Llistat de Tests
Solucionari
Modificar Solucions
Núm. Test: 223
Correctes: 1 / 100 (1 %)
Incorrectes: 0 / 100 (0 %)
En blanc: 99 / 100 (99 %)
Previous
Next
Test Info.
 

1. Según el artículo 27 de la Constitución española, la educación tendrá como objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto: (Tema: 1 - Preg.: 29)

a) A los principios democráticos de convivencia y a los derechos y a las libertades fundamentales. (a)

b) A los principios democráticos y a los derechos humanos. (b)

c) A los principios constitucionales de convivencia y a los derechos fundamentales. (d)

d) A los derechos fundamentales de la Constitución y a los derechos humanos y de la infancia reconocidos en los tratados internacionales. (c)

2. Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad tienen como misión: (Tema: 3 - Preg.: 13)

a) Defender el ordenamiento constitucional. (a)

b) Todas las respuestas son correctas. (d)

c) Defender la integridad territorial. (b)

d) Garantizar la seguridad ciudadana. (c)

3. De acuerdo con el artículo 122 de la Constitución española, los miembros del Consejo General del Poder Judicial serán nombrados por un período de: (Tema: 2 - Preg.: 23)

a) De nueve años. (d)

b) De siete años. (c)

c) De cinco años. (b)

d) De tres años. (a)

4. De acuerdo con el artículo 148 de la Constitución española, indica en cuál de las siguientes materias NO pueden asumir competencias las comunidades autónomas: (Tema: 4 - Preg.: 7)

a) Hacienda general y deuda del Estado. (c)

b) Ordenación del territorio, urbanismo y vivienda. (a)

c) La agricultura y la ganadería, de acuerdo con la ordenación general de la economía. (b)

d) Asistencia social. (d)

5. De acuerdo con el artículo 157 de la Constitución española, ¿cuál de los siguientes elementos NO forma parte de los que constituyen los recursos de las comunidades autónomas? (Tema: 4 - Preg.: 21)

a) El producto de las operaciones de crédito. (c)

b) Impuestos cedidos total o parcialmente por el Estado. (a)

c) Sus propios impuestos, tasas y contribuciones especiales. (b)

d) El producto de las operaciones de débito. (d)

6. Actuar como Secretario de las reuniones del Consejo de ministros es función: (Tema: 3 - Preg.: 31)

a) Del Secretariado del Gobierno. (a)

b) Del Gabinete del presidente del Gobierno. (d)

c) Del vicepresidente del Gobierno. (c)

d) Del ministro de la Presidencia. (b)

7. Según el artículo 136 de la Constitución española, ¿cuál es el órgano fiscalizador supremo de las cuentas y de la gestión económica del Estado? (Tema: 2 - Preg.: 13)

a) El ministerio fiscal. (c)

b) El Tribunal de Cuentas. (b)

c) El ministerio competente en materia de Hacienda. (a)

d) El Consejo Económico y Social. (d)

8. Los contratos relativos a los asuntos propios de su Departamento son firmados en nombre del Estado: (Tema: 3 - Preg.: 60)

a) Por los ministros y los Secretarios de Estado. (c)

b) Por el rey. (b)

c) Por los ministros. (d)

d) Por el presidente del Gobierno. (a)

9. ¿Cuál de las siguientes funciones no le corresponde al Consejo de ministros, según el artículo 5 de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno? (Tema: 3 - Preg.: 33)

a) Resolver los conflictos de atribuciones que puedan surgir entre los diferentes Ministerios. (d)

b) Aprobar los Reales Decretos-leyes y los Reales Decretos Legislativos. (b)

c) Aprobar proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado. (c)

d) Crear, modificar y suprimir los órganos directivos de los Departamentos Ministeriales. (a)

10. Según el artículo 19 de la Constitución española, los españoles tienen derecho a entrar y salir libremente de España en la forma que la ley establezca. Este derecho no podrá ser limitado por motivos: (Tema: 1 - Preg.: 14)

a) Políticos o ideológicos. (c)

b) Económicos o políticos. (a)

c) Militares, políticos o sociales. (b)

d) Políticos o militares. (d)

11. Según el artículo 136 de la Constitución española, la composición, la organización y las funciones del Tribunal de Cuentas las regulará: (Tema: 2 - Preg.: 12)

a) Una ley ordinaria. (a)

b) El reglamento del Tribunal de Cuentas. (d)

c) Una ley orgánica. (c)

d) Un real decreto. (b)

12. De acuerdo con el artículo 159 de la Constitución española, ¿cuántos miembros propone el Consejo General del Poder Judicial para formar el Tribunal Constitucional? (Tema: 1 - Preg.: 45)

a) Dos (a)

b) Cinco (d)

c) Cuatro (c)

d) Tres (b)

13. Los Tratados Internacionales son remitidos a las Cortes Generales en los términos previstos en los artículos 94 y 96.2 de la Constitución: (Tema: 3 - Preg.: 21)

a) Por el Rey. (d)

b) Por el Presidente del Congreso de los Diputados. (c)

c) Por el Presidente del Gobierno. (a)

d) Por el Consejo de ministros. (b)

14. Según el artículo 17, la detención preventiva no podrá durar más tiempo del que sea estrictamente necesario para hacer las indagaciones para aclarar los hechos y, en cualquier caso el detenido tendrá que ser puesto en libertad o a disposición de la autoridad judicial dentro (Tema: 1 - Preg.: 67)

a) De setenta y dos horas. (b)

b) De setenta horas. (a)

c) De setenta y cinco horas. (d)

d) De setenta y ocho horas. (c)

15. Según el artículo 136 de la Constitución española, el Tribunal de Cuentas dependerá directamente: (Tema: 2 - Preg.: 11)

a) Del ministro competente en materia de Hacienda. (b)

b) De las Cortes Generales. (d)

c) Del ministerio Fiscal. (c)

d) Del Consejo de Ministros. (a)

16. Según el artículo 148 de la Constitución española, las comunidades autónomas pueden asumir competencias en la materia siguiente: (Tema: 4 - Preg.: 44)

a) Correos y telecomunicaciones. (d)

b) Ferias interiores. (b)

c) Servicio meteorológico. (c)

d) Control del espacio aéreo. (a)

17. La acusación por traición o por cualquier delito contra la seguridad del Estado, en el ejercicio de sus funciones, de los miembros del Gobierno: (Tema: 3 - Preg.: 11)

a) Podrá ser planteada por iniciativa de la mayoría simple de los miembros del Congreso. (a)

b) Podrá ser planteada por iniciativa de la quinta parte de los miembros del Congreso. (d)

c) Podrá ser planteada por iniciativa de la cuarta parte de los miembros del Congreso. (c)

d) Podrá ser planteada por iniciativa de la mayoría absoluta de los miembros del Congreso. (b)

18. Según el artículo 81 de la Constitución española, la aprobación, la modificación o la derogación de las leyes orgánicas exige: (Tema: 2 - Preg.: 59)

a) La mayoría absoluta del Congreso en una votación final sobre el conjunto del proyecto. (b)

b) La mayoría simple del Congreso en una votación final sobre el conjunto del proyecto. (a)

c) La mayoría cualificada del Congreso en una votación final sobre la ley en cuestión. (c)

d) La mayoría absoluta del Congreso y del Senado en una votación global sobre la ley en cuestión. (d)

19. ¿ En qué título de la Constitución española se regula lo relativo a las Cortes Generales? (Tema: 2 - Preg.: 44)

a) En el título IX. (d)

b) En el título IV. (a)

c) En el título II. (b)

d) En el título III. (c)

20. Según el artículo 121 de la Constitución española, los daños causados por error judicial y los que sean como consecuencia del funcionamiento anormal de la Administración de justicia, ¿a qué darán derecho? (Tema: 2 - Preg.: 10)

a) A interponer un nuevo recurso judicial. (c)

b) Las respuestas a) y b) son correctas. (d)

c) A la repetición del proceso judicial. (a)

d) A una indemnización a cargo del Estado. (b)

21. De acuerdo con el artículo 149 de la Constitución española, ¿qué tipo de competencia tiene el Estado sobre el fomento y la coordinación general de la investigación científica y técnica? (Tema: 4 - Preg.: 14)

a) Competencia compartida con las comunidades autónomas. (a)

b) Competencia exclusiva. (c)

c) Competencia de desarrollo legislativo. (b)

d) Competencia ejecutiva. (d)

22. De acuerdo con el artículo 155 de la Constitución española, en caso de que una comunidad autónoma no cumpla con las obligaciones que la Constitución u otras leyes le impongan, o de actuar de forma que atente gravemente contra el interés general de España, ¿quién podría obligarla al cumplimiento forzoso de sus obligaciones? (Tema: 4 - Preg.: 19)

a) El rey, previa aprobación por mayoría absoluta de las Cortes Generales. (a)

b) El Congreso, previa aprobación por mayoría absoluta. (c)

c) El Gobierno, previo único requerimiento de la aprobación por mayoría absoluta del Senado. (d)

d) El Gobierno, previo requerimiento al presidente de la Comunidad autónoma y, en caso de no ser atendido, con la aprobación por mayoría absoluta del Senado. (b)

23. El Gobierno dirige: (Tema: 3 - Preg.: 1)

a) La política interior y exterior. (b)

b) La Administración civil y militar. (a)

c) La defensa del Estado. (c)

d) Todas las respuestas son correctas. (d)

24. De acuerdo con el artículo 40 de la Constitución española, los poderes públicos velarán por la seguridad y la higiene en el trabajo y garantizarán el descanso necesario: (Tema: 1 - Preg.: 52)

a) Mediante jornadas laborales limitadas y la promoción de centros adecuados. (b)

b) Mediante la buena distribución del volumen de trabajo y vacaciones periódicas. (c)

c) Mediante la limitación de la jornada laboral, las vacaciones periódicas retribuidas y la promoción de centros adecuados. (d)

d) Mediante períodos de vacaciones mínimos. (a)

25. El estado de alarma será declarado: (Tema: 3 - Preg.: 53)

a) Mediante Decreto acordado en un Consejo de ministros. (d)

b) Por la mayoría simple del Congreso de los Diputados. (a)

c) Mediante Decreto del presidente del Gobierno. (b)

d) Por la mayoría absoluta del Congreso de los Diputados. (c)

26. Según el artículo 140 de la Constitución española, los regidores de los ayuntamientos son elegidos: (Tema: 4 - Preg.: 66)

a) Por los vecinos del municipio. (a)

b) Por los partidos políticos. (b)

c) Mediante sufragio universal, igual, libre, directo y secreto. (c)

d) Las respuestas a) y c) son correctas. (d)

27. Según el artículo 22 de la Constitución española, se prohíben las asociaciones: (Tema: 1 - Preg.: 21)

a) Secretas y las de carácter paramilitar. (a)

b) Secretas y las de carácter fascista. (c)

c) De carácter político pero antidemocráticas. (b)

d) Secretas, antidemocráticas y las de carácter sectario. (d)

28. El examen de las cuestiones de carácter general que tengan relación con varios Departamentos Ministeriales que integran la Comisión corresponde: (Tema: 3 - Preg.: 24)

a) A las Comisiones Delegadas del Gobierno. (c)

b) Al ministro de la Presidencia (a)

c) Al Consejo de ministros. (d)

d) A la Comisión General de Secretarios, Subsecretarios y Directores Generales. (b)

29. El estado de excepción será declarado: (Tema: 3 - Preg.: 55)

a) Por la mayoría absoluta del Congreso de los Diputados. (d)

b) Mediante Decreto acordado en un Consejo de ministros. (c)

c) Mediante una Ley orgánica. (b)

d) Por la mayoría simple del Congreso de los Diputados. (a)

30. Según el artículo 117 de la Constitución española, ¿cuál es la base de la organización y del funcionamiento de los tribunales judiciales? (Tema: 2 - Preg.: 7)

a) El principio de unidad jurisdiccional. (b)

b) El principio de independencia. (a)

c) El principio de libertad jurisdiccional. (d)

d) El principio de objetividad. (c)

31. Según el artículo 117 de la Constitución española, los jueces y magistrados que integran el poder judicial son: (Tema: 2 - Preg.: 27)

a) Independientes, inamovibles, responsables y sometidos únicamente al imperio de la ley. (a)

b) Independientes, inamovibles, imparciales y sometidos únicamente al imperio de la Constitución. (d)

c) Independientes, imparciales, responsables y sometidos únicamente al imperio de la ley. (b)

d) Independientes, inamovibles, objetivos y sometidos únicamente al imperio de la ley. (c)

32. De acuerdo con el artículo 38 de la Constitución española, se reconoce la libertad de empresa: (Tema: 1 - Preg.: 46)

a) Dentro del marco de la economía de mercado. (b)

b) Dentro del marco de la economía privada. (d)

c) Dentro del marco de la economía pública. (c)

d) Dentro del marco de la economía general. (a)

33. ¿Quién propondrá al ministro de la Presidencia la aprobación de las instrucciones que han de seguirse para la tramitación de los asuntos ante los órganos colegiados del Gobierno? (Tema: 3 - Preg.: 29)

a) El Secretariado del Gobierno. (b)

b) El ministro competente por razón de la materia a tratar. (d)

c) El Secretario de Estado de Presidencia. (a)

d) El Jefe de Gabinete del presidente del Gobierno. (c)

34. De acuerdo con el artículo 11 de la Constitución española, la nacionalidad española se adquiere, se conserva y se pierde: (Tema: 1 - Preg.: 2)

a) De acuerdo con la normativa civil. (c)

b) De acuerdo con lo que la Ley establece. (b)

c) De acuerdo con las conexiones sociales o vínculos familiares que el individuo tenga con otros españoles nativos. (d)

d) De acuerdo con los tratados internacionales sobre nacionalidades y migración. (a)

35. El presidente del Gobierno puede proponer la disolución del Senado: (Tema: 3 - Preg.: 51)

a) Previa deliberación del Consejo de ministros. (c)

b) Previo Acuerdo del Consejo de ministros. (a)

c) Previa deliberación de los Portavoces de los Grupos Parlamentarios de la Cámara. (b)

d) Bajo su exclusiva responsabilidad y sin ningún otro trámite. (d)

36. Según el artículo 18 de la Constitución española, la ley limitará el uso de la informática por tal de garantizar: (Tema: 1 - Preg.: 13)

a) La intimidad personal de los ciudadanos y sus derechos fundamentales. (c)

b) El honor y la intimidad personal de los ciudadanos y el respeto de sus libertades. (b)

c) El honor de los ciudadanos españoles. (a)

d) El honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos. (d)

37. Según el artículo 28 de la Constitución española, todo el mundo tiene derecho a sindicarse. Pero la ley podrá limitar o exceptuar el ejercicio de este derecho a: (Tema: 1 - Preg.: 37)

a) A la policía. (a)

b) A las fuerzas armadas. (b)

c) A las fuerzas o los institutos armados o a los otros cuerpos sometidos a disciplina militar. (c)

d) Las respuestas a) y b) son correctas. (d)

38. Según el artículo 148 de la Constitución española, las comunidades autónomas pueden asumir competencias en la materia siguiente: (Tema: 4 - Preg.: 41)

a) Legislación mercantil. (d)

b) Los puertos de refugio. (c)

c) Hacienda general y deuda del Estado. (a)

d) Administración de justicia. (b)

39. Salvo los nombramientos, ceses, ascensos a cualquiera de los empleos de la categoría de oficiales generales y los que, excepcionalmente y por razones de urgencia, deban ser sometidos directamente al Consejo de ministros, el examen de todos los demás asuntos que vayan a someterse a aprobación del Consejo de ministros es una competencia: (Tema: 3 - Preg.: 25)

a) De las Comisiones Delegadas del Gobierno. (b)

b) Del Consejo de Estado. (c)

c) Del ministro de la Presidencia. (d)

d) De la Comisión General de Secretarios de Estado y Subsecretarios. (a)

40. Según el artículo 16 de la Constitución española, en cuanto a la obligación a declarar sobre la propia ideología, religión o creencias: (Tema: 1 - Preg.: 7)

a) Será obligatorio declarar cuando aquella información se considere de vital importancia ante un peligro para el Estado. (b)

b) Sólo los extranjeros podrán ser obligados a declarar en tiempo den guerra. (d)

c) Será obligatorio cuando el Estado mayor lo considere necesario. (a)

d) Nadie podrá ser obligado a declarar en cuanto a su ideología, religión o creencias. (c)

41. Según el artículo 148 de la Constitución española, las comunidades autónomas pueden asumir competencias en la materia siguiente: (Tema: 4 - Preg.: 39)

a) Nacionalidad. (b)

b) Relaciones internacionales. (c)

c) Legislación sobre pesos y medidas. (d)

d) Organización de sus instituciones de autogobierno. (a)

42. Los Miembros del Gobierno: (Tema: 3 - Preg.: 4)

a) Únicamente podrán ejercer otra función pública que no derive de su cargo, o alguna actividad profesional o mercantil, cuando sean autorizados por el Consejo de ministros. (d)

b) Podrán ejercer otra función pública, pero no podrán ejercer actividad profesional o mercantil alguna. (a)

c) Únicamente podrán ejercer actividades profesionales o mercantiles, no siendo posible ejercer otra función pública que no derive de su cargo. (c)

d) No podrán ejercer otra función pública que no derive de su cargo, ni actividad profesional o mercantil alguna. (b)

43. Señala la respuesta correcta. Conforme al artículo 105 de la Constitución, la ley regulará: (Tema: 3 - Preg.: 14)

a) La audiencia de los ciudadanos, directamente o a través de las organizaciones y asociaciones reconocidas por la ley, en el procedimiento de elaboración de disposiciones administrativas que les afecten. (a)

b) Todas las respuestas son correctas. (d)

c) El acceso de los ciudadanos a los archivos y registros administrativos, salvo en lo que afecte a la seguridad y defensa del Estado, la averiguación de los delitos y la intimidad de las personas. (b)

d) El procedimiento, a través del cual deben producirse los actos administrativos, garantizando, cuando proceda, la audiencia al interesado. (c)

44. El anteproyecto de ley de los Presupuestos Generales del Estado es elaborado: (Tema: 3 - Preg.: 63)

a) Por el Consejo de ministros. (c)

b) Por las Cortes Generales. (a)

c) Por el Ministerio competente en materia de hacienda. (d)

d) Por el Congreso de los Diputados. (b)

45. En relación a la moción de censura: (Tema: 3 - Preg.: 49)

a) En los dos primeros días desde su presentación podrán presentarse mociones alternativas. (b)

b) En el primer día desde su presentación podrán presentarse mociones alternativas. (a)

c) En los cuatro primeros días desde su presentación podrán presentarse mociones alternativas. (d)

d) En los tres primeros días desde su presentación podrán presentarse mociones alternativas. (c)

46. Según el artículo 148 de la Constitución española, las comunidades autónomas pueden asumir competencias en la materia siguiente: (Tema: 4 - Preg.: 45)

a) La gestión en materia de protección del medio ambiente. (c)

b) Defensa y fuerzas armadas. (b)

c) Legislación sobre propiedad intelectual e industrial. (a)

d) Relaciones internacionales. (d)

47. De acuerdo con el artículo 54 de la Constitución española, ¿qué institución es la encargada de defender los derechos comprendidos en el título I? (Tema: 1 - Preg.: 51)

a) El Defensor del Pueblo. (b)

b) El Fiscal General del Estado. (d)

c) Los Tribunales de Justicia. (a)

d) El Ministerio Fiscal. (c)

48. Si la Ley de presupuestos Generales del Estado no fuera aprobada por las Cortes antes del primer día del ejercicio económico en que haya de regir: (Tema: 3 - Preg.: 64)

a) Se adecuará , provisionalmente, un programa de ingresos y gastos. (c)

b) Se considerarán automáticamente prorrogados los del ejercicio anterior. (d)

c) Se publicará un anexo complementario de validez temporal. (b)

d) Se transferirán las cantidades sobrantes de ejercicios anteriores. (a)

49. Según el artículo 66 de la Constitución española, las Cortes Generales tienen como función: (Tema: 2 - Preg.: 35)

a) Ejercer la potestad legislativa. (a)

b) Elaborar los Presupuestos Generales del Estado. (b)

c) Dirigir la acción del Gobierno. (c)

d) Las respuestas a) y b) son correctas. (d)

50. Según la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, en las reuniones del Consejo de ministros: (Tema: 3 - Preg.: 39)

a) No podrán asistir los Secretarios de Estado, en ningún caso. (a)

b) Únicamente, podrán asistir, además de los miembros del Gobierno, los Secretarios de Estadio cuando sean convocados. (d)

c) Podrán asistir los Secretarios de Estado y excepcionalmente, otros altos cargos, cuando sean convocados para ello. (b)

d) Deberán asistir los Secretarios de Estado, en los casos de ausencia del ministro correspondiente. (c)

51. De acuerdo con el artículo 56 de la Constitución española, la persona del rey es inviolable: (Tema: 2 - Preg.: 36)

a) Y es responsable del orden y consistencia del Estado Mayor y el ejército. (c)

b) Y es el responsable de la imagen exterior de España. (b)

c) Y es el responsable último del Estado y su buen desarrollo. (a)

d) Y no está sujeta a responsabilidad. (d)

52. Según el artículo 28 de la Constitución española, la huelga forma parte: (Tema: 1 - Preg.: 28)

a) De los derechos fundamentales y de las libertades públicas. (c)

b) Del derecho a la libertad de expresión y manifestación. (a)

c) Del derecho a la libertad sindical. (d)

d) Del derecho del trabajo. (b)

53. ¿Cuáles son los valores superiores de nuestro Ordenamiento Jurídico conforme al artículo 1 de la Constitución española? (Tema: 1 - Preg.: 48)

a) La libertad, la justicia y la igualdad. (b)

b) La democracia y el pluralismo político. (c)

c) La libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. (a)

d) El principio de legalidad y la independencia judicial. (d)

54. En primera votación, a tenor de lo previsto en el artículo 99 de la Constitución, la confianza al candidato a la Presidencia del Gobierno se entiende otorgada: (Tema: 3 - Preg.: 6)

a) Con la mayoría absoluta de los miembros del Congreso de los Diputados. (a)

b) Con la mayoría simple de los miembros del Congreso de los Diputados. (b)

c) Con la mayoría de tres quintos de los miembros del Congreso de los Diputados. (d)

d) Con la mayoría de dos tercios de los miembros del Congreso de los Diputados. (c)

55. Si se declara alguno de los estados definidos en el artículo 116 de la Constitución: (Tema: 3 - Preg.: 57)

a) Quedarán automáticamente convocadas las Cámaras si no estuvieren en período de sesiones. (a)

b) Si las Cámaras no estuvieran en período de sesiones, pasarán a ejercer sus funciones las Diputaciones Permanentes durante la duración de dichos estados. (c)

c) Quedará automáticamente convocado el Congreso de los Diputados si no estuviere en período de sesiones, pudiendo el Gobierno convocar también el Senado. (b)

d) Si las Cámaras no estuvieran en período de sesiones, pasarán a ejercer sus funciones las Mesas de cada Cámara durante la duración de dichos estados. (d)

56. Si en primera votación el candidato a la Presidencia del Gobierno no obtiene la confianza del Congreso de los Diputados: (Tema: 3 - Preg.: 7)

a) Se repetirá la votación en la misma sesión. (d)

b) Se someterá la misma propuesta a una nueva votación setenta y dos horas después de la anterior. (a)

c) Se someterá la misma propuesta a una nueva votación cuarenta y ocho horas después de la anterior. (b)

d) Se someterá la misma propuesta a una nueva votación veinticuatro horas después de la anterior. (c)

57. De acuerdo al artículo 20 de la Constitución española, sólo podrá acordarse el secuestro de publicaciones, grabaciones y otros medios de información: (Tema: 1 - Preg.: 17)

a) En virtud de resolución judicial. (a)

b) En virtud del interés general. (d)

c) En virtud de resolución policial. (b)

d) En virtud de sentencia por flagrante delito. (c)

58. Corresponde proponer al rey la disolución del Congreso, del Senado o de las Cortes Generales: (Tema: 3 - Preg.: 16)

a) Al Consejo de ministros. (c)

b) Al presidente del Gobierno. (a)

c) Al presidente del Congreso de los Diputados, al del Senado o al de las Cortes Generales, según corresponda. (b)

d) Al Letrado Mayor de las Cortes Generales. (d)

59. Según el artículo 119 de la Constitución española, ¿es gratuita la justicia? (Tema: 2 - Preg.: 8)

a) Las respuestas b) y c) son correctas. (d)

b) Cuando lo disponga la ley. (b)

c) Sí, siempre. (a)

d) Sí, para aquellos que acrediten insuficiencia de recursos para litigar. (c)

60. De acuerdo con el artículo 69 de la Constitución española, el Senado es la cámara: (Tema: 2 - Preg.: 48)

a) De representación nacional. (a)

b) De representación constitucional. (c)

c) De representación estatal. (b)

d) De representación territorial. (d)

61. Según el artículo 62 de la Constitución española, la potestad de convocar a Referéndum, en los casos previstos en la Constitución, corresponde: (Tema: 2 - Preg.: 30)

a) Al Consejo de Ministros. (b)

b) A las Cortes Generales. (d)

c) Al presidente del Gobierno. (a)

d) Al Rey. (c)

62. Según el artículo 54 de la Constitución española, ¿qué tipo de norma regulará la institución del Defensor del Pueblo? (Tema: 2 - Preg.: 32)

a) Un reglamento de las Cortes Generales. (d)

b) Un real decreto. (b)

c) Una ley ordinaria. (c)

d) Una ley orgánica. (a)

63. Según el artículo 66 de la Constitución española, ¿qué institución representa al pueblo español? (Tema: 2 - Preg.: 34)

a) Las Cortes Generales. (b)

b) El Congreso de los Diputados. (d)

c) El Gobierno del Estado. (a)

d) El Defensor del Pueblo. (c)

64. Según el artículo 54 de la Constitución española, ¿quién es el alto comisionado de les Cortes Generales que tiene como misión defensar los derechos comprendidos en el título I? (Tema: 2 - Preg.: 29)

a) El Defensor del Pueblo. (b)

b) El presidente del Consejo General del Poder Judicial. (d)

c) El ministro competente en materia de justicia. (c)

d) El fiscal general del estado. (a)

65. Según el artículo 156 de la Constitución española, las comunidades autónomas gozarán de autonomía financiera: (Tema: 4 - Preg.: 20)

a) Para cumplir y ejercer sus competencias de acuerdo con los principios de coordinación con la hacienda estatal y de solidaridad entre todos los españoles. (d)

b) Para cumplir y ejercer sus competencias de forma libre y plenamente autónoma, sin ningún tipo de restricción. (a)

c) Para cumplir con sus competencias y obligaciones, de acuerdo con los principios constitucionales y las indicaciones del Tribunal de Cuentas. (b)

d) Para cumplir con sus competencias y funciones de acuerdo con los principios constitucionales y las indicaciones del ministerio competente en materia de hacienda. (c)

66. Según el artículo 149 de la Constitución española, el Estado tiene la competencia exclusiva en la materia siguiente: (Tema: 4 - Preg.: 54)

a) La gestión en materia de protección del medio ambiente. (a)

b) La pesca en aguas interiores. (c)

c) La caza. (d)

d) Comercio exterior. (b)

67. Según el artículo 53 de la Constitución española, ¿ qué tipo de recurso ante el Tribunal Constitucional pueden interponer los ciudadanos para la tutela de todos los derechos y libertades reconocidos en la sección 1ª del capítulo II del título I? (Tema: 1 - Preg.: 50)

a) Recurso contencioso-Administrativo. (d)

b) Recurso de amparo. (a)

c) Recurso de inconstitucionalidad. (c)

d) Recurso de apelación. (b)

68. Según el artículo 149 de la Constitución española, el Estado tiene la competencia exclusiva en la materia siguiente: (Tema: 4 - Preg.: 50)

a) La artesanía. (a)

b) El fomento de la cultura. (c)

c) Relaciones internacionales. (b)

d) La enseñanza de la lengua de la Comunidad Autónoma. (d)

69. La tramitación de los actos y disposiciones del rey, cuyo refrendo corresponde al presidente del Gobierno es una función: (Tema: 3 - Preg.: 28)

a) Del Secretariado del Gobierno. (c)

b) Del ministro de la Presidencia (a)

c) Del presidente del Congreso de los Diputados. (d)

d) Del presidente del Gobierno. (b)

70. Indica cuál de los siguientes elementos que tienen que hacer constar los estatutos de autonomía NO se indica en el artículo 147 de la Constitución española: (Tema: 4 - Preg.: 5)

a) La denominación, la organización y la sede de las instituciones autónomas propias. (c)

b) La lengua cooficial. (d)

c) La delimitación del territorio. (b)

d) La denominación de la comunidad que mejor se ajuste a su identidad histórica. (a)

71. Según el artículo 14 de la Constitución española, los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna: (Tema: 1 - Preg.: 5)

a) Por razón de religión, raza, nacimiento o cualquier otra condición personal y social. (d)

b) Por razón de nacimiento, raza, religión, sexo o cualquier otra condición o circunstancia personal. (a)

c) Por razón de nacimiento, sexo, opinión o cualquier otra condición o circunstancia social. (c)

d) Por razón de nacimiento, sexo, raza, opinión, religión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. (b)

72. De acuerdo con el artículo 159 de la Constitución española, ¿cuántos miembros propone el Congreso de los Diputados para formar el Tribunal Constitucional? (Tema: 1 - Preg.: 55)

a) Tres (b)

b) Dos (a)

c) Cinco (d)

d) Cuatro (c)

73. Según el artículo 152 de la Constitución española, ¿quién elige al presidente de las comunidades autónomas? (Tema: 4 - Preg.: 10)

a) El Consejo de Ministros. (b)

b) La asamblea legislativa correspondiente. (c)

c) El Senado. (a)

d) El consejo de gobierno autonómico correspondiente. (d)

74. Según el artículo 33 de la Constitución española, nadie podrá ser privado de sus bienes ni de sus derechos sino: (Tema: 1 - Preg.: 41)

a) Por razón de Estado. (a)

b) Por causa declarada de interés general. (b)

c) Por causa motivada en tiempo de guerra. (c)

d) Por causa justificada de utilidad pública o de interés social. (d)

75. De acuerdo con el artículo 25 de la Constitución española, las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad están orientadas: (Tema: 1 - Preg.: 25)

a) A la reeducación. (a)

b) Al castigo. (b)

c) A la reinserción social. (c)

d) Las respuestas a) y c) son correctas. (d)

76. El presidente del Gobierno puede plantear la cuestión de confianza: (Tema: 3 - Preg.: 46)

a) Sobre una declaración de política particular (c)

b) Sobre su programa. (d)

c) Sobre una declaración legislativa general. (b)

d) Sobre un asunto de interés público. (a)

77. De acuerdo con el artículo 11 de la Constitución española, un español de origen podrá ser privado de su nacionalidad en caso de: (Tema: 1 - Preg.: 64)

a) En caso de cometer un delito flagrante. (a)

b) En caso de ser desterrado por traición a la nación española. (c)

c) En ningún caso. (d)

d) En caso de terrorismo. (b)

78. El Congreso de los Diputados puede exigir la responsabilidad política del Gobierno mediante la adopción de una moción de censura: (Tema: 3 - Preg.: 48)

a) Por mayoría de tres quintos de sus miembros. (c)

b) Por mayoría de dos tercios de sus miembros. (d)

c) Por mayoría absoluta. (b)

d) Por mayoría simple. (a)

79. De acuerdo con el artículo 30 de la Constitución española , para los españoles la defensa de España: (Tema: 1 - Preg.: 27)

a) Es un derecho y un deber. (c)

b) Solo es un derecho. (d)

c) No es obligatoria. (b)

d) Solo es un deber. (a)

80. Según el artículo 148 de la Constitución española, ¿qué tiempo ha de transcurrir para que las Comunidades Autónomas puedan ampliar sus competencias, mediante la reforma de sus Estatutos de autonomía? (Tema: 4 - Preg.: 12)

a) Un año. (c)

b) Cinco años. (d)

c) Dos años. (a)

d) Tres años. (b)

81. Según el artículo 57 de la Constitución española, habiéndose extinguido todas las líneas llamadas en derecho: (Tema: 2 - Preg.: 38)

a) Las Cortes Generales propondrán un heredero alternativo y se someterá a referéndum. (b)

b) El Congreso proveerá a la sucesión a la Corona en la forma que más convenga al interés general. (c)

c) El Gobierno convocará un referéndum. (a)

d) Las Cortes Generales proveerán a la sucesión a la Corona en la forma que más convenga a los intereses de España. (d)

82. Según el artículo 29 de la Constitución española, los miembros de las fuerzas o institutos armados o de los cuerpos sometidos a disciplina militar podrán ejercer el derecho de petición: (Tema: 1 - Preg.: 39)

a) Sólo colectivamente. (a)

b) Colectiva o individualmente. (c)

c) Sólo individualmente y de acuerdo con aquello que dispone su legislación específica. (d)

d) Colectivamente y de acuerdo con aquello que dispone su legislación específica. (b)

83. ¿En qué título de la Constitución española se establece la mayoría de edad de lo españoles? (Tema: 1 - Preg.: 4)

a) En el título III. (c)

b) En el título I. (b)

c) En el título IV. (d)

d) En el título preliminar. (a)

84. De acuerdo con el artículo 141 de la Constitución española, cualquier alteración de los límites provinciales habrá de ser aprobada: (Tema: 4 - Preg.: 2)

a) Por el Congreso de los Diputados mediante un real decreto. (a)

b) Por las Cortes Generales por medio de una ley orgánica. (b)

c) Por el Parlamento mediante una ley ordinaria. (d)

d) Por el Consejo de Ministros mediante una ley ordinaria. (c)

85. De acuerdo con el artículo 68 de la Constitución española, el Congreso se compone: (Tema: 2 - Preg.: 46)

a) De un mínimo de 300 y un máximo de 400 diputados. (a)

b) De un mínimo de 200 y un máximo de 400 diputados. (c)

c) De un mínimo de 350 y un máximo de 400 diputados. (d)

d) De un mínimo de 200 y un máximo de 300 diputados. (b)

86. De acuerdo con el art. 10 de la Constitución española, las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretarán en conformidad : (Tema: 1 - Preg.: 1)

a) Con la Declaración Universal de los Derechos Humanos. (a)

b) Con la normativa europea. (b)

c) Con los tratados y los acuerdos internacionales sobre estas materias ratificados por España. (c)

d) Las respuestas a) y c) son correctas. (d)

87. Según la Ley 50/1997, el Gobierno se compone: (Tema: 3 - Preg.: 35)

a) Del presidente, del vicepresidente o vicepresidentes, en su caso y de los ministros. salvo aquellos que no tengan cartera ministerial. (a)

b) Del presidente, de los ministros y de los Secretarios de Estado. (c)

c) Del presidente, del vicepresidente o vicepresidentes, en su caso, y de los ministros. (b)

d) Del presidente, del vicepresidente o vicepresidentes, en su caso, de los ministros y de los Secretarios de Estado. (d)

88. De acuerdo con el artículo 150 de la Constitución española, las Cortes Generales, en materias de competencia estatal, podrán atribuir a todas o a algunas de las comunidades autónomas la facultad: (Tema: 4 - Preg.: 15)

a) De anular, para ellas mismas, normas legislativas fijadas dentro del marco de los principios, bases y directrices por una ley orgánica. (c)

b) De dictar, para ellas mismas y todas las comunidades limítrofes y similares cultural e históricamente, normas legislativas dentro del marco de los principios, bases y directrices fijados por una ley orgánica. (d)

c) De dictar, para ellas mismas, normas legislativas dentro del marco de los principios, bases y directrices fijados por una ley estatal. (b)

d) De modificar, para ellas mismas, normas legislativas dentro del marco de los principios, bases y directrices fijados por una ley estatal. (a)

89. Según el artículo 149 de la Constitución española, el Estado tiene la competencia exclusiva en la materia siguiente: (Tema: 4 - Preg.: 58)

a) Ferias interiores. (d)

b) La pesca en aguas interiores. (a)

c) La artesanía. (c)

d) Legislación penal. (b)

90. Según el artículo 143 de la Constitución española, las provincias limítrofes que tengan características históricas, culturales y económicas comunes, los territorios insulares y las provincias de entidad regional histórica podrán acceder: (Tema: 4 - Preg.: 3)

a) Al autogobierno y constituirse en comunidades autónomas. (a)

b) A un fondo de compensación interterritorial. (d)

c) A una mancomunidad provincial. (c)

d) A la garantía estatal de manutención y preservación de sus tradiciones. (b)

91. De acuerdo con el artículo 71 de la Constitución española, durante el período de su mandato, los diputados y los senadores gozarán de inmunidad : (Tema: 2 - Preg.: 51)

a) Y no podrán ser detenidos sin la autorización previa del presidente del Congreso. (b)

b) Y serán jurídicamente inviolables en todos los casos. (c)

c) Y solo podrán ser detenidos en caso de flagrante delito. Además, no podrán ser inculpados o procesados sin la autorización previa de la cámara respectiva. (d)

d) Y no podrán ser inculpados ni procesados en ningún caso. (a)

92. Según el artículo 125 de la Constitución española, ¿los ciudadanos pueden ejercer la acción popular y participar en la Administración de justicia? (Tema: 2 - Preg.: 24)

a) No, únicamente pueden hacerlo los Tribunales. (a)

b) Sí, mediante la institución del Jurado. (b)

c) Sí, en los tribunales consuetudinarios y tradicionales. (c)

d) Las respuestas b) y c) son correctas. (d)

93. El principio de independencia de los Jueces consiste: (Tema: 2 - Preg.: 28)

a) En juzgar y hacer ejecutar lo juzgado. (a)

b) En dictar sentencia. (c)

c) En la potestad jurisdiccional. (b)

d) En aplicar las leyes sin la intervención de otro poder. (d)

94. De acuerdo con el artículo 153 de la Constitución española, ¿quién ejerce el control de las normas reglamentarias dictadas por las Comunidades Autónomas? (Tema: 4 - Preg.: 24)

a) El parlamento autonómico. (d)

b) El Delegado del Gobierno en la Comunidad Autónoma. (a)

c) La jurisdicción contenciosa-administrativa. (c)

d) El Tribunal Constitucional. (b)

95. Según el artículo 158 de la Constitución española, en los presupuestos generales del Estado se podrá establecer una asignación a las comunidades autónomas en función: (Tema: 4 - Preg.: 22)

a) De la amplitud del territorio de la Comunidad y el volumen de actividades y servicios estatales que hayan podido asumir. (c)

b) Del volumen de los servicios y de las actividades estatales que hayan asumido y de la garantía de un nivel mínimo en la prestación de los servicios públicos fundamentales en todo el territorio español. (a)

c) Del volumen de los servicios que hayan asumido y de la garantía de un nivel mínimo en la prestación de los servicios públicos fundamentales en el territorio de la propia Comunidad autónoma. (b)

d) De la amplitud territorial y ciudadana de la Comunidad, su nivel económico y el volumen de servicios estatales que haya asumido. (d)

96. Según el artículo 148 de la Constitución española, las comunidades autónomas pueden asumir competencias en la materia siguiente: (Tema: 4 - Preg.: 43)

a) Legislación básica sobre protección del medio ambiente. (b)

b) Marina mercante. (c)

c) La pesca en aguas interiores. (a)

d) Puertos de interés general. (d)

97. De acuerdo con el artículo 69 de la Constitución española, el Senado es elegido por un mandato: (Tema: 2 - Preg.: 50)

a) De cinco años. (a)

b) De seis años. (d)

c) De cuatro años. (c)

d) De tres años. (b)

98. De acuerdo con el artículo 154 de la Constitución española, ¿quién dirigirá la Administración del Estado en el territorio de la comunidad autónoma? (Tema: 4 - Preg.: 18)

a) Un delegado nombrado por el Gobierno. (d)

b) El ministro competente en materia de Interior. (b)

c) Un delegado nombrado por el rey. (c)

d) El presidente del gobierno autonómico. (a)

99. Según el artículo 149 de la Constitución española, ¿a quién corresponderá la competencia sobre las materias que no hayan sido asumidas por los estatutos de autonomía? (Tema: 4 - Preg.: 63)

a) Al Estado. (b)

b) Al Estado, sólo en caso de conflicto. (d)

c) A la comunidad autónoma. (a)

d) A la comunidad autónoma o al Estado dependiendo de la materia. (c)

100. Según el artículo 147 de la Constitución española, la reforma de los estatutos se ajustará: (Tema: 4 - Preg.: 6)

a) Al procedimiento que ellos mismos establezcan. (b)

b) A la aprobación del Parlamento. (d)

c) Al procedimiento establecido en la Constitución. (c)

d) A la normativa europea. (a)

PreviousNext