1. De acuerdo con el art. 10 de la Constitución española, las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretarán en conformidad :
a) Con la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
b) Con la normativa europea.
c) Con los tratados y los acuerdos internacionales sobre estas materias ratificados por España.
d) Las respuestas a) y c) son correctas.
2. De acuerdo con el artículo 11 de la Constitución española, la nacionalidad española se adquiere, se conserva y se pierde:
a) De acuerdo con lo que la Ley establece.
b) De acuerdo con los tratados internacionales sobre nacionalidades y migración.
c) De acuerdo con la normativa civil.
d) De acuerdo con las conexiones sociales o vínculos familiares que el individuo tenga con otros españoles nativos.
3. Según el artículo 168 de la Constitución española, ¿cuándo se requiere la disolución inmediata de las Cortes Generales después de la aprobación de una reforma constitucional?
a) Cuando la reforma afecta al título preliminar.
b) Cuando la reforma afecta al título III.
c) Cuando la reforma afecta al título X.
d) Cuando la reforma afecta al título VIII.
4. ¿En qué título de la Constitución española se establece la mayoría de edad de lo españoles?
a) En el título preliminar.
b) En el título IV.
c) En el título III.
d) En el título I.
5. Según el artículo 14 de la Constitución española, los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna:
a) Por razón de nacimiento, sexo, raza, opinión, religión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.
b) Por razón de religión, raza, nacimiento o cualquier otra condición personal y social.
c) Por razón de nacimiento, raza, religión, sexo o cualquier otra condición o circunstancia personal.
d) Por razón de nacimiento, sexo, opinión o cualquier otra condición o circunstancia social.
6. Según el artículo 168 de la Constitución española, aprobada una reforma total de la Constitución por las Cortes Generales, ¿qué se requiere para su ratificación?
a) La sanción y promulgación del rey.
b) La publicación en el Boletín Oficial del Estado.
c) Un referéndum.
d) Las respuestas a) i b) son correctas.
7. Según el artículo 16 de la Constitución española, en cuanto a la obligación a declarar sobre la propia ideología, religión o creencias:
a) Nadie podrá ser obligado a declarar en cuanto a su ideología, religión o creencias.
b) Será obligatorio declarar cuando aquella información se considere de vital importancia ante un peligro para el Estado.
c) Será obligatorio cuando el Estado mayor lo considere necesario.
d) Sólo los extranjeros podrán ser obligados a declarar en tiempo den guerra.
8. Según el artículo 16 de la Constitución española, la confesión oficial del Estado español es:
a) La religión católica.
b) Ninguna confesión tendrá carácter estatal.
c) La religión cristiana.
d) Aquella confesión que sea mayoritaria entre las creencias de la sociedad española.
9. Según el artículo 17 de la Constitución española, toda persona detenida tiene derecho:
a) A ser informada inmediatamente de sus derechos y de las razones de la detención.
b) A no ser obligada a declarar
c) A la asistencia de abogado.
d) Las respuestas a) b) y c) son correctas.
10. Según el artículo 18 de la Constitución española, se garantiza el derecho:
a) Al honor.
b) Las respuestas a) y c) son correctas.
c) A la intimidad personal y familiar y a la propia imagen.
d) A la propiedad privada.
11. Según el artículo 18 de la Constitución española, el domicilio es inviolable. No se podrá entrar ni hacer ningún registro sin el consentimiento del titular o:
a) O sin resolución judicial, salvo en caso de flagrante delito.
b) O sin resolución policial, salvo en el caso de flagrante delito.
c) Sin una orden de registro, salvo en el caso de posesión de armas.
12. Según el artículo 18 de la Constitución española, se garantiza el secreto de las comunicaciones y, especialmente, de las postales, telegráficas y telefónicas, excepto en caso de:
a) En caso de interés general del Estado.
b) En caso de resolución judicial.
c) En caso de resolución militar en tiempo de guerra.
d) En caso de declaración del estado de excepción.
13. Según el artículo 18 de la Constitución española, la ley limitará el uso de la informática por tal de garantizar:
a) El honor de los ciudadanos españoles.
b) La intimidad personal de los ciudadanos y sus derechos fundamentales.
c) El honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos.
d) El honor y la intimidad personal de los ciudadanos y el respeto de sus libertades.
14. Según el artículo 19 de la Constitución española, los españoles tienen derecho a entrar y salir libremente de España en la forma que la ley establezca. Este derecho no podrá ser limitado por motivos:
a) Políticos o ideológicos.
b) Económicos o políticos.
c) Políticos o militares.
d) Militares, políticos o sociales.
15. ¿Cuál de los siguientes derechos NO se reconoce y protege en el artículo 20 de la Constitución española?
a) A expresar y difundir libremente los pensamientos, las ideas y las opiniones mediante la palabra, la escritura o cualquier otro medio de reproducción.
b) A la libertad de cátedra.
c) A la producción y a la creación literaria, artística, científica y técnica.
d) A la libertad de enseñanza de la lengua oficial propia de las comunidades autónomas.
16. Según el artículo 20 de la Constitución española, la ley regulará la organización y el control parlamentario de los medios de comunicación social que dependan del Estado o de cualquier entidad pública y garantizará el acceso a estos medios de los grupos sociales y políticos
a) El pluralismo ideológico, racial y de las diferentes confesiones religiosas de España.
b) El pluralismo político y de las diferentes lenguas de España.
c) El pluralismo de la sociedad y de las diferentes lenguas de España.
d) El pluralismo social, de las diferentes ideologías políticas y creencias religiosas de España.
17. De acuerdo al artículo 20 de la Constitución española, sólo podrá acordarse el secuestro de publicaciones, grabaciones y otros medios de información:
a) En virtud de resolución policial.
b) En virtud de sentencia por flagrante delito.
c) En virtud de resolución judicial.
d) En virtud del interés general.
18. Según el artículo 21 de la Constitución española, ¿se reconoce el derecho de reunión pacífica y sin armas?
a) No, la posesión de armas no se nombra en el artículo.
b) No, el derecho de reunión pacífica no se nombra en este artículo.
c) Sí, pero para su ejercicio hará falta autorización previa.
d) Sí, y para su ejercicio no hará falta autorización previa.
19. De acuerdo con el artículo 21 de la Constitución española, en los casos de reuniones en lugares de tránsito público y de manifestaciones, hará falta comunicarlo previamente a la autoridad, la cual sólo podrá prohibirlas cuando:
a) Se considere un peligro para el orden público, por impacto social o político.
b) No respeten los valores o principios fundamentales superiores constitucionales.
c) Haya motivos fundamentados de alteración del orden público, con peligro para personas o bienes.
d) En ningún caso se puede prohibir una manifestación porque es un derecho fundamental.
20. De acuerdo con el artículo 22 de la Constitución española, se reconoce el derecho de asociación. Las actividades de las asociaciones sólo podrán ser disueltas o suspendidas:
a) En virtud de una resolución policial.
b) En virtud de una resolución judicial motivada.
c) En virtud de una sentencia del Tribunal Supremo.
d) En virtud de una sentencia del Tribunal Superior de Justicia.
21. Según el artículo 22 de la Constitución española, se prohíben las asociaciones:
a) Secretas, antidemocráticas y las de carácter sectario.
b) Secretas y las de carácter fascista.
c) De carácter político pero antidemocráticas.
d) Secretas y las de carácter paramilitar.
22. Según el artículo 23 de la Constitución española, los ciudadanos tienen el derecho a participar en los asuntos públicos:
a) Mediante votación asamblearia local o electoral a nivel nacional.
b) Directamente.
c) Por medio de representantes libremente elegidos en elecciones periódicas por sufragio universal.
d) Las respuestas b) y c) son correctas.
23. De acuerdo con el artículo 23 de la Constitución española, los ciudadanos tienen el derecho de acceder a las funciones y a los cargos públicos:
a) De acuerdo con la normativa sobre incompatibilidad.
b) En condiciones de igualdad y con los requisitos que las leyes señalen.
c) Siempre y cuando cumplan con los requisitos que indica la ley.
d) Según se indique en una ley orgánica.
24. Según el artículo 24 de la Constitución española, todo el mundo tiene derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces y de los tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos:
a) Sin que el individuo haya de defenderse sin ninguna ayuda.
b) Sin que el individuo haya de pagar por ningún servicio jurídico.
c) Sin que esto influya en el tratamiento de los jueces hacia el individuo o en la decisión final de los tribunales en un juicio.
d) Sin que pueda haber indefensión.
25. De acuerdo con el artículo 25 de la Constitución española, las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad están orientadas:
a) A la reeducación.
b) Al castigo.
c) A la reinserción social.
26. Según el artículo 26 de la Constitución española, se prohíben los tribunales de honor en el ámbito de:
a) En el ámbito de la Administración civil.
b) En el ámbito de la Administración pública y las organizaciones privadas.
c) En el ámbito de las organizaciones profesionales.
27. De acuerdo con el artículo 30 de la Constitución española , para los españoles la defensa de España:
a) Es un derecho y un deber.
b) Solo es un deber.
c) Solo es un derecho.
d) No es obligatoria.
28. Según el artículo 28 de la Constitución española, la huelga forma parte:
a) De los derechos fundamentales y de las libertades públicas.
b) Del derecho a la libertad de expresión y manifestación.
c) Del derecho del trabajo.
d) Del derecho a la libertad sindical.
29. Según el artículo 27 de la Constitución española, la educación tendrá como objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto:
a) A los principios constitucionales de convivencia y a los derechos fundamentales.
b) A los principios democráticos y a los derechos humanos.
c) A los derechos fundamentales de la Constitución y a los derechos humanos y de la infancia reconocidos en los tratados internacionales.
d) A los principios democráticos de convivencia y a los derechos y a las libertades fundamentales.
30. Según el artículo 28 de la Constitución española, la obligatoriedad de afiliación a un Sindicato de los trabajadores es posible:
a) En ningún caso.
b) Cuando así venga dispuesto por razón del trabajo que se realice.
c) Cuando así se imponga en el convenio laboral.
d) Cuando lo acuerda la mayoría de los trabajadores.
31. De acuerdo con el artículo 27 de la Constitución española, los poderes garantizan el derecho que asiste a los padres por tal de que los hijos reciban:
a) La formación religiosa i moral que concuerde con la confesión estatal.
b) Una formación basada en el respeto a los principios democráticos y a la libertad religiosa.
c) Una educación en concordancia con la orientación ideológica y religiosa de los padres.
d) La formación religiosa y moral que vaya de acuerdo con sus convicciones.
32. Según el artículo 27 de la Constitución española, dentro del respeto a los principios constitucionales, se reconoce la libertad de creación de centros docentes:
a) A las personas civiles.
b) A los ciudadanos con los requisitos indicados por la ley.
c) A las personas físicas y jurídicas.
d) A Las personas jurídicas.
33. Según el artículo 28 de la Constitución española, dentro de la libertad sindical los sindicatos tienen derecho:
a) A formar confederaciones.
b) A fundar organizaciones sindicales internacionales.
c) A afiliarse en organizaciones sindicales internacionales.
34. Según el artículo 27 de la Constitución española, los poderes públicos inspeccionarán y homologarán el sistema educativo por tal de garantizar:
a) El cumplimiento de las leyes.
b) El cumplimiento de la normativa del ministerio competente en materia de Educación.
c) El cumplimiento y respeto de los derechos de los estudiantes.
d) La obtención de buenos resultados en el nivel cultural general de los estudiantes.
35. De acuerdo con el artículo 27 de la Constitución española, en materia de Educación, la enseñanza básica es:
a) Obligatoria.
b) Obligatoria y gratuita.
c) Gratuita.
d) Voluntaria y gratuita.
36. Según el artículo 27 de la Constitución española, se reconoce la autonomía de las universidades:
a) En la forma que los estatutos de autonomía establezcan.
b) En la forma que la Constitución establezca.
c) En la forma que la ley establezca.
d) En la forma que los tratados internacionales de educación europea establezcan.
37. Según el artículo 28 de la Constitución española, todo el mundo tiene derecho a sindicarse. Pero la ley podrá limitar o exceptuar el ejercicio de este derecho a:
a) A la policía.
b) A las fuerzas armadas.
c) A las fuerzas o los institutos armados o a los otros cuerpos sometidos a disciplina militar.
d) Las respuestas a) y b) son correctas.
38. Según el artículo 28 de la Constitución española, se reconoce a los trabajadores el derecho a la huelga para la defensa de sus intereses. La ley que regule el ejercicio de este derecho establecerá las garantías que hagan falta:
a) Por tal de asegurar el mantenimiento de los puestos de trabajo de aquellos que ejerzan este derecho.
b) Por tal de asegurar la escucha activa de las demandas de la huelga por parte del Gobierno.
c) Por tal de asegurar la protección de los trabajadores que ejerzan este derecho.
d) Por tal de asegurar el mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad.
39. Según el artículo 29 de la Constitución española, los miembros de las fuerzas o institutos armados o de los cuerpos sometidos a disciplina militar podrán ejercer el derecho de petición:
a) Colectivamente y de acuerdo con aquello que dispone su legislación específica.
b) Sólo colectivamente.
c) Colectiva o individualmente.
d) Sólo individualmente y de acuerdo con aquello que dispone su legislación específica.
40. De acuerdo con el artículo 32 de la Constitución española, ¿cuál de los siguientes elementos sobre el matrimonio NO se especifica que regulará la ley?
a) Las causas de separación y disolución y sus efectos.
b) La separación de bienes.
c) La edad y la capacidad para contraerlo.
d) Los derechos y deberes de los cónyuges.
41. Según el artículo 33 de la Constitución española, nadie podrá ser privado de sus bienes ni de sus derechos sino:
a) Por causa motivada en tiempo de guerra.
b) Por causa justificada de utilidad pública o de interés social.
c) Por causa declarada de interés general.
d) Por razón de Estado.
42. De acuerdo con el artículo 34 de la Constitución española, se reconoce el derecho de fundación para finalidades de:
a) De interés general.
b) De utilidad pública.
c) De interés privado.
d) De interés social.
43. Según el artículo 35 de la Constitución española sobre el deber y el derecho a trabajar, ¿qué tipo de discriminación no puede ocurrir en ningún caso a la hora de obtener una remuneración suficiente para satisfacer las necesidades del trabajador y su familia?
a) Por razón de género.
b) Por razón de edad.
c) Por razón de sexo.
44. Según el artículo 36 de la Constitución española, la estructura interna y funcionamiento de los colegios profesionales habrán de ser:
a) Jerárquicos.
b) Democráticos.
c) Piramidales.
d) Meritocráticos.
45. De acuerdo con el artículo 159 de la Constitución española, ¿cuántos miembros propone el Consejo General del Poder Judicial para formar el Tribunal Constitucional?
a) Cinco
b) Tres
c) Cuatro
d) Dos
46. De acuerdo con el artículo 38 de la Constitución española, se reconoce la libertad de empresa:
a) Dentro del marco de la economía pública.
b) Dentro del marco de la economía de mercado.
c) Dentro del marco de la economía general.
d) Dentro del marco de la economía privada.
47. De acuerdo con el artículo 159 de la Constitución española, ¿cuántos miembros propone el Senado para formar el Tribunal Constitucional?
c) Dos
d) Cuatro
48. ¿Cuáles son los valores superiores de nuestro Ordenamiento Jurídico conforme al artículo 1 de la Constitución española?
a) La democracia y el pluralismo político.
b) La libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.
c) El principio de legalidad y la independencia judicial.
d) La libertad, la justicia y la igualdad.
49. Según el artículo 39 de la Constitución española, los padres han de prestar asistencia completa a los hijos:
a) Tenidos dentro o fuera del matrimonio, durante la minoría de edad y en los otros casos en que la ley les obligue.
b) Durante la minoría y mayoría de edad, siempre que sean dependientes económica y jurídicamente y en los otros casos en que la ley les obligue.
c) Tenidos dentro o fuera del matrimonio y en los otros casos en que los tribunales les obliguen.
d) Tenidos dentro del matrimonio y durante la minoría de edad.
50. Según el artículo 53 de la Constitución española, ¿ qué tipo de recurso ante el Tribunal Constitucional pueden interponer los ciudadanos para la tutela de todos los derechos y libertades reconocidos en la sección 1ª del capítulo II del título I?
a) Recurso de amparo.
b) Recurso de apelación.
c) Recurso de inconstitucionalidad.
d) Recurso contencioso-Administrativo.
51. De acuerdo con el artículo 54 de la Constitución española, ¿qué institución es la encargada de defender los derechos comprendidos en el título I?
a) El Ministerio Fiscal.
b) El Defensor del Pueblo.
c) Los Tribunales de Justicia.
d) El Fiscal General del Estado.
52. De acuerdo con el artículo 40 de la Constitución española, los poderes públicos velarán por la seguridad y la higiene en el trabajo y garantizarán el descanso necesario:
a) Mediante la buena distribución del volumen de trabajo y vacaciones periódicas.
b) Mediante períodos de vacaciones mínimos.
c) Mediante la limitación de la jornada laboral, las vacaciones periódicas retribuidas y la promoción de centros adecuados.
d) Mediante jornadas laborales limitadas y la promoción de centros adecuados.
53. De conformidad con el artículo 1 de la Constitución de 1978, España se constituye:
a) En una soberanía nacional.
b) En un estado social y democrático de derecho.
c) En un estado liberal de derecho.
d) En una soberanía constitucional.
54. Según el artículo 169 de la Constitución española , podrá iniciarse una reforma constitucional:
a) Salvo en tiempo de guerra.
b) Salvo vigencia de los estados de alarma, de excepción y de sitio.
c) Salvo en tiempo de guerra y de vigencia de los estados de alarma, de excepción y de sitio.
d) En cualquier momento sin limitación alguna.
55. De acuerdo con el artículo 159 de la Constitución española, ¿cuántos miembros propone el Congreso de los Diputados para formar el Tribunal Constitucional?
a) Cuatro
c) Cinco
56. Según el artículo 41 de la Constitución española, los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para todos los ciudadanos que garantice la asistencia y las prestaciones sociales suficientes en las situaciones de necesidad, especialmente:
a) En caso de problemas de salud infantil.
b) En caso de falta de trabajo.
c) En caso de dependencia por discapacidad.
d) En caso de accidentes laborales.
57. Según el artículo 159 de la Constitución española, los miembros del el Tribunal Constitucional tendrán que ser nombrados:
a) Entre juristas de competencia reconocida con más de quince años de ejercicio profesional.
b) Entre juristas de prestigio.
c) Entre juristas de competencia reconocida con más de diez años de ejercicio profesional.
d) Entre juristas de competencia y experiencia reconocida en Tribunales.
58. Según el artículo 159 de la Constitución española, el Tribunal Constitucional se compone:
a) De ocho miembros nombrados por las Cortes Generales.
b) De diez miembros nombrados por el Congreso.
c) De nueve miembros nombrados por el Senado.
d) De doce miembros nombrados por el rey.
59. De acuerdo con el título I de la Constitución española, los derechos y deberes fundamentales:
a) Tienen su límite en el derecho de los demás y en otros bienes y derechos constitucionalmente protegidos.
b) Pueden ser limitados por Decreto Ley.
c) Son absolutos i irrenunciables.
d) Son personales e intransferibles.
60. Según el artículo 159 de la Constitución española, el período de designación de los miembros del Tribunal Constitucional tendrá una duración:
a) De diez años.
b) De ocho años.
c) De nueve años.
d) De doce años.
61. Según el artículo 10 de la Constitución española, la dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son fundamento:
a) Del orden político.
b) De la paz social.
c) De la estabilidad nacional y la comunión social.
62. Según el artículo 11 de la Constitución española, el Estado podrá concertar tratados de doble nacionalidad con:
a) Con los países iberoamericanos.
b) Con aquellos países que hayan tenido o tengan una vinculación particular con España.
c) Con aquellos países que hayan tenido una vinculación histórica o económica con España.
63. Según el artículo 13 de la Constitución española, los extranjeros disfrutarán en España de las libertades públicas que garantiza el título I en los términos:
a) Que disponga el Gobierno español.
b) Que establezcan los tratados internacionales.
c) Que establezca la ley.
d) Que establezcan los tratados y la ley.
64. De acuerdo con el artículo 11 de la Constitución española, un español de origen podrá ser privado de su nacionalidad en caso de:
b) En caso de terrorismo.
c) En caso de cometer un delito flagrante.
d) En caso de ser desterrado por traición a la nación española.
65. Según el artículo 15 de la Constitución española, todo el mundo tiene derecho a la vida y, por lo tanto, la pena de muerte:
a) Ha de ser aprobada por el Tribunal Supremo, únicamente para tiempos de guerra.
b) Queda abolida, salvo aquello que dispongan las leyes penales militares para tiempos de guerra.
c) Está reservada sólo para los crímenes más graves según estipule el código penal.
d) Queda abolida en todos los casos.
66. De acuerdo con el artículo 16 de la Constitución española, se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y de las comunidades sin ninguna más limitación, cuando sean manifestados:
a) Ninguna limitación en ningún caso.
b) Que la que sea indicada por la ley.
c) Que la prohibición de predicación pública con el fin del proselitismo religioso.
d) Que la necesaria para el mantenimiento del orden público protegido por la ley.
67. Según el artículo 17, la detención preventiva no podrá durar más tiempo del que sea estrictamente necesario para hacer las indagaciones para aclarar los hechos y, en cualquier caso el detenido tendrá que ser puesto en libertad o a disposición de la autoridad judicial dentro
a) De setenta horas.
b) De setenta y dos horas.
c) De setenta y cinco horas.
d) De setenta y ocho horas.
68. Los cargos públicos del Sistema judicial que no pueden, de acuerdo con el artículo 127 de la Constitución española, ejercer otros cargos públicos ni pertenecer a partidos políticos o a sindicatos mientras sigan en activo son:
a) Los jueces y los magistrados.
b) Los magistrados y los fiscales.
c) Solo los jueces.
d) Los jueces, los magistrados y también los fiscales.
69. Según el artículo 62 de la Constitución española, ¿a quién corresponde convocar y disolver las Cortes Generales y convocar elecciones?
a) Al rey.
b) Al presidente del Congreso de los Diputados.
c) Al presidente del Gobierno.
d) Al Gobierno.
70. Según el artículo 62 de la Constitución española, ¿a quién corresponde sancionar y promulgar las leyes?
a) Al Congreso de los Diputados.
b) Al Senado.
c) Al Gobierno
d) Al rey.
71. Según el artículo 63 de la Constitución española, ¿a quién corresponde acreditar a los embajadores y otros representantes diplomáticos?
a) Al presidente del Congreso de los Diputados.
b) Al ministro competente en materia de relaciones exteriores.
72. Según el artículo 66 de la Constitución española, las Cortes Generales ejercen la potestad legislativa del Estado:
a) Y elaboran los presupuestos y controlan la acción de los gobiernos autonómicos.
b) Y aprueban los presupuestos y controlan la acción de los gobiernos autonómicos.
c) Y aprueban los presupuestos y controlan la acción del Gobierno.
d) Y elaboran los presupuestos y controlan la acción del Gobierno.
73. Según el artículo 117 de la Constitución española, ¿qué tipo de tribunales judiciales quedan prohibidos expresamente?
a) Los tribunales de excepción.
b) Los jurados populares.
c) Los tribunales militares.
d) Los tribunales de honor.
74. Según el artículo 117 de la Constitución española, ¿cuál es la base de la organización y del funcionamiento de los tribunales judiciales?
a) El principio de unidad jurisdiccional.
b) El principio de libertad jurisdiccional.
c) El principio de independencia.
d) El principio de objetividad.
75. Según el artículo 119 de la Constitución española, ¿es gratuita la justicia?
a) Sí, siempre.
b) Sí, para aquellos que acrediten insuficiencia de recursos para litigar.
c) Cuando lo disponga la ley.
76. Según el artículo 120 de la Constitución española, los procedimientos judiciales serán predominantemente orales, ¿en qué materia especialmente?
a) Penal.
b) Civil.
c) Mercantil.
d) Criminal.
77. Según el artículo 121 de la Constitución española, los daños causados por error judicial y los que sean como consecuencia del funcionamiento anormal de la Administración de justicia, ¿a qué darán derecho?
a) Las respuestas a) y b) son correctas.
b) A la repetición del proceso judicial.
c) A una indemnización a cargo del Estado.
d) A interponer un nuevo recurso judicial.
78. Según el artículo 136 de la Constitución española, el Tribunal de Cuentas dependerá directamente:
a) Del ministro competente en materia de Hacienda.
b) Del Consejo de Ministros.
c) Del ministerio Fiscal.
d) De las Cortes Generales.
79. Según el artículo 136 de la Constitución española, la composición, la organización y las funciones del Tribunal de Cuentas las regulará:
a) Una ley orgánica.
b) Una ley ordinaria.
c) El reglamento del Tribunal de Cuentas.
d) Un real decreto.
80. Según el artículo 136 de la Constitución española, ¿cuál es el órgano fiscalizador supremo de las cuentas y de la gestión económica del Estado?
a) El ministerio competente en materia de Hacienda.
b) El ministerio fiscal.
c) El Consejo Económico y Social.
d) El Tribunal de Cuentas.
81. Según el artículo 136 de la Constitución española, ¿ qué tipo de informe remitirá el Tribunal de Cuentas a las Cortes Generales?
a) Un informe bimensual.
b) Un informe semestral.
c) Un informe trimestral.
d) Un informe anual.
82. Según el artículo 120 de la Constitución española, ¿cómo seran las sentencias judiciales?
a) Motivadas siempre y pronunciadas en audiencia pública.
b) Motivadas en algunos casos tasados y pronunciadas en audiencia privada.
c) Motivadas siempre y pronunciadas en audiencia privada.
d) Motivadas siempre en materia penal y pronunciadas en audiencia pública.
83. Según el artículo 62 de la Constitución española, corresponde al rey:
a) Nombrar y separar a los miembros del Gobierno, a propuesta de su presidente.
b) Ejercer el derecho de gracia y conceder indultos generales.
c) Nombrar a los embajadores y el resto de representantes del Gobierno ante los demás Gobiernos extranjeros.
d) Aprobar y sancionar las leyes.
84. De acuerdo con el artículo 122 de la Constitución española, ¿cuál es el órgano de gobierno de la Administración de Justicia?
a) El Consejo de Estado.
b) El ministerio competente en materia de justicia.
c) El ministerio fiscal.
d) El Consejo General del Poder Judicial.
85. De acuerdo con el artículo 122 de la Constitución española, ¿quién preside el Consejo General del Poder Judicial?
a) El ministro competente en materia de justicia.
b) El presidente del Tribunal Supremo.
c) El presidente del Tribunal Constitucional.
d) El presidente de la Audiencia Provincial.
86. De acuerdo con el artículo 122 de la Constitución española, ¿cuántos miembros forman parte del Consejo General del Poder Judicial?
a) Dieciocho miembros.
b) Doce miembros.
c) Veinte miembros.
d) Quince miembros
87. De acuerdo con el artículo 122 de la Constitución española, ¿cuántos miembros del Consejo General del Poder Judicial son propuestos por las Cortes Generales?
a) Cinco miembros cada cámara.
b) Tres miembros cada cámara.
c) Dos miembros cada cámara.
d) Cuatro miembros cada cámara.
88. De acuerdo con el artículo 124 de la Constitución española, ¿qué órgano tiene la misión de promover la acción de la justicia en defensa de la legalidad?
a) El ministerio fiscal.
c) El Tribunal Supremo.
89. De acuerdo con el artículo 124 de la Constitución española, ¿quién propone el nombramiento del fiscal general del Estado?
b) Las Cortes Generales.
c) El rey.
d) El Gobierno.
90. De acuerdo con el artículo 122 de la Constitución española, los miembros del Consejo General del Poder Judicial serán nombrados por un período de:
a) De tres años.
b) De cinco años.
d) De siete años.
91. Según el artículo 125 de la Constitución española, ¿los ciudadanos pueden ejercer la acción popular y participar en la Administración de justicia?
a) No, únicamente pueden hacerlo los Tribunales.
b) Sí, mediante la institución del Jurado.
c) Sí, en los tribunales consuetudinarios y tradicionales.
92. Según el artículo 126 de la Constitución española, ¿de quién depende la policía judicial?
a) De los jueces y de los tribunales.
b) Del ministerio fiscal y del fiscal general del Estado.
c) De los jueces, de los tribunales y del ministerio fiscal.
d) Del Tribunal Supremo.
93. Según el artículo 127 de la Constitución española, los jueces, magistrados y fiscales mientras se hallen en activo podrán:
a) Pertenecer a partidos políticos.
b) Desempeñar otros cargos públicos.
c) Asociarse profesionalmente según la ley.
d) Pertenecer a sindicatos.
94. Según el artículo 117 de la Constitución española, los jueces y magistrados que integran el poder judicial son:
a) Independientes, inamovibles, objetivos y sometidos únicamente al imperio de la ley.
b) Independientes, inamovibles, imparciales y sometidos únicamente al imperio de la Constitución.
c) Independientes, imparciales, responsables y sometidos únicamente al imperio de la ley.
d) Independientes, inamovibles, responsables y sometidos únicamente al imperio de la ley.
95. El principio de independencia de los Jueces consiste:
a) En aplicar las leyes sin la intervención de otro poder.
b) En dictar sentencia.
c) En la potestad jurisdiccional.
d) En juzgar y hacer ejecutar lo juzgado.
96. Según el artículo 54 de la Constitución española, ¿quién es el alto comisionado de les Cortes Generales que tiene como misión defensar los derechos comprendidos en el título I?
a) El presidente del Consejo General del Poder Judicial.
c) El fiscal general del estado.
d) El ministro competente en materia de justicia.
97. Según el artículo 62 de la Constitución española, la potestad de convocar a Referéndum, en los casos previstos en la Constitución, corresponde:
a) Al Rey.
b) Al Consejo de Ministros.
d) A las Cortes Generales.
98. Según el artículo 162 de la Constitución española, el Defensor del Pueblo podrá interponer:
a) Recursos de amparo.
b) Recursos de inconstitucionalidad.
c) Cuestiones de inconstitucionalidad.
99. Según el artículo 54 de la Constitución española, ¿qué tipo de norma regulará la institución del Defensor del Pueblo?
a) Un reglamento de las Cortes Generales.
c) Un real decreto.
d) Una ley orgánica.
100. Según el artículo 66 de la Constitución española, las Cortes Generales representan:
a) La soberanía nacional.
b) Al Estado.
c) La soberanía popular.
d) Al pueblo español.
101. Según el artículo 66 de la Constitución española, ¿qué institución representa al pueblo español?
a) El Gobierno del Estado.
b) El Congreso de los Diputados.
c) Las Cortes Generales.
d) El Defensor del Pueblo.
102. Según el artículo 66 de la Constitución española, las Cortes Generales tienen como función:
a) Ejercer la potestad legislativa.
b) Elaborar los Presupuestos Generales del Estado.
c) Dirigir la acción del Gobierno.
103. De acuerdo con el artículo 56 de la Constitución española, la persona del rey es inviolable:
a) Y no está sujeta a responsabilidad.
b) Y es el responsable de la imagen exterior de España.
c) Y es responsable del orden y consistencia del Estado Mayor y el ejército.
d) Y es el responsable último del Estado y su buen desarrollo.
104. De acuerdo con el artículo 57 de la Constitución española, el príncipe heredero tendrá la dignidad:
a) De príncipe de Asturias y los otros títulos vinculados al sucesor de la Corona.
b) De príncipe de Asturias y Aragón y los otros títulos vinculados al sucesor de la Corona.
c) De otros títulos nobiliarios vinculados al sucesor de la Corona.
d) De príncipe de España.
105. Según el artículo 57 de la Constitución española, habiéndose extinguido todas las líneas llamadas en derecho:
a) El Gobierno convocará un referéndum.
b) El Congreso proveerá a la sucesión a la Corona en la forma que más convenga al interés general.
c) Las Cortes Generales propondrán un heredero alternativo y se someterá a referéndum.
d) Las Cortes Generales proveerán a la sucesión a la Corona en la forma que más convenga a los intereses de España.
106. Según el artículo 59 de la Constitución española, si no hubiese ninguna persona a quien le correspondiese la Regencia, en caso de inhabilidad o minoría de edad del Rey, ésta será nombrada por las Cortes Generales, y se compondrá:
a) De una, tres o cinco personas.
b) De una, tres o seis personas.
c) De una, dos o cuatro personas.
d) De hasta un máximo de siete personas.
107. De acuerdo con el artículo 57 de la Constitución española, las abdicaciones y las renuncias y cualquier duda de hecho o de derecho que ocurra en el orden de sucesión a la Corona se resolverán:
a) Con una ley orgánica.
b) Con la votación por mayoría absoluta de las Cortes Generales.
c) Con un Real decreto.
d) Con un referéndum.
108. De acuerdo con el artículo 62 de la Constitución española, ¿cuál de las siguientes funciones NO corresponde al rey?
a) Sancionar y promulgar las leyes.
b) Nombrar y remover los miembros del Congreso a proposición del presidente del Gobierno.
c) El mando supremo de las Fuerzas Armadas.
d) El Alto Patronaje de las reales academias.
109. De acuerdo con el artículo 63 de la Constitución española, ¿a quién corresponde manifestar el consentimiento del Estado para obligarse internacionalmente mediante tratados?
a) Al presidente del Gobierno.
b) Al rey.
c) A las Cortes Generales.
d) Al Congreso.
110. De acuerdo con el artículo 65 de la Constitución española, el rey percibe de los presupuestos del Estado:
a) El rey percibe de los presupuestos una cantidad global para el sostenimiento de su Familia y Casa, y la distribuye libremente.
b) El rey percibe de los presupuestos una cantidad mínima para el sostenimiento de la Corona y sus funciones esenciales.
c) El rey no percibe nada de los presupuestos del Estado.
d) El rey percibe de los presupuestos una cantidad global para el sostenimiento de su Familia y Casa, pero la distribuye según las indicaciones de las Cortes Generales y lo establecido en la Constitución.
111. ¿ En qué título de la Constitución española se regula lo relativo a las Cortes Generales?
a) En el título III.
c) En el título II.
d) En el título IX.
112. De acuerdo con el artículo 66 de la Constitución española, las Cortes Generales representan al pueblo español y están formadas:
a) Por el Congreso de los Diputados.
b) Por el Senado.
c) Por los diputados y el presidente.
113. De acuerdo con el artículo 68 de la Constitución española, el Congreso se compone:
a) De un mínimo de 200 y un máximo de 400 diputados.
b) De un mínimo de 350 y un máximo de 400 diputados.
c) De un mínimo de 200 y un máximo de 300 diputados.
d) De un mínimo de 300 y un máximo de 400 diputados.
114. Según el artículo 68 de la Constitució española, el Congreso es elegido por un mandato:
a) De cuatro años.
b) De tres años.
c) De cinco años.
d) De dos años.
115. De acuerdo con el artículo 69 de la Constitución española, el Senado es la cámara:
a) De representación territorial.
b) De representación estatal.
c) De representación constitucional.
d) De representación nacional.
116. Según el artículo 69 de la Constitución española, los votantes de cada provincia, mediante sufragio universal, libre, igual, directo y secreto, elegirán:
a) Cinco senadores.
b) Tres senadores.
c) Cuatro senadores.
d) Dos senadores.
117. De acuerdo con el artículo 69 de la Constitución española, el Senado es elegido por un mandato:
c) De seis años.
d) De cinco años.
118. De acuerdo con el artículo 71 de la Constitución española, durante el período de su mandato, los diputados y los senadores gozarán de inmunidad :
a) Y serán jurídicamente inviolables en todos los casos.
b) Y solo podrán ser detenidos en caso de flagrante delito. Además, no podrán ser inculpados o procesados sin la autorización previa de la cámara respectiva.
c) Y no podrán ser detenidos sin la autorización previa del presidente del Congreso.
d) Y no podrán ser inculpados ni procesados en ningún caso.
119. Según el artículo 71 de la Constitución española, en las causas contra diputados y senadores será competente:
a) La Sala Penal del Tribunal Supremo.
b) La Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia.
c) La Sala Penal de la Audiencia Provincial.
d) La Sala Penal del Tribunal Constitucional.
120. De acuerdo con el artículo 73 de la Constitución española, el Congreso y el Senado se reunirán anualmente:
a) En tres períodos ordinarios de sesiones: de septiembre a diciembre, de febrero a abril y de mayo a julio.
b) En dos períodos ordinarios de sesiones: de setiembre a diciembre y de febrero a junio.
c) En dos períodos ordinarios de sesiones durante seis meses del año.
d) En cuatro periodos ordinarios de sesiones al año.
121. De acuerdo con el artículo 77 de la Constitución española, las cámaras de las Cortes Generales pueden recibir peticiones:
a) Colectivas, de cualquier forma.
b) Individuales y colectivas, pero siempre por escrito. Queda prohibida la presentación directa por medio de manifestaciones ciudadanas.
c) Individuales y colectivas por via directa, incluida la manifestación ciudadana.
d) Individuales y por escrito.
122. Según el artículo 78 de la Constitución española, en cada cámara de las Cortes Generales habrá una Diputación Permanente compuesta por un mínimo:
a) De veintidós miembros.
b) De veintitrés miembros.
c) De veintiún miembros.
d) De veinte miembros.
123. De acuerdo con el artículo 79 de la Constitución española, el voto de los senadores y los diputados es:
a) Colectivo y delegable.
b) Personal y delegable.
c) Representativo e indelegable.
d) Personal e indelegable.
124. De acuerdo con el artículo 80 de la Constitución española, las sesiones plenarias de las cámaras de las Cortes Generales serán:
a) Privadas, salvo el cuerdo en contra de cada cámara.
b) Públicas, salvo el acuerdo en contra de cada cámara.
c) Siempre privadas.
d) Siempre públicas.
125. De acuerdo con el artículo 81 de la Constitución española, son leyes orgánicas las relativas al desarrollo:
a) De los derechos fundamentales.
b) De las libertades públicas.
c) De los derechos humanos y políticos.
126. Según el artículo 81 de la Constitución española, la aprobación, la modificación o la derogación de las leyes orgánicas exige:
a) La mayoría absoluta del Congreso y del Senado en una votación global sobre la ley en cuestión.
b) La mayoría cualificada del Congreso en una votación final sobre la ley en cuestión.
c) La mayoría absoluta del Congreso en una votación final sobre el conjunto del proyecto.
d) La mayoría simple del Congreso en una votación final sobre el conjunto del proyecto.
127. De acuerdo con el artículo 82 de la Constitución española, ¿a quién podrán delegar las Cortes Generales la potestad de dictar normas con rango de ley?
b) A los gobiernos autonómicos.
c) A los parlamentos autonómicos.
d) Al Gobierno del Estado.
128. Según el artículo 82 de la Constitución española, la delegación legislativa de las Cortes Generales habrá de otorgarse mediante:
a) Mediante una ley orgánica.
b) Mediante una ley marco.
c) Mediante un real decreto.
d) Mediante una ley de bases.
129. De acuerdo con el artículo 85 de la Constitución española, las disposiciones del Gobierno que contengan legislación delegada recibirán el título:
a) De decretos legislativos.
b) De decretos de delegación.
c) De decretos obligatorios.
d) De reales decretos.
130. Según el artículo 86 de la Constitución española, ¿qué materia no pueden regular los decretos ley dictados por el gobierno?
a) Los derechos, los deberes y las libertades de los ciudadanos regulados en el título I.
b) El derecho electoral general.
c) El régimen de las comunidades autónomas.
d) Las respuestas a), b) y c) son correctas.
131. Según el artículo 87 de la Constitución española, de acuerdo con la Constitución y los Reglamentos de las Cámaras de las Cortes Generales, la iniciativa legislativa corresponde:
a) Al Gobierno, el Congreso y el Senado.
b) Al Congreso de los Diputados y el Gobierno.
c) Al Gobierno.
d) Al Gobierno y el Senado.
132. De acuerdo con el artículo 87 de la Constitución española, una ley orgánica regulará las formas de ejercicio y requisitos de la iniciativa popular para la presentación de proposiciones de ley, para las cuales en cualquier caso se
a) No menos de 100.000 firmas acreditadas.
b) No menos de 300.000 firmas acreditadas.
c) No menos de 50.000 firmas acreditadas.
d) No menos de 500.000 firmas acreditadas.
133. De acuerdo con el artículo 88 de la Constitución española, los proyectos de ley serán aprobados:
a) Por el Congreso, el cual los someterá al Consejo de Ministros.
b) Por el Senado, el cual los someterá al rey.
c) Por el Congreso, el cual los someterá al Senado.
d) Por el Consejo de Ministros, el cual los someterá al Congreso.
134. De acuerdo con el artículo 91 de la Constitución española, el rey sancionará las leyes aprobadas por las Cortes Generales dentro del plazo:
a) De quince días.
b) De treinta días.
c) De veinte días.
d) De diez días.