún caso. (d)

d) Privilegios económicos o sociales, excepto los recogidos en una ley. (a)

49. Según el artículo 148 de la Constitución española, las comunidades autónomas pueden asumir competencias en la materia siguiente: (Tema: 4 - Preg.: 41)

a) Los puertos de refugio. (c)

b) Hacienda general y deuda del Estado. (a)

c) Legislación mercantil. (d)

d) Administración de justicia. (b)

50. Según el artículo 149 de la Constitución española, el Estado tiene la competencia exclusiva en la materia siguiente: (Tema: 4 - Preg.: 51)

a) Espacios forestales y su aprovechamiento. (b)

b) Defensa y fuerzas armadas. (c)

c) Ordenación del territorio, urbanismo y vivienda. (a)

d) Ferias interiores. (d)

51. Según el artículo 149 de la Constitución española, el Estado tiene la competencia exclusiva en la materia siguiente: (Tema: 4 - Preg.: 50)

a) Relaciones internacionales. (b)

b) La artesanía. (a)

c) El fomento de la cultura. (c)

d) La enseñanza de la lengua de la Comunidad Autónoma. (d)

52. Según el artículo 148 de la Constitución española, las comunidades autónomas pueden asumir competencias en la materia siguiente: (Tema: 4 - Preg.: 48)

a) Sistema monetario. (c)

b) Derecho de asilo. (d)

c) Promoción del deporte. (b)

d) Tránsito y transporte aéreo. (a)

53. De acuerdo con el artículo 137 de la Constitución española, ¿cómo se organiza territorialmente el Estado español? (Tema: 4 - Preg.: 29)

a) En entidades locales y autonómicas. (a)

b) En municipios, mancomunidades, provincias, territorios insulares y comunidades autónomas. (c)

c) En municipios, provincias, territorios insulares y en las comunidades autónomas que se constituyan. (d)

d) En municipios, en provincias y en las comunidades autónomas que se constituyan. (b)

54. Según el artículo 156 de la Constitución española, las comunidades autónomas gozarán de autonomía financiera: (Tema: 4 - Preg.: 20)

a) Para cumplir y ejercer sus competencias de acuerdo con los principios de coordinación con la hacienda estatal y de solidaridad entre todos los españoles. (d)

b) Para cumplir y ejercer sus competencias de forma libre y plenamente autónoma, sin ningún tipo de restricción. (a)

c) Para cumplir con sus competencias y funciones de acuerdo con los principios constitucionales y las indicaciones del ministerio competente en materia de hacienda. (c)

d) Para cumplir con sus competencias y obligaciones, de acuerdo con los principios constitucionales y las indicaciones del Tribunal de Cuentas. (b)

55. Según el artículo 149 de la Constitución española, el Estado tiene la competencia exclusiva en la materia siguiente: (Tema: 4 - Preg.: 54)

a) La gestión en materia de protección del medio ambiente. (a)

b) Comercio exterior. (b)

c) La pesca en aguas interiores. (c)

d) La caza. (d)

56. Según el artículo 149 de la Constitución española, el Estado tiene la competencia exclusiva en la materia siguiente: (Tema: 4 - Preg.: 53)

a) Régimen aduanero y arancelario. (a)

b) Ferias interiores. (c)

c) Las alteraciones de los términos municipales comprendidos en el territorio autonómico. (d)

d) El patrimonio monumental de interés para la comunidad autónoma. (b)

57. ¿De qué forma se denominan los capítulos del título VIII de la Constitución española? (Tema: 4 - Preg.: 27)

a) De la administración; principios generales; de la administración local y de las comunidades autónomas. (c)

b) De la organización territorial del estado; de la administración local; de las comunidades autónomas. (a)

c) De la organización territorial del estado; de las comunidades autónomas; de la Administración local. (d)

d) Principios generales; de la Administración local; de las comunidades autónomas. (b)

58. ¿Cómo se denomina el título VIII de la Constitución española? (Tema: 4 - Preg.: 28)

a) De las comunidades autónomas. (b)

b) De la organización administrativa del Estado. (d)

c) De la organización territorial del Estado. (c)

d) De la Administración Local y de las comunidades autónomas. (a)

59. De acuerdo con el artículo 149 de la Constitución española, ¿qué tipo de competencia tiene el Estado sobre el fomento y la coordinación general de la investigación científica y técnica? (Tema: 4 - Preg.: 14)

a) Competencia ejecutiva. (d)

b) Competencia exclusiva. (c)

c) Competencia compartida con las comunidades autónomas. (a)

d) Competencia de desarrollo legislativo. (b)

60. De acuerdo con el artículo 138 de la Constitución española, ¿quién garantiza la realización efectiva del principio de solidaridad? (Tema: 4 - Preg.: 31)

a) Las Cortes Generales. (c)

b) El Gobierno. (a)

c) EL Senado. (d)

d) El Estado. (b)

61. Según el artículo 138 de la Constitución española, El Estado garantiza, entre las diversas partes del territorio español, la realización efectiva del principio: (Tema: 4 - Preg.: 65)

a) De solidaridad. (c)

b) De autonomía. (a)

c) De equilibrio. (b)

d) De justicia. (d)

62. Según el artículo 149 de la Constitución española, el Estado tiene la competencia exclusiva en la materia siguiente: (Tema: 4 - Preg.: 59)

a) Espacios forestales y su aprovechamiento. (d)

b) El patrimonio monumental de interés para la comunidad autónoma. (a)

c) Bases del régimen minero y energético. (c)

d) La caza. (b)

63. Según el artículo 139 de la Constitución española, ¿quién podrá adoptar medidas que obstaculicen la libertad de circulación y el establecimiento de las personas y la libre circulación de bienes en todo el territorio nacional? (Tema: 4 - Preg.: 33)

a) Ninguna autoridad podrá adoptar medidas que directa o indirectamente lo obstaculicen. (c)

b) El Gobierno, mediante la correspondiente delegación legislativa. (b)

c) Las asambleas legislativas o los órganos colegiados superiores de las distintas comunidades autónomas. (d)

d) Las Cortes Generales, en cualquier caso. (a)

64. Según el artículo 149 de la Constitución española, el Estado tiene la competencia exclusiva en la materia siguiente: (Tema: 4 - Preg.: 58)

a) La pesca en aguas interiores. (a)

b) La artesanía. (c)

c) Ferias interiores. (d)

d) Legislación penal. (b)

65. Según el artículo 141 de la Constitución española, las provincias son entidades locales determinadas por la agrupación de municipios: (Tema: 4 - Preg.: 37)

a) Y la división territorial para el cumplimiento de las actividades propias. (a)

b) Y la división territorial para el cumplimiento de las actividades de las comunidades autónomas en las que se encuentren integradas. (b)

c) Y sin división territorial. (c)

d) Y la división territorial para el cumplimiento de las actividades del Estado. (d)

66. Según el artículo 148 de la Constitución española, las comunidades autónomas pueden asumir competencias en la materia siguiente: (Tema: 4 - Preg.: 43)

a) Puertos de interés general. (d)

b) La pesca en aguas interiores. (a)

c) Marina mercante. (c)

d) Legislación básica sobre protección del medio ambiente. (b)

PreviousNext