1. De acuerdo con el artículo 57 de la Constitución española, el príncipe heredero tendrá la dignidad: (Tema: 2 - Preg.: 37)
a) De príncipe de España. (a)
b) De príncipe de Asturias y los otros títulos vinculados al sucesor de la Corona. (c)
c) De otros títulos nobiliarios vinculados al sucesor de la Corona. (b)
d) De príncipe de Asturias y Aragón y los otros títulos vinculados al sucesor de la Corona. (d)
2. De acuerdo con el artículo 65 de la Constitución española, el rey percibe de los presupuestos del Estado: (Tema: 2 - Preg.: 43)
a) El rey percibe de los presupuestos una cantidad global para el sostenimiento de su Familia y Casa, pero la distribuye según las indicaciones de las Cortes Generales y lo establecido en la Constitución. (d)
b) El rey percibe de los presupuestos una cantidad mínima para el sostenimiento de la Corona y sus funciones esenciales. (b)
c) El rey no percibe nada de los presupuestos del Estado. (a)
d) El rey percibe de los presupuestos una cantidad global para el sostenimiento de su Familia y Casa, y la distribuye libremente. (c)
3. Según el artículo 136 de la Constitución española, el Tribunal de Cuentas dependerá directamente: (Tema: 2 - Preg.: 11)
a) De las Cortes Generales. (d)
b) Del ministerio Fiscal. (c)
c) Del ministro competente en materia de Hacienda. (b)
d) Del Consejo de Ministros. (a)
4. Según el artículo 87 de la Constitución española, de acuerdo con la Constitución y los Reglamentos de las Cámaras de las Cortes Generales, la iniciativa legislativa corresponde: (Tema: 2 - Preg.: 64)
a) Al Gobierno y el Senado. (c)
b) Al Congreso de los Diputados y el Gobierno. (b)
c) Al Gobierno. (a)
d) Al Gobierno, el Congreso y el Senado. (d)
5. Según el artículo 66 de la Constitución española, las Cortes Generales representan: (Tema: 2 - Preg.: 33)
a) Al Estado. (d)
b) La soberanía popular. (b)
c) Al pueblo español. (c)
d) La soberanía nacional. (a)
6. Según el artículo 62 de la Constitución española, corresponde al rey: (Tema: 2 - Preg.: 16)
a) Nombrar y separar a los miembros del Gobierno, a propuesta de su presidente. (c)
b) Ejercer el derecho de gracia y conceder indultos generales. (d)
c) Aprobar y sancionar las leyes. (a)
d) Nombrar a los embajadores y el resto de representantes del Gobierno ante los demás Gobiernos extranjeros. (b)
7. De acuerdo con el artículo 122 de la Constitución española, ¿cuántos miembros forman parte del Consejo General del Poder Judicial? (Tema: 2 - Preg.: 19)
a) Dieciocho miembros. (d)
b) Quince miembros (b)
c) Veinte miembros. (a)
d) Doce miembros. (c)
8. Según el artículo 62 de la Constitución española, ¿a quién corresponde convocar y disolver las Cortes Generales y convocar elecciones? (Tema: 2 - Preg.: 2)
a) Al Gobierno. (d)
b) Al presidente del Congreso de los Diputados. (b)
c) Al presidente del Gobierno. (a)
d) Al rey. (c)
9. Los cargos públicos del Sistema judicial que no pueden, de acuerdo con el artículo 127 de la Constitución española, ejercer otros cargos públicos ni pertenecer a partidos políticos o a sindicatos mientras sigan en activo son: (Tema: 2 - Preg.: 1)
a) Los jueces, los magistrados y también los fiscales. (d)
b) Solo los jueces. (a)
c) Los jueces y los magistrados. (c)
d) Los magistrados y los fiscales. (b)
10. Según el artículo 126 de la Constitución española, ¿de quién depende la policía judicial? (Tema: 2 - Preg.: 25)
a) De los jueces, de los tribunales y del ministerio fiscal. (b)
b) Del Tribunal Supremo. (d)
c) De los jueces y de los tribunales. (c)
d) Del ministerio fiscal y del fiscal general del Estado. (a)
11. De acuerdo con el artículo 81 de la Constitución española, son leyes orgánicas las relativas al desarrollo: (Tema: 2 - Preg.: 58)
a) De los derechos fundamentales. (a)
b) De las libertades públicas. (b)
c) De los derechos humanos y políticos. (c)
d) Las respuestas a) y b) son correctas. (d)
12. De acuerdo con el artículo 87 de la Constitución española, una ley orgánica regulará las formas de ejercicio y requisitos de la iniciativa popular para la presentación de proposiciones de ley, para las cuales en cualquier caso se (Tema: 2 - Preg.: 65)
a) No menos de 300.000 firmas acreditadas. (d)
b) No menos de 500.000 firmas acreditadas. (c)
c) No menos de 100.000 firmas acreditadas. (b)
d) No menos de 50.000 firmas acreditadas. (a)
13. Según el artículo 81 de la Constitución española, la aprobación, la modificación o la derogación de las leyes orgánicas exige: (Tema: 2 - Preg.: 59)
a) La mayoría cualificada del Congreso en una votación final sobre la ley en cuestión. (c)
b) La mayoría absoluta del Congreso y del Senado en una votación global sobre la ley en cuestión. (d)
c) La mayoría simple del Congreso en una votación final sobre el conjunto del proyecto. (a)
d) La mayoría absoluta del Congreso en una votación final sobre el conjunto del proyecto. (b)
14. De acuerdo con el artículo 71 de la Constitución española, durante el período de su mandato, los diputados y los senadores gozarán de inmunidad : (Tema: 2 - Preg.: 51)
a) Y serán jurídicamente inviolables en todos los casos. (c)
b) Y no podrán ser inculpados ni procesados en ningún caso. (a)
c) Y solo podrán ser detenidos en caso de flagrante delito. Además, no podrán ser inculpados o procesados sin la autorización previa de la cámara respectiva. (d)
d) Y no podrán ser detenidos sin la autorización previa del presidente del Congreso. (b)
15. De acuerdo con el artículo 80 de la Constitución española, las sesiones plenarias de las cámaras de las Cortes Generales serán: (Tema: 2 - Preg.: 57)
a) Siempre privadas. (b)
b) Siempre públicas. (a)
c) Privadas, salvo el cuerdo en contra de cada cámara. (d)
d) Públicas, salvo el acuerdo en contra de cada cámara. (c)
16. De acuerdo con el artículo 57 de la Constitución española, las abdicaciones y las renuncias y cualquier duda de hecho o de derecho que ocurra en el orden de sucesión a la Corona se resolverán: (Tema: 2 - Preg.: 40)
a) Con un referéndum. (b)
b) Con la votación por mayoría absoluta de las Cortes Generales. (a)
c) Con una ley orgánica. (d)
d) Con un Real decreto. (c)
17. Según el artículo 136 de la Constitución española, ¿cuál es el órgano fiscalizador supremo de las cuentas y de la gestión económica del Estado? (Tema: 2 - Preg.: 13)
a) El Consejo Económico y Social. (d)
b) El Tribunal de Cuentas. (b)
c) El ministerio competente en materia de Hacienda. (a)
d) El ministerio fiscal. (c)
18. Según el artículo 62 de la Constitución española, ¿a quién corresponde sancionar y promulgar las leyes? (Tema: 2 - Preg.: 3)
a) Al Senado. (c)
b) Al Gobierno (d)
c) Al Congreso de los Diputados. (b)
d) Al rey. (a)
19. De acuerdo con el artículo 85 de la Constitución española, las disposiciones del Gobierno que contengan legislación delegada recibirán el título: (Tema: 2 - Preg.: 62)
a) De decretos obligatorios. (a)
b) De reales decretos. (b)
c) De decretos legislativos. (c)
d) De decretos de delegación. (d)
20. Según el artículo 82 de la Constitución española, la delegación legislativa de las Cortes Generales habrá de otorgarse mediante: (Tema: 2 - Preg.: 61)
a) Mediante una ley marco. (d)
b) Mediante una ley orgánica. (a)
c) Mediante un real decreto. (c)
d) Mediante una ley de bases. (b)
21. Según el artículo 136 de la Constitución española, la composición, la organización y las funciones del Tribunal de Cuentas las regulará: (Tema: 2 - Preg.: 12)
a) El reglamento del Tribunal de Cuentas. (d)
b) Un real decreto. (b)
c) Una ley orgánica. (c)
d) Una ley ordinaria. (a)
22. Según el artículo 136 de la Constitución española, ¿ qué tipo de informe remitirá el Tribunal de Cuentas a las Cortes Generales? (Tema: 2 - Preg.: 14)
a) Un informe bimensual. (d)
b) Un informe anual. (a)
c) Un informe trimestral. (c)
d) Un informe semestral. (b)
23. Según el artículo 69 de la Constitución española, los votantes de cada provincia, mediante sufragio universal, libre, igual, directo y secreto, elegirán: (Tema: 2 - Preg.: 49)
a) Cuatro senadores. (b)
b) Cinco senadores. (d)
c) Dos senadores. (c)
d) Tres senadores. (a)
24. Según el artículo 86 de la Constitución española, ¿qué materia no pueden regular los decretos ley dictados por el gobierno? (Tema: 2 - Preg.: 63)
a) Los derechos, los deberes y las libertades de los ciudadanos regulados en el título I. (a)
b) El derecho electoral general. (b)
c) El régimen de las comunidades autónomas. (c)
d) Las respuestas a), b) y c) son correctas. (d)
25. De acuerdo con el artículo 68 de la Constitución española, el Congreso se compone: (Tema: 2 - Preg.: 46)
a) De un mínimo de 350 y un máximo de 400 diputados. (d)
b) De un mínimo de 300 y un máximo de 400 diputados. (a)
c) De un mínimo de 200 y un máximo de 400 diputados. (c)
d) De un mínimo de 200 y un máximo de 300 diputados. (b)
26. De acuerdo con el artículo 82 de la Constitución española, ¿a quién podrán delegar las Cortes Generales la potestad de dictar normas con rango de ley? (Tema: 2 - Preg.: 60)
a) Al Gobierno del Estado. (c)
b) A los parlamentos autonómicos. (d)
c) A los gobiernos autonómicos. (b)
27. Según el artículo 57 de la Constitución española, habiéndose extinguido todas las líneas llamadas en derecho: (Tema: 2 - Preg.: 38)
a) El Congreso proveerá a la sucesión a la Corona en la forma que más convenga al interés general. (c)
b) Las Cortes Generales propondrán un heredero alternativo y se someterá a referéndum. (b)
c) El Gobierno convocará un referéndum. (a)
d) Las Cortes Generales proveerán a la sucesión a la Corona en la forma que más convenga a los intereses de España. (d)
28. El principio de independencia de los Jueces consiste: (Tema: 2 - Preg.: 28)
a) En aplicar las leyes sin la intervención de otro poder. (d)
b) En la potestad jurisdiccional. (b)
c) En dictar sentencia. (c)
d) En juzgar y hacer ejecutar lo juzgado. (a)
29. De acuerdo con el artículo 62 de la Constitución española, ¿cuál de las siguientes funciones NO corresponde al rey? (Tema: 2 - Preg.: 41)
a) El Alto Patronaje de las reales academias. (d)
b) Sancionar y promulgar las leyes. (b)
c) El mando supremo de las Fuerzas Armadas. (a)
d) Nombrar y remover los miembros del Congreso a proposición del presidente del Gobierno. (c)
30. De acuerdo con el artículo 124 de la Constitución española, ¿qué órgano tiene la misión de promover la acción de la justicia en defensa de la legalidad? (Tema: 2 - Preg.: 21)
a) El ministerio competente en materia de justicia. (c)
b) El Tribunal Supremo. (d)
c) El ministerio fiscal. (a)
d) El Consejo General del Poder Judicial. (b)
31. Según el artículo 125 de la Constitución española, ¿los ciudadanos pueden ejercer la acción popular y participar en la Administración de justicia? (Tema: 2 - Preg.: 24)
a) No, únicamente pueden hacerlo los Tribunales. (a)
b) Sí, mediante la institución del Jurado. (b)
c) Sí, en los tribunales consuetudinarios y tradicionales. (c)
d) Las respuestas b) y c) son correctas. (d)
32. Según el artículo 71 de la Constitución española, en las causas contra diputados y senadores será competente: (Tema: 2 - Preg.: 52)
a) La Sala Penal del Tribunal Supremo. (a)
b) La Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia. (b)
c) La Sala Penal de la Audiencia Provincial. (d)
d) La Sala Penal del Tribunal Constitucional. (c)
33. Según el artículo 127 de la Constitución española, los jueces, magistrados y fiscales mientras se hallen en activo podrán: (Tema: 2 - Preg.: 26)
a) Asociarse profesionalmente según la ley. (c)
b) Pertenecer a partidos políticos. (b)
c) Pertenecer a sindicatos. (d)
d) Desempeñar otros cargos públicos. (a)
34. De acuerdo con el artículo 63 de la Constitución española, ¿a quién corresponde manifestar el consentimiento del Estado para obligarse internacionalmente mediante tratados? (Tema: 2 - Preg.: 42)
a) A las Cortes Generales. (b)
b) Al Congreso. (a)
c) Al rey. (d)
d) Al presidente del Gobierno. (c)
35. Según el artículo 117 de la Constitución española, ¿qué tipo de tribunales judiciales quedan prohibidos expresamente? (Tema: 2 - Preg.: 6)
a) Los tribunales militares. (b)
b) Los tribunales de honor. (a)
c) Los tribunales de excepción. (c)
d) Los jurados populares. (d)
36. Según el artículo 66 de la Constitución española, las Cortes Generales tienen como función: (Tema: 2 - Preg.: 35)
a) Ejercer la potestad legislativa. (a)
b) Elaborar los Presupuestos Generales del Estado. (b)
c) Dirigir la acción del Gobierno. (c)
37. Según el artículo 162 de la Constitución española, el Defensor del Pueblo podrá interponer: (Tema: 2 - Preg.: 31)
a) Recursos de amparo. (a)
b) Recursos de inconstitucionalidad. (b)
c) Cuestiones de inconstitucionalidad. (c)
38. Según el artículo 68 de la Constitució española, el Congreso es elegido por un mandato: (Tema: 2 - Preg.: 47)
a) De cinco años. (d)
b) De tres años. (a)
c) De dos años. (b)
d) De cuatro años. (c)
39. Según el artículo 66 de la Constitución española, ¿qué institución representa al pueblo español? (Tema: 2 - Preg.: 34)
a) El Gobierno del Estado. (a)
b) El Congreso de los Diputados. (d)
c) El Defensor del Pueblo. (c)
d) Las Cortes Generales. (b)
40. Según el artículo 62 de la Constitución española, la potestad de convocar a Referéndum, en los casos previstos en la Constitución, corresponde: (Tema: 2 - Preg.: 30)
a) A las Cortes Generales. (d)
b) Al presidente del Gobierno. (a)
c) Al Rey. (c)
d) Al Consejo de Ministros. (b)
41. De acuerdo con el artículo 69 de la Constitución española, el Senado es la cámara: (Tema: 2 - Preg.: 48)
a) De representación nacional. (a)
b) De representación territorial. (d)
c) De representación constitucional. (c)
d) De representación estatal. (b)
42. De acuerdo con el artículo 122 de la Constitución española, ¿quién preside el Consejo General del Poder Judicial? (Tema: 2 - Preg.: 18)
a) El ministro competente en materia de justicia. (a)
b) El presidente de la Audiencia Provincial. (c)
c) El presidente del Tribunal Constitucional. (b)
d) El presidente del Tribunal Supremo. (d)
43. De acuerdo con el artículo 73 de la Constitución española, el Congreso y el Senado se reunirán anualmente: (Tema: 2 - Preg.: 53)
a) En cuatro periodos ordinarios de sesiones al año. (a)
b) En dos períodos ordinarios de sesiones: de setiembre a diciembre y de febrero a junio. (c)
c) En tres períodos ordinarios de sesiones: de septiembre a diciembre, de febrero a abril y de mayo a julio. (d)
d) En dos períodos ordinarios de sesiones durante seis meses del año. (b)
44. Según el artículo 121 de la Constitución española, los daños causados por error judicial y los que sean como consecuencia del funcionamiento anormal de la Administración de justicia, ¿a qué darán derecho? (Tema: 2 - Preg.: 10)
a) A una indemnización a cargo del Estado. (b)
b) A interponer un nuevo recurso judicial. (c)
c) Las respuestas a) y b) son correctas. (d)
d) A la repetición del proceso judicial. (a)
45. De acuerdo con el artículo 88 de la Constitución española, los proyectos de ley serán aprobados: (Tema: 2 - Preg.: 66)
a) Por el Congreso, el cual los someterá al Consejo de Ministros. (a)
b) Por el Congreso, el cual los someterá al Senado. (c)
c) Por el Consejo de Ministros, el cual los someterá al Congreso. (b)
d) Por el Senado, el cual los someterá al rey. (d)
46. Según el artículo 117 de la Constitución española, ¿cuál es la base de la organización y del funcionamiento de los tribunales judiciales? (Tema: 2 - Preg.: 7)
a) El principio de unidad jurisdiccional. (b)
b) El principio de libertad jurisdiccional. (d)
c) El principio de objetividad. (c)
d) El principio de independencia. (a)
47. Según el artículo 120 de la Constitución española, los procedimientos judiciales serán predominantemente orales, ¿en qué materia especialmente? (Tema: 2 - Preg.: 9)
a) Civil. (d)
b) Criminal. (a)
c) Penal. (b)
d) Mercantil. (c)
48. De acuerdo con el artículo 91 de la Constitución española, el rey sancionará las leyes aprobadas por las Cortes Generales dentro del plazo: (Tema: 2 - Preg.: 67)
a) De diez días. (b)
b) De treinta días. (c)
c) De quince días. (a)
d) De veinte días. (d)
49. Según el artículo 63 de la Constitución española, ¿a quién corresponde acreditar a los embajadores y otros representantes diplomáticos? (Tema: 2 - Preg.: 4)
a) Al ministro competente en materia de relaciones exteriores. (a)
b) Al presidente del Gobierno. (c)
c) Al presidente del Congreso de los Diputados. (b)
d) Al rey. (d)
50. De acuerdo con el artículo 66 de la Constitución española, las Cortes Generales representan al pueblo español y están formadas: (Tema: 2 - Preg.: 45)
a) Por el Congreso de los Diputados. (a)
b) Por el Senado. (b)
c) Por los diputados y el presidente. (c)
51. De acuerdo con el artículo 77 de la Constitución española, las cámaras de las Cortes Generales pueden recibir peticiones: (Tema: 2 - Preg.: 54)
a) Individuales y colectivas, pero siempre por escrito. Queda prohibida la presentación directa por medio de manifestaciones ciudadanas. (d)
b) Individuales y por escrito. (a)
c) Individuales y colectivas por via directa, incluida la manifestación ciudadana. (c)
d) Colectivas, de cualquier forma. (b)
52. Según el artículo 117 de la Constitución española, los jueces y magistrados que integran el poder judicial son: (Tema: 2 - Preg.: 27)
a) Independientes, inamovibles, objetivos y sometidos únicamente al imperio de la ley. (c)
b) Independientes, inamovibles, imparciales y sometidos únicamente al imperio de la Constitución. (d)
c) Independientes, imparciales, responsables y sometidos únicamente al imperio de la ley. (b)
d) Independientes, inamovibles, responsables y sometidos únicamente al imperio de la ley. (a)
53. Según el artículo 54 de la Constitución española, ¿quién es el alto comisionado de les Cortes Generales que tiene como misión defensar los derechos comprendidos en el título I? (Tema: 2 - Preg.: 29)
a) El fiscal general del estado. (a)
b) El Defensor del Pueblo. (b)
c) El presidente del Consejo General del Poder Judicial. (d)
d) El ministro competente en materia de justicia. (c)
54. De acuerdo con el artículo 122 de la Constitución española, ¿cuántos miembros del Consejo General del Poder Judicial son propuestos por las Cortes Generales? (Tema: 2 - Preg.: 20)
a) Cuatro miembros cada cámara. (c)
b) Tres miembros cada cámara. (b)
c) Cinco miembros cada cámara. (d)
d) Dos miembros cada cámara. (a)
55. ¿ En qué título de la Constitución española se regula lo relativo a las Cortes Generales? (Tema: 2 - Preg.: 44)
a) En el título IX. (d)
b) En el título II. (b)
c) En el título III. (c)
d) En el título IV. (a)
56. Según el artículo 120 de la Constitución española, ¿cómo seran las sentencias judiciales? (Tema: 2 - Preg.: 15)
a) Motivadas siempre y pronunciadas en audiencia privada. (a)
b) Motivadas siempre en materia penal y pronunciadas en audiencia pública. (b)
c) Motivadas siempre y pronunciadas en audiencia pública. (c)
d) Motivadas en algunos casos tasados y pronunciadas en audiencia privada. (d)
57. De acuerdo con el artículo 69 de la Constitución española, el Senado es elegido por un mandato: (Tema: 2 - Preg.: 50)
a) De tres años. (b)
b) De seis años. (d)
c) De cinco años. (a)
58. Según el artículo 78 de la Constitución española, en cada cámara de las Cortes Generales habrá una Diputación Permanente compuesta por un mínimo: (Tema: 2 - Preg.: 55)
a) De veintidós miembros. (d)
b) De veintitrés miembros. (b)
c) De veinte miembros. (a)
d) De veintiún miembros. (c)
59. De acuerdo con el artículo 124 de la Constitución española, ¿quién propone el nombramiento del fiscal general del Estado? (Tema: 2 - Preg.: 22)
a) El Gobierno. (c)
b) Las Cortes Generales. (b)
c) El ministerio fiscal. (d)
d) El rey. (a)
60. Según el artículo 59 de la Constitución española, si no hubiese ninguna persona a quien le correspondiese la Regencia, en caso de inhabilidad o minoría de edad del Rey, ésta será nombrada por las Cortes Generales, y se compondrá: (Tema: 2 - Preg.: 39)
a) De una, tres o cinco personas. (a)
b) De una, tres o seis personas. (d)
c) De una, dos o cuatro personas. (b)
d) De hasta un máximo de siete personas. (c)
61. De acuerdo con el artículo 56 de la Constitución española, la persona del rey es inviolable: (Tema: 2 - Preg.: 36)
a) Y no está sujeta a responsabilidad. (d)
b) Y es el responsable último del Estado y su buen desarrollo. (a)
c) Y es el responsable de la imagen exterior de España. (b)
d) Y es responsable del orden y consistencia del Estado Mayor y el ejército. (c)
62. Según el artículo 54 de la Constitución española, ¿qué tipo de norma regulará la institución del Defensor del Pueblo? (Tema: 2 - Preg.: 32)
a) Una ley ordinaria. (c)
c) Un reglamento de las Cortes Generales. (d)
d) Una ley orgánica. (a)
63. Según el artículo 66 de la Constitución española, las Cortes Generales ejercen la potestad legislativa del Estado: (Tema: 2 - Preg.: 5)
a) Y elaboran los presupuestos y controlan la acción de los gobiernos autonómicos. (b)
b) Y elaboran los presupuestos y controlan la acción del Gobierno. (c)
c) Y aprueban los presupuestos y controlan la acción de los gobiernos autonómicos. (d)
d) Y aprueban los presupuestos y controlan la acción del Gobierno. (a)
64. De acuerdo con el artículo 79 de la Constitución española, el voto de los senadores y los diputados es: (Tema: 2 - Preg.: 56)
a) Representativo e indelegable. (c)
b) Colectivo y delegable. (b)
c) Personal e indelegable. (d)
d) Personal y delegable. (a)
65. Según el artículo 119 de la Constitución española, ¿es gratuita la justicia? (Tema: 2 - Preg.: 8)
a) Sí, siempre. (a)
b) Cuando lo disponga la ley. (b)
c) Las respuestas b) y c) son correctas. (d)
d) Sí, para aquellos que acrediten insuficiencia de recursos para litigar. (c)
66. De acuerdo con el artículo 122 de la Constitución española, ¿cuál es el órgano de gobierno de la Administración de Justicia? (Tema: 2 - Preg.: 17)
a) El ministerio competente en materia de justicia. (b)
b) El Consejo de Estado. (d)
d) El Consejo General del Poder Judicial. (c)
67. De acuerdo con el artículo 122 de la Constitución española, los miembros del Consejo General del Poder Judicial serán nombrados por un período de: (Tema: 2 - Preg.: 23)
a) De cinco años. (b)
b) De nueve años. (d)
c) De tres años. (a)
d) De siete años. (c)