1. De acuerdo con la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas, los reglamentos pueden establecer infracciones administrativas?
a) No, sin perjuicio de su función de desarrollo o colaboración respecto de la ley.
b) Sí, en todo caso.
c) Sí, siempre que se traten de faltas leves y las sanciones no superen los 100 de multa.
d) Sí, siempre que se traten de faltas leves.
2. Los reglamentos ejecutivos son:
a) Los que regulan materias en las que no se ha producido una previa regulación por ley y que no están protegidas por reserva material de ley.
b) Los que desarrollan y complementan una ley.
c) Los que dicta la Administración para hacer frente a riesgos extraordinarios, suspendiendo la vigencia de las leyes a las cuales contradicen mientras dure la situación de emergencia.
d) Los que regulan materias sobre las que la Constitución española ha previsto una reserva reglamentaria.
3. Para la válida constitución de los órganos colegiados, el artículo 17 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de régimen jurídico del sector público, exige:
a) La asistencia, presencial oa distancia, de al menos la mitad de sus miembros, a efectos de la celebración de sesiones y deliberaciones; sólo será necesaria la asistencia del presidente y el secretario, para la toma de acuerdos.
b) La asistencia presencial del presidente y secretario o, en su caso, de quienes les suplan, y de la mitad al menos de sus miembros, a efectos de la celebración de sesiones y deliberaciones, y la de todos sus miembros, para la toma de acuerdos.
c) La asistencia presencial del presidente y secretario o, en su caso, de quienes les suplan, y de todos sus miembros, a efectos de la celebración de sesiones, deliberaciones y toma de acuerdos.
d) La asistencia, presencial o a distancia, del presidente y secretario o, en su caso, de quienes les suplan, y la mitad, al menos de sus miembros, a efectos de la celebración de sesiones, deliberaciones y toma de acuerdos.
4. No pueden abstenerse en las votaciones quienes, por su calidad de autoridades o personal al servicio de las administraciones públicas, tienen la condición:
a) De miembros natos de órganos colegiados.
b) De secretario del órgano colegiado.
c) De altos cargos de órganos colegiados.
d) De miembros de distintos órganos colegiados.
5. Señala la respuesta correcta relativa al principio de jerarquía:
a) El principio de jerarquía sirve para establecer reglas de resolución de conflictos entre leyes y reglamentos de un mismo subordenamiento jurídico.
b) El principio de jerarquía sirve para establecer reglas de resolución de conflictos entre reglamentos de un mismo subordenamiento jurídico.
c) Sólo la Constitución se impone jerárquicamente a cualquier norma, del rango que sea y de cualquier subordenamiento al que pertenezca.
d) Las respuestas a) y b) son correctas.
6. Indica cuál de los siguientes informes tiene carácter preceptivo en la elaboración de una disposición reglamentaria:
a) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
b) En caso de que se establezcan limitaciones para el acceso a actividades económicas y servicios, un informe que motive que concurren razones de interés general y que se respetan los principios de necesidad y proporcionalidad, en el marco de lo dispuesto en la legislación autonómica en materia de libre acceso a las actividades de servicios.
c) En caso de regular un supuesto en que los efectos del silencio administrativo sean desestimatorios, un informe que motive las razones de interés general que lo justifiquen.
d) El dictamen del Consejo Económico y Social cuando el anteproyecto de decreto regule de forma directa y estructural materias socioeconómicas, laborales y de ocupación.
7. De acuerdo con el artículo 55.2 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de régimen jurídico del sector público, la Administración General del Estado comprende:
a) La organización central, compuesta por los ministerios y servicios independientes.
b) La organización territorial e insular.
c) La organización central que integra los ministerios y servicios comunes, la organización territorial y la Administración General del Estado en el exterior.
d) La Administración General del Estado en las comunidades autónomas.
8. Las instrucciones dictadas por los órganos de la Administración:
a) Han de ser publicadas.
b) Vinculan directamente a los particulares.
c) Su naturaleza jurídica es de acto administrativo.
d) Pueden interpretar las leyes o los reglamentos.
9. En el acta de la sesión del órgano colegiado, a solicitud de los respectivos miembros del órgano, no figurará:
a) El voto contrario al acuerdo adoptado.
b) El sentido del voto favorable.
c) Su abstención y los motivos que la justifiquen.
d) La responsabilidad asumida por la abstención.
10. De acuerdo con la Ley 1/2019, de 31 de enero, del Gobierno de las Illes Balears, ¿en qué casos los consejeros pueden dictar disposiciones reglamentarias?:
a) Sólo en las materias propias de sus departamentos cuando las disposiciones tengan por objeto regular la organización y el funcionamiento de los servicios de la consejería o cuando lo autorice una ley o un decreto del Gobierno, y de acuerdo con la legislación ordinaria.
b) Los consejeros no pueden dictar disposiciones reglamentarias.
c) Sólo en las materias propias de sus departamentos cuando las disposiciones tengan por objeto regular la organización y el funcionamiento de los servicios de la consejería o cuando lo autorice una ley o un decreto del Gobierno, y de acuerdo con la legislación básica.
d) Sólo en las materias propias de sus departamentos.
11. En la tramitación de un proyecto de disposición reglamentaria ha de elaborarse una memoria de análisis de impacto normativo. ¿Cuál de las siguientes características que establece la Ley 1/2019, de 31 de enero, de Gobierno de las Illes Balears, es la correcta?
a) Es un documento dinámico, que ha de ir actualizándose con la incorporación de los aspectos relevantes resultantes de las diferentes fases de la tramitación.
b) Es un documento que se redacta una vez completados los trámites que establecen los apartados 1 y 2 del artículo 59 de la Ley 1/2019, de 31 de enero, del Gobierno de las Illes Balears.
c) Es un documento que ha de incorporar los contenidos siguientes: oportunidad de la propuesta normativa; análisis del impacto económico; análisis y valoración resumida de las alegaciones presentadas en el trámite de audiencia pública y evaluación del cumplimiento de los principios de buena regulación.
d) Es un documento que ha de incorporar los contenidos siguientes: oportunidad de la propuesta normativa, análisis del impacto económico y presupuestario, análisis y valoración resumida de las alegaciones presentadas en el trámite de audiencia pública y evaluación del cumplimiento de los principios de buena regulación.
12. Indica cuál de las siguientes respuestas es la incorrecta en relación con los reglamentos:
a) El control de las normas reglamentarias dictadas por la Administración de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears corresponde a la jurisdicción contenciosa administrativa.
b) Los reglamentos dictados por las entidades locales han de publicarse en el boletín oficial que corresponda.
c) La entrada en vigor de los reglamentos aprobados por el Gobierno de la Nación requiere su publicación íntegra en el Boletín Oficial del Estado.
d) De acuerdo con la Ley 1/2019, de 31 de enero, de Gobierno de las Illes Balears, en casos de urgencia y de forma excepcional, la entrada en vigor de determinados reglamentos aprobados por el Consejo de Gobierno requiere únicamente su publicación en extracto en el Boletín Oficial de las Illes Balears.
13. Con carácter general, el informe del Consejo Consultivo en la elaboración de disposiciones reglamentarias:
a) Es preceptivo y vinculante.
b) Es no preceptivo y vinculante.
c) Es preceptivo y no vinculante.
d) Es no preceptivo y no vinculante.
14. Indique la respuesta correcta en relación con los convenios. Según el artículo 47.1 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de régimen jurídico del sector público:
a) No pueden tener efectos jurídicos frente a terceros.
b) No pueden ser formalizados con sujetos de derecho privado.
c) No pueden tener prestaciones propias de los contratos.
d) Pueden tener prestaciones propias de los contratos.
15. Como norma general, ¿dónde tienen su sede las delegaciones de Gobierno?
a) En la localidad donde radique la asamblea legislativa de la comunidad autónoma.
b) Donde decida el Consejo de Ministros.
c) Donde especifiquen los estatutos de autonomía de cada comunidad autónoma.
d) En la localidad donde radique el Consejo de Gobierno de la comunidad autónoma.
16. Se entiende por potestad reglamentaria:
a) La facultad del Gobierno y de la Administración de dictar disposiciones administrativas.
b) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
c) La facultad del Gobierno y de la Administración de crear normas jurídicas, incluidas las de carácter singular.
d) La facultad del Gobierno y de la Administración de crear de normas jurídicas de carácter general, sometidas a la Constitución y a la ley.
17. Las órdenes de funciones de los puestos de trabajo dictadas por los consejeros y consejeras son reglamentos:
a) Independientes.
b) Ejecutivos.
c) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
d) De necesidad.
18. De acuerdo con la Ley 1/2019, de 31 de enero, del Gobierno de las Illes Balears, el procedimiento simplificado para la elaboración normativa de los reglamentos sólo se aplica:
a) En casos de urgente necesidad.
b) Para la elaboración de textos consolidados siempre que no incluyan la armonización, la aclaración o la regulación de los reglamentos que se consolidan.
d) Para la elaboración de textos consolidados de reglamentos.
19. Si una disposición atribuye la competencia a una administración, sin especificar el órgano que deba ejercerla, se entiende que la facultad de instruir y resolver los expedientes corresponde a los siguientes órganos:
a) A los que establezca el órgano superior competente por razón de la materia y del territorio.
b) A los inferiores por razón de la materia o territorio.
c) A los inferiores competentes por razón de la materia y del territorio.
d) A los superiores competentes por razón de la materia y del territorio.
20. Las diferentes administraciones públicas actúan y se relacionan con otras administraciones y entidades u organismos vinculados o dependientes de éstas de acuerdo con el principio:
a) De interoperabilidad.
b) De colaboración y coresponsabilidad.
c) De lealtad institucional, cooperación y colaboración.
d) De lealtad instrumental.
21. De acuerdo con el artículo 62 de la Ley 1/2019, de 31 de enero, del Gobierno de las Illes Balears, el procedimiento simplificado de elaboración de textos consolidados de reglamentos debe someterse a los trámites e informes siguientes:
a) Informe de la Secretaría General de la consejería correspondiente referido a la adecuación del procedimiento seguido e informe de impacto de género, en los casos en que de las normas objeto de consolidación no se hubiera emitido este informe en el momento en que se tramitaron.
b) Informe de la Secretaría General de la consejería correspondiente referido a la adecuación del procedimiento seguido, informe de impacto de género en el supuesto previsto en el artículo 62 de la Ley 1/2019 y audiencia a las consejerías afectadas, en su caso.
c) Informe de la Secretaría General de la consejería correspondiente referido a la adecuación del procedimiento seguido e informe de impacto de género en todo caso.
d) Informe de la Secretaría General de la consejería correspondiente referido a la adecuación del procedimiento seguido, informe de impacto de género en el supuesto previsto en el artículo 62 de la Ley 1/2019 y memoria del análisis de impacto normativo.
22. De acuerdo con las clasificaciones doctrinales clásicas de los reglamentos, ¿cómo se denomina el reglamento que se dicta sin una habilitación o remisión específica de una ley?
a) Reglamento independiente.
b) Reglamento ejecutivo.
d) Reglamento de necesidad.
23. De acuerdo con el artículo 6 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de régimen jurídico del sector público, el incumplimiento de las instrucciones u órdenes de servicio:
a) No afecta por sí solo a la validez de los actos dictados por los órganos administrativos.
c) Afecta por sí solo a la validez de los actos dictados por los órganos directivos.
d) Afecta por sí solo a la validez de los actos dictados por los órganos administrativos.
24. Señale la respuesta incorrecta. Los convenios suscritos por las administraciones públicas, sus organismos públicos y entidades de derecho público vinculados o dependientes y las universidades públicas deben incluir:
a) El régimen de recursos.
b) El régimen de modificación del convenio.
c) Los sujetos que suscriben el convenio y la capacidad jurídica con la que actúa cada una de las partes.
d) El objeto del convenio y las actuaciones que debe llevar a cabo cada sujeto para su cumplimiento, indicando, en su caso, la titularidad de los resultados obtenidos.
25. ¿Cuál de las siguientes causas no prevé el artículo 51 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de régimen jurídico del sector público como causa de resolución de un convenio?
a) El acuerdo unánime de todos los firmantes.
b) El transcurso del plazo de vigencia del convenio sin haberse acordado la prórroga del convenio.
c) La renuncia verbal por parte de alguno de los firmantes.
d) El incumplimiento de las obligaciones y compromisos asumidos por parte de alguno de los firmantes.
26. En los convenios debe indicarse su plazo de vigencia y en la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de régimen jurídico del sector público, se señalan una serie de reglas, ¿cuál de las siguientes es una?
a) Que en cualquier momento antes de la finalización del plazo previsto en el apartado h) del artículo 49, los firmantes del convenio pueden acordar unánimemente su prórroga por un período de hasta dos años adicionales o su extinción.
b) Que en cualquier momento antes de la finalización del plazo previsto en el apartado h) del artículo 49, los firmantes del convenio pueden acordar unánimemente su prórroga por un período de hasta cinco años adicionales o su extinción.
c) Que en cualquier momento anterior a la finalización del plazo previsto en el apartado h) del artículo 49, los firmantes del convenio pueden acordar unánimemente su prórroga por un período de hasta un año adicional o su extinción.
d) Que en cualquier momento anterior a la finalización del plazo previsto en el apartado h) del artículo 49, los firmantes del convenio pueden acordar unánimemente su prórroga por un período de hasta cuatro años adicionales o su extinción.
27. Los consorcios se rigen por lo que se establece:
a) Todas las respuestas anteriores son correctas.
b) En la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de régimen jurídico del sector público.
c) En sus estatutos.
d) En la normativa autonómica de desarrollo, en su caso.
28. Señale la opción correcta. Según lo dispuesto en el artículo 17.2 de la Ley 40/2015 , de 1 de octubre, de régimen jurídico del sector público, para la válida constitución de un órgano colegiado, a efectos de la celebración de sesiones, deliberaciones y toma de acuerdos, ¿de qué miembros se requiere la asistencia, presencial o a distancia?
a) Del presidente y secretario o, en su caso, de quienes les suplan, y la de la mitad, al menos, de sus miembros.
b) Del presidente y secretario o, en su caso, de quienes les suplan, y la de un tercio, al menos, de sus miembros.
c) Del presidente y secretario o, en su caso, de quienes les suplan, y, al menos, de la mitad más uno de sus miembros.
d) Del presidente y secretario o, en su caso, de quienes les suplan, y la del número de miembros que determine la norma de funcionamiento de cada órgano colegiado.
29. ¿Cómo pueden dirigir las actividades de sus órganos jerárquicamente dependientes los órganos administrativos, según el artículo 6 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de régimen jurídico del sector público?
a) Mediante instrucciones y resoluciones únicamente.
b) Mediante comunicaciones, notas internas e instrucciones.
c) Mediante instrucciones y órdenes de servicio.
d) Mediante órdenes de servicio únicamente.
30. Señale la afirmación correcta:
a) Los interesados no pueden dirigirse al órgano que consideren competente para que requiera de inhibición a lo que esté conociendo del asunto.
b) Los conflictos de atribuciones sólo podrán suscitarse entre órganos de una misma Administración que estén relacionados jerárquicamente, y en lo que se refiere a asuntos sobre los que haya finalizado el procedimiento administrativo.
c) Los conflictos de atribuciones sólo podrán suscitarse entre órganos de una misma administración no relacionados jerárquicamente, y en lo que se refiere a asuntos sobre los que no haya finalizado el procedimiento administrativo.
d) Los interesados, tanto si son parte en el procedimiento como si no, pueden dirigirse al órgano que esté conociendo de un asunto para que decline su competencia y remita las actuaciones al órgano competente.
31. Señala la respuesta correcta:
a) El reglamento independiente no puede abordar ni entrar a regular ningún ámbito normativo externo a la Administración.
b) El reglamento de necesidad tiene una extensión temporal ilimitada y precisa de una norma posterior que lo derogue.
c) El reglamento ejecutivo se denomina también reglamento praeter legem.
d) El reglamento independiente necesita de habilitación normativa.
32. De acuerdo con el artículo 131 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas, los reglamentos:
a) Sólo deben publicarse si se dictan en desarrollo de una ley y ésta así lo haya previsto.
b) Únicamente pueden publicarse en el diario oficial correspondiente cuando una disposición específica así lo establezca.
c) Sin perjuicio de que entren en vigor y produzcan efectos jurídicos desde el momento de su aprobación, pueden publicarse en el diario oficial que corresponda cuando se estime conveniente por razón de los destinatarios o de los efectos que puedan producirse.
d) Deben publicarse en el diario oficial que corresponda para que entren en vigor y produzcan efectos jurídicos.
33. ¿Es posible que un reglamento congele una materia, de tal manera que no pueda ser regulada posteriormente por una ley?
a) No, porque los reglamentos sólo pueden desarrollar y complementar aquello que establecen las leyes.
b) Sí, en el caso de una materia reservada al reglamento.
c) Si, cuando una norma con fuerza de ley así lo permita.
d) No, porque en nuestro derecho no existe el principio de reserva reglamentaria.
34. ¿Cuáles son los procedimientos que la Ley 1/2019, de 31 de enero, del Gobierno de las Illes Balears, establece para la elaboración normativa de los reglamentos?
a) Procedimiento ordinario y procedimiento simplificado.
b) Procedimiento ordinario, procedimiento de urgencia y procedimiento abreviado.
c) Procedimiento ordinario, procedimiento de urgencia y procedimiento simplificado.
d) Procedimiento ordinario y procedimiento de urgencia.
35. En el ámbito de la Administración General del Estado, la designación de suplente podrá efectuarse:
a) Mediante ley.
b) Únicamente en los estatutos de sus organismos públicos y entidades vinculados o dependientes según corresponda.
c) En las resoluciones del Gobierno.
d) En los reales decretos de estructura orgánica básica de los departamentos ministeriales o en los estatutos de sus organismos públicos y entidades vinculados o dependientes según corresponda.
36. Los reglamentos independientes se caracterizan por ser:
a) En España no puede haber reglamentos independientes, dado que la Constitución no ha previsto expresamente una reserva reglamentaria.
b) Los que regulan materias en las que no se ha producido una previa regulación por ley y que no están protegidas por reserva material de ley.
c) Los que regulan materias sobre las que la Constitución ha previsto expresamente una reserva reglamentaria.
d) Los que regulan materias sobre las que la Constitución ha previsto expresamente una reserva reglamentaria, así como aquellos que regulan materias en las que no se ha producido una previa regulación por ley y que no están protegidas por reserva material de ley.
37. Señale la opción incorrecta. De acuerdo con el artículo 5 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, del Régimen Jurídico del Sector Público, la creación de cualquier órgano administrativo exige, al menos, el cumplimiento de los siguientes requisitos:
a) Ubicación geográfica de sus dependencias.
b) Delimitación de sus funciones y competencias.
c) Dotación de los créditos necesarios para su puesta en marcha y funcionamiento.
d) Determinación de su forma de integración en la Administración pública de que se trate y su dependencia jerárquica.
38. ¿Cuál de estas afirmaciones es la incorrecta?
a) El reglamento es una norma general y abstracta, sin que se pueda referir a un sujeto concreto.
b) Toda norma con rango de ley tiene fuerza derogatoria sobre cualquier reglamento.
c) Existen materias que no pueden ser reguladas por normas reglamentarias.
d) Un reglamento puede derogar una ley, siempre que no sea orgánica.
39. En relación con la competencia de los órganos administrativos que la tienen atribuida como propia, es cierto:
a) Que la delegación de competencias, la delegación de firma y la suplencia no supongan alteración de la titularidad de la competencia.
b) Que la encomienda de gestión no puede tener por objeto prestaciones propias de los contratos ni de los convenios de colaboración.
c) Que la competencia es irrenunciable y la ejercen los órganos administrativos que la tienen atribuida por delegación.
d) Que la desconcentración no supone alteración alguna del ejercicio ni la titularidad.
40. Según lo dispuesto en el artículo 18 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de régimen jurídico del sector público, el acta de la sesión de un órgano colegiado debe incluir:
a) Los asistentes, el orden del día de la reunión, las circunstancias del lugar y tiempo en que se ha celebrado, los principales puntos de las deliberaciones, así como el contenido de los acuerdos adoptados.
b) Sólo los asistentes y circunstancias del lugar y tiempo en que se ha celebrado.
c) Sólo los asistentes y el contenido de los acuerdos adoptados.
d) Únicamente el orden del día y el contenido de los acuerdos adoptados.
41. Señale la respuesta correcta. Según el artículo 6 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de régimen jurídico del sector público, en relación con las órdenes de servicio y las instrucciones:
a) Sólo las órdenes de servicio pueden dirigir las actividades de sus órganos jerárquicamente dependientes.
b) Pueden dirigir las actividades de sus órganos jerárquicamente dependientes.
c) Sólo las instrucciones pueden dirigir las actividades de sus órganos jerárquicamente dependientes.
d) Deben publicarse en el diario oficial para su entrada en vigor.
42. Señale la respuesta incorrecta. Según el artículo 19 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de régimen jurídico del sector público, los miembros de los órganos colegiados de la Administración General del Estado y de las entidades de derecho público vinculadas o que dependen:
a) Tienen que recibir, con una antelación mínima de una semana, la convocatoria que contenga el orden del día de las reuniones.
b) Deben participar en los debates de las sesiones.
c) Tienen que recibir, con una antelación mínima de dos días, la convocatoria que contenga el orden del día de las reuniones.
d) Deben obtener la información necesaria para cumplir las funciones asignadas.
43. Si ha transcurrido el plazo para impugnar un reglamento que consideras contrario a derecho, ¿qué puedes hacer?
a) Puede instarse a un órgano administrativo que interponga un recurso directo, porque un particular no puede ir contra una norma reglamentaria.
b) Sólo puede interponer una querella penal contra la autoridad que lo aprobó.
c) Puede impugnarse a través de un recurso indirecto contra un acto administrativo que aplique este reglamento ilegal.
d) Nada, porque el reglamento ya es firme, por lo que sólo puede anularlo el Tribunal Constitucional.
44. Señale la opción correcta en relación con los requisitos que se requieren para la creación de un órgano administrativo:
a) Delimitación de algunas funciones y competencias y la dotación de las partidas presupuestarias necesarias para su puesta en marcha.
b) Determinación de la independencia jerárquica.
c) Determinación de su forma de integración en la sociedad.
d) Determinación de su forma de integración en la Administración pública, determinación de su dependencia jerárquica y delimitación de sus funciones, competencias y la dotación de los créditos necesarios para su puesta en marcha y funcionamiento.
45. Los miembros del órgano colegiado deben recibir la convocatoria contenida en el orden del día de las reuniones con una antelación mínima:
a) De cuatro días. La información sobre los temas que figuren en el orden del día estará a disposición de los miembros en un plazo superior.
b) De dos días. La información sobre los temas que figuren en el orden del día estará a disposición de los miembros en el mismo plazo.
c) De tres días. La información sobre los temas que figuren en el orden del día estará a disposición de los miembros en un plazo inferior.
d) De setenta y dos horas. La información sobre los temas que figuren en el orden del día estará a disposición de los miembros en el mismo plazo.
46. Las diferentes administraciones públicas actúan y se relacionan entre ellas y con las entidades u organismos vinculados a ellas de acuerdo con el principio:
a) De cooperación.
b) De lealtad institucional.
c) Todas las respuestas anteriores son correctas.
d) De colaboración.
47. Indique la respuesta correcta en relación con lo dispuesto en el artículo 32.7 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de régimen jurídico del sector público:
a) La responsabilidad patrimonial del Estado por el funcionamiento de la Administración de Justicia se rige por la Ley orgánica 6/1985, de 1 de julio, del poder judicial.
b) La responsabilidad patrimonial del estado por el funcionamiento de la Administración de Justicia se rige por la Ley 40/2015 de 1 de octubre de régimen jurídico del sector público.
c) La responsabilidad patrimonial del Estado por el funcionamiento de la Administración de Justicia se rige por el Real decreto 429/1993, de 26 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de los procedimientos de las administraciones públicas en materia de responsabilidad patrimonial.
d) La responsabilidad patrimonial del Estado por el funcionamiento de la Administración de Justicia se rige por la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas.
48. Señale la respuesta correcta en relación con el momento en que debe aprobarse el acta de cada sesión:
a) Sólo se puede aprobar en la siguiente reunión.
b) Podrá aprobarse en la misma reunión o en la siguiente inmediata
c) Se tendrá que aprobar en la misma reunión.
d) Se tendrá que aprobar en la última reunión.
49. ¿Qué deben hacer jueces y magistrados ante un reglamento ilegal?
a) No aplicarlo, ateniéndose a la obligación establecida en la Ley Orgánica del Poder Judicial de no aplicar los reglamentos o cualquiera otra disposición contrarios a la Constitución, a la ley o al principio de jerarquía normativa.
b) Aplicarlo hasta que el Tribunal Constitucional declare su nulidad.
c) Puede no aplicarlo, dada la independencia del poder judicial.
d) No aplicarlo siempre que lo haya alegado la parte recurrente.
50. Al hablar de los límites formales de los reglamentos, se puede afirmar:
a) Que no hay jerarquía normativa entre reglamentos.
b) Que las relaciones entre la ley y el reglamento son de competencia y no de jerarquía.
c) Que el reglamento sólo está sujeto a la Constitución y a las leyes orgánicas por el principio de jerarquía.
d) Que el reglamento está jerárquicamente subordinado a la Constitución y a la ley, de acuerdo con el artículo 97 de la Constitución y el artículo 128 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas.
51. Según lo dispuesto en el artículo 18 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de régimen jurídico del sector público, es cierto:
a) Que de cada sesión que celebre el órgano colegiado el secretario debe extender un acta.
b) Que cuando los miembros del órgano voten en contra o se abstienen, quedan exentos de la responsabilidad que, en su caso, pueda derivarse de los acuerdos.
c) Que el acta de cada sesión debe aprobarse en la misma reunión o en la siguiente inmediata.
d) Que no se pueden grabar las sesiones que celebre el órgano colegiado.
52. ¿En qué casos la Administración puede revisar de oficio las disposiciones administrativas nulas?
a) En los supuestos previstos en el artículo 47.2 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas.
b) Sólo en el supuesto de que declaren la irretroactividad de disposiciones sancionadoras no favorables.
c) En los supuestos previstos en las letras a, c, y f del artículo 47.1 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas.
d) La Administración sólo puede revisar de oficio los actos nulos de pleno derecho, no los reglamentos.
53. ¿Quién puede solicitar al secretario de un órgano colegiado la expedición de la certificación de sus acuerdos?
a) Nadie.
b) Cualquier persona.
c) Quienes acrediten la titularidad de un interés legítimo.
d) Sólo los miembros del órgano.
54. ¿Dónde debe publicarse el encargo de gestión entre órganos y entidades de derecho público de diferentes administraciones?
a) Únicamente en el boletín de la comunidad autónoma o en el de la provincia.
b) En el Boletín Oficial del Estado, en el de la comunidad autónoma o en el de la provincia, según la Administración a la que pertenezca el órgano que efectúa el encargo, salvo en el supuesto de la gestión ordinaria de los servicios de las comunidades autónomas por las diputaciones provinciales o en su caso cabildos o consejos insulares, que se rige por la legislación de régimen local.
c) No es necesario publicarla.
d) Únicamente en el Boletín Oficial del Estado.
55. De acuerdo con la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción contenciosa administrativa, ¿puede un recurso indirecto contra un reglamento ilegal dar lugar a su anulación?
a) Sí, lo anulará el órgano judicial que conozca del recurso indirecto sea o no competente también para conocer del recurso directo contra el reglamento.
b) Sí, lo anulará el órgano judicial que conozca del recurso indirecto si es competente también para conocer del recurso directo contra el reglamento; si no lo es, tendrá que plantear la cuestión de ilegalidad.
c) Sí, pero el órgano judicial que conozca del recurso indirecto nunca puede anularlo, sino que habrá necesariamente de plantear la cuestión de ilegalidad.
d) No, sólo a su inaplicación.
56. De acuerdo con el artículo 97 de la Constitución Española:
a) El Gobierno ejerce la potestad reglamentaria de acuerdo con la Constitución, los estatutos de autonomía y el resto de leyes.
b) El Gobierno ejerce la potestad reglamentaria con carácter exclusivo.
c) El Gobierno ejerce la potestad reglamentaria de acuerdo con la Constitución y los estatutos de autonomía.
d) El Gobierno ejerce la potestad reglamentaria de acuerdo con la Constitución y las leyes.
57. ¿A qué se refiere el Tribunal Supremo en su sentencia de 17 de febrero de 1998, cuando dice que la ley, por sí misma, es insuficiente para regular la convivencia de la sociedad y la gestión de los intereses de la comunidad?
a) Al fundamento de la Administración pública.
b) Al fundamento de la potestad reglamentaria.
c) Al fundamento de la función organizativa.
d) Al fundamento de la función ejecutiva.
58. ¿En qué casos la realización de actividades de carácter material o técnico de la competencia de los órganos administrativos o de las entidades de derecho público puede ser encargada a otros órganos o entidades de derecho público de la misma o de diferente administración?
a) Siempre que entre sus competencias se encuentren estas actividades, por razones de eficacia, aunque se posean los medios técnicos idóneos para ejercerlas.
b) Siempre que entre sus competencias se encuentren estas actividades, por razones de eficacia o cuando no se posean los medios técnicos idóneos para su ejercicio.
c) Siempre por razones de eficiencia y eficacia.
d) Por razones técnicas y siempre que no se posean los medios para su ejercicio.
59. La aplicación del régimen de nulidad absoluta o de pleno derecho como única causa de invalidez de los reglamentos implica:
a) Que se puede declarar en cualquier momento, a instancia de parte o incluso de oficio por la propia Administración o por parte de los tribunales.
b) Que requiere de la petición de las personas inmediatamente afectadas por la norma reglamentaria.
c) Que el consentimiento de los afectados es intrascendente.
d) Las respuestas a) y c) son correctas.
60. ¿Qué asuntos son objeto de deliberación y acuerdo de los órganos colegiados?
a) Los asuntos incluidos en el orden del día, salvo que asistan todos los miembros del órgano colegiado y sea declarada la urgencia de algún otro asunto por el voto favorable de la mayoría.
b) Los asuntos que decidan todos los miembros del órgano colegiado con el voto favorable de un tercio.
c) Sólo los asuntos que figuran en el orden del día.
d) Los asuntos que desee incluir el presidente o el secretario unilateralmente por su carácter urgente.
61. ¿Quién firma las órdenes que afectan a más de una consejería?
a) El consejero encargado de la Secretaría del Consejo de Gobierno.
b) Los consejeros competentes en la materia.
c) El consejero competente en la materia que tiene preponderancia.
d) El presidente de Gobierno de las Illes Balears
62. Indica la respuesta incorrecta referida al trámite de audiencia en la elaboración de disposiciones reglamentarias:
a) El trámite de audiencia es necesario siempre que la disposición que se pretende aprobar afecte los derechos e intereses legítimos de los ciudadanos.
b) El trámite de audiencia sólo está abierto a los ciudadanos que tienen la condición de interesados.
c) La necesidad del trámite de audiencia deriva del artículo 105 de la Constitución.
d) El trámite de audiencia puede practicarse por medio de las entidades reconocidas por la ley que agrupen o representen a los interesados.
63. ¿Qué plazo establece la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la jurisdicción contenciosa administrativa para la interposición de un recurso directo contra una disposición general?
a) Tres meses computables desde el día siguiente al de la publicación de la disposición impugnada.
b) Los ciudadanos no pueden interponer un recurso directo contra un reglamento.
c) Dos meses computables desde el día siguiente al de la publicación de la disposición impugnada.
d) Un mes computable desde el día siguiente al de la publicación de la disposición impugnada.
64. Señale la opción incorrecta en relación con los convenios administrativos:
a) Deben facilitar la utilización conjunta de medios y servicios públicos.
b) Tienen como finalidad mejorar la eficiencia de la gestión pública.
c) Deben cumplir la legislación de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera.
d) Tienen como finalidad contribuir a la realización de actividades de utilidad privada.
65. ¿Cómo define el artículo 39 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de régimen jurídico del sector público, el portal de Internet?
a) Como aquel punto de acceso electrónico cuya titularidad corresponde a una administración pública, organismo público o entidades de derecho público que permite acceder a través de internet a la información publicada y, en su caso, a la correspondiente sede electrónica.
b) Como aquella sede virtual cuya titularidad corresponde a una AP organismo público o entidades de derecho público que permite acceder a través de internet a la información publicada y, en su caso, a la dirección electrónica correspondiente.
c) Como aquella dirección electrónica, disponible para los ciudadanos a través de redes de telecomunicaciones, cuya titularidad corresponde a una administración pública, o bien a uno o varios organismos públicos o entidades de derecho público en el ejercicio de sus competencias.
d) Como aquella sede que permite realizar cualquier acto o actuación de forma íntegra a través de medios electrónicos en el marco de un procedimiento administrativo.
66. La resolución de los convenios da lugar a su liquidación con el objeto de determinar:
a) Los derechos de cada una de las partes.
b) Los derechos y obligaciones de una de las partes.
c) Las expectativas y compromisos de cada una de las partes.
d) Las obligaciones y compromisos de cada una de las partes.
67. Señale la opción correcta. Las administraciones públicas deben respetar, en su actuación y relaciones los siguientes principios:
a) Responsabilidad por la gestión pública.
b) Participación, subjetividad y transparencia de la actuación administrativa.
c) Servicio efectivo a los interesados.
d) In dubio pro reo.
68. Un reglamento que vulnere otro reglamento de rango superior:
a) Es nulo de pleno derecho.
b) Es anulable.
c) Puede ser convalidado.
d) Es nulo de pleno derecho; no obstante, el plazo para declarar la nulidad o impugnarlo es de un año, de acuerdo con lo que prevé la Ley 39/2017, de 30 de octubre, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas.
69. ¿Qué debe hacer el órgano administrativo que se considere incompetente para la resolución de un asunto?
a) Remitir directamente las actuaciones al órgano que considere competente y notificar esta circunstancia a los interesados.
b) Dictar una resolución en la que se declare incompetente y notificarla a los interesados.
c) Remitir a través de un jerárquico superior las actuaciones al órgano que considere competente.
d) Remitir directamente las actuaciones al órgano que considere competente, sin necesidad de notificar esta circunstancia a los interesados.
70. ¿Qué característica comparten las leyes y los reglamentos?
a) Que ambas emanan de la voluntad popular.
b) Que ambas son normas jurídicas.
c) Que ambas emanan del ejecutivo.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
71. En relación con la avocación regulada en la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de régimen jurídico del sector público, es cierto:
a) Que la avocación sólo se da entre órganos jerárquicamente dependientes.
b) Que contra el acuerdo motivado de avocación no se puede interponer recurso.
c) Que la avocación es lo mismo que la delegación de competencias.
d) Que entre órganos no dependientes jerárquicamente la avocación puede realizarla, entre otros, el órgano delegante.
72. ¿Se puede exceptuar mediante una resolución administrativa, a un contribuyente X concreto, de la aplicación de determinados preceptos del Real decreto 1624/1992, de 29 de diciembre, por el cual se aprueba el Reglamento del impuesto sobre el valor añadido (IVA), para fomentar la inversión extranjera?
b) Si, porque el reglamento del IVA y la resolución de carácter particular tienen el mismo rango jerárquico.
c) No, porque lo impide el principio de inderogabilidad singular de los reglamentos, establecido en el artículo 37 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común.
d) Sí, por razones de interés general.
73. Los reglamentos son disposiciones normativas:
a) De rango inferior a la ley.
b) Que emanan del poder ejecutivo en virtud de su potestad reglamentaria.
d) De carácter general.
74. ¿En quiénes pueden delegar los órganos de las diferentes administraciones públicas el ejercicio de las competencias que tienen atribuidas?
a) En otros órganos de la propia administración, siempre que sean jerárquicamente dependientes.
b) En otros órganos de la misma administración, aunque no sean jerárquicamente dependientes, o a los organismos públicos o entidades de derecho público vinculados o dependientes de estas administraciones públicas.
c) Sólo en los organismos públicos o entidades de derecho público vinculados o dependientes de estas administraciones públicas.
d) Siempre deben delegar en órganos de otra administración.
75. Señale la respuesta correcta en relación con el plazo de vigencia de un convenio:
a) No podrá ser superior a tres años.
b) No podrá ser superior a cinco años, salvo que se prevea normativamente un plazo superior.
c) No puede ser superior a cuatro años, salvo que normativamente se prevea un plazo superior.
d) En ningún caso podrá ser superior a cuatro años.
76. Según el artículo 16 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de régimen jurídico del sector público, ¿cuáles son las funciones del secretario de un órgano colegiado?
a) Únicamente garantizar que las reglas de constitución de los órganos se cumplen adecuadamente.
b) Establecer los procedimientos que deben seguirse para adoptar acuerdos.
c) Sólo puede asistir a las sesiones de los órganos colegiados.
d) Velar por la legalidad formal y material de las actuaciones del órgano colegiado, certificar sus actuaciones y garantizar que los procedimientos y reglas de constitución y adopción de acuerdos son respetadas.
77. Indica cuál de las respuestas es la correcta:
a) El reglamento que infringe la ley se considera en todo caso validable.
b) El reglamento que infringe la ley se considera en todo caso nulo de pleno derecho.
d) El reglamento que infringe la ley se considera en todo caso anulable.
78. Señale la respuesta incorrecta en relación con los órganos colegiados. De acuerdo con el artículo 17 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de régimen jurídico del sector público:
a) En las sesiones que se celebren a distancia, sus miembros pueden encontrarse en diferentes lugares.
b) Para la válida constitución del órgano, se requiere la asistencia, presencial o a distancia, del presidente y el secretario, o de quienes les suplan y al menos de la mitad de sus miembros.
c) Se pueden constituir, convocar y celebrar las sesiones tanto de forma presencial como a distancia.
d) Deben adoptar acuerdos y remitir las actas de forma presencial.
79. Señala la respuesta incorrecta. Tradicionalmente, los reglamentos se clasifican:
a) Por el sujeto del cual proceden: estatales, autonómicos y locales.
b) Por sus efectos: jurídicos y normativos.
c) Por su relación con la ley: ejecutivos, independientes y de necesidad.
80. ¿Es posible que en la resolución iniciadora de un procedimiento para la elaboración de disposiciones reglamentarias se encomiende la adopción de medidas provisionales?
a) No, las medidas excepcionales sólo pueden establecerse en el seno del procedimiento administrativo común que regula la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común.
b) Si, excepcionalmente puede encomendarse al órgano competente por razón de la materia que adopte motivadamente las medidas provisionales que considere adecuadas y necesarias para asegurar la eficacia de la regulación que se prevé establecer, sin que sea necesario dar audiencia previa a las personas directamente afectadas.
c) Si, excepcionalmente puede encomendarse al órgano competente por razón de la materia que adopte motivadamente las medidas provisionales que considere adecuadas y necesarias para asegurar la eficacia de la regulación que prevé establecerse.
d) No, las medidas excepcionales sólo pueden establecerse en el seno del procedimiento administrativo común que regula la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común, iniciado a instancia del interesado.
81. Ante un reglamento ilegal, la Administración:
a) Puede derogarlo, mediante la aprobación de un nuevo reglamento.
b) Puede revisarlo de oficio, previo dictamen del Consejo Consultivo.
c) Puede revisarlo de oficio, con audiencia previa e información pública.
82. Señale la opción incorrecta respecto de la avocación de acuerdo con la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de régimen jurídico del sector público:
a) Contra el acuerdo de avocación no se puede interponer recurso, aunque puede impugnarse en el recurso que, en su caso, se interponga contra la resolución del procedimiento.
b) En todo caso, la avocación se llevará a cabo mediante acuerdo motivado, que será notificado a los interesados en el procedimiento, si lo hubiere, con posterioridad a la resolución final que se dicte.
c) Los órganos superiores pueden avocar para sí el conocimiento de uno o varios asuntos cuya resolución corresponda ordinariamente o por delegación a sus órganos administrativos dependientes, cuando circunstancias de índole técnica, económica, social, jurídica o territorial lo hagan conveniente.
d) En los supuestos de delegación de competencias en órganos no dependientes jerárquicamente, el conocimiento de un asunto lo puede avocar únicamente por el órgano delegante.
83. ¿En cuál de los siguientes casos el presidente de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears puede dictar disposiciones reglamentarias?
a) Sólo para modificar la denominación de las consejerías.
b) Sólo para crear consejerías.
c) El presidente no puede dictar disposiciones reglamentarias.
d) Para determinar el régimen de suplencias de los consejeros y de la Secretaría del Consejo de Gobierno.
84. ¿Qué norma es la que permite a los juzgados y tribunales del orden contencioso administrativo controlar la legalidad de las disposiciones generales de rango inferior a la ley?
a) La Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la jurisdicción contenciosa administrativa.
b) Para cada comunidad autónoma, el estatuto de autonomía respectivo.
c) La Ley 40/2015, de 1 de octubre, de régimen jurídico del sector público.
d) La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las Administraciones públicas.
85. La Ley 1/2019, de 31 de enero, del Gobierno de las Illes Balears, dispone que los expedientes de elaboración de reglamentos organizativos han de incluir la resolución de inicio, los informes preceptivos previstos legalmente y, en su caso, el informe relativo al gasto que genere:
a) Sólo en el caso de las dictadas por el Gobierno o por los consejeros.
b) En todos los casos.
c) Sólo en el caso de las dictadas por el presidente o por los consejeros.
d) Sólo en el caso de las dictadas por el Gobierno.
86. ¿Qué debe hacer un funcionario ante un reglamento ilegal?
a) Aplicarlo hasta que el Tribunal Constitucional declare su nulidad.
b) No aplicarlo, dado que los funcionarios están sujetos a la Constitución y a la ley.
c) Aplicarlo si así lo impone una instrucción o una orden de servicio.
d) Las respuestas b) y c) son correctas.
87. Indica la respuesta incorrecta. De acuerdo con la Ley 1/2019, de 31 de enero, del Gobierno de las Illes Balears, con carácter previo a la elaboración de un proyecto de reglamento, ha de sustanciarse una consulta pública a través del sitio web con el fin de que la ciudadanía tenga la posibilidad de emitir su opinión. No obstante, la Ley indica algunos supuestos en que la consulta previa no es necesaria:
a) No es necesaria la consulta pública cuando las normas tengan incidencia jurídica relevante.
b) No es necesaria la consulta pública cuando se trata de la aprobación de normas reglamentarias de carácter presupuestario.
c) No es necesaria la consulta pública cuando concurran razones graves de interés público que lo justifiquen.
d) No es necesaria la consulta pública en casos de tramitación urgente del procedimiento normativo.
88. Cuál de las siguientes funciones no corresponde al secretario de los órganos colegiados de la Administración General del Estado y de entidades de derecho público vinculadas o dependientes?
a) Preparar el despacho de los asuntos, redactar y autorizar las actas de las sesiones.
b) Expedir certificaciones de las consultas, dictámenes y acuerdos aprobados.
c) Ejercer la representación del órgano.
d) Recibir los actos de comunicación de los miembros con el órgano, sean notificaciones, peticiones de datos, rectificaciones o cualquier otra clase de escritos de los que deba tener conocimiento.
89. El Reglamento del Parlamento de las Illes Balears:
a) A pesar de su denominación, no tiene naturaleza de disposición reglamentaria.
b) No es susceptible de recurso contencioso administrativo.
c) No está subordinado a la ley, sino que está al mismo nivel de la ley.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
90. Señala la respuesta incorrecta. De acuerdo con la Ley 1/2019, de 31 de enero, del Gobierno de las Illes Balears, en la tramitación de un proyecto de disposición reglamentaria hay que elaborar un estudio sobre las cargas administrativas que comporta la propuesta:
a) El estudio ha de incluirse en la memoria de impacto normativo.
b) Ha de elaborarse previamente a la resolución del consejero por la que se inicia el procedimiento.
c) Sólo se elabora si se trata de reglamentos que se dicten en materia presupuestaria.
d) Sólo ha de elaborarse en los procedimientos que se tramitan de forma ordinaria.
91. Señale la afirmación correcta. De conformidad con lo que dispone el artículo 81 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de régimen jurídico del sector público, que regula los principios generales de actuación del sector público institucional:
a) Los organismos y entidades vinculados o dependientes de la Administración autonómica y local se rigen por las disposiciones propias considerando que la Ley 40/2015 se aplica exclusivamente al sector público de la Administración General del Estado.
b) Las administraciones autonómicas y locales pueden establecer un sistema de supervisión continua de sus entidades dependientes, a fin de comprobar la subsistencia de los motivos que justificaron su creación.
c) Las entidades que integran el sector público institucional no se sujetarán en materia de personal, incluido el laboral, a las limitaciones previstas en materia presupuestaria.
d) Las entidades que integran el sector público institucional están sometidas en su actuación a los principios de legalidad, eficiencia, estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera, así como al principio de transparencia en su gestión.
92. Señale la opción incorrecta. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de régimen jurídico del sector público, la creación de un órgano administrativo exige, al menos, el cumplimiento de los siguientes requisitos:
a) La determinación de su forma de integración en la Administración pública de que se trate.
b) La dotación de los créditos necesarios para su puesta en marcha y funcionamiento.
c) La determinación de las unidades administrativas que lo integran.
d) La delimitación de sus funciones y competencias.
93. Los órganos colegiados de la Administración General del Estado y de sus organismos públicos, por su composición, se clasifican:
a) En órganos colegiados intraestatales.
b) En órganos colegiados colectivos.
c) En órganos colegiados interministeriales, si sus miembros proceden de distintos ministerios.
d) En órganos colegiados ministeriales, si sus miembros proceden de distintos departamentos de cada ministerio.
94. Según el artículo 48 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de régimen jurídico del sector público, la suscripción de convenios, entre otros:
a) Debe facilitar la utilización individual de medios y servicios públicos.
b) Debe mejorar la eficiencia de la gestión pública, facilitar la utilización conjunta de medios y servicios públicos, y contribuir a la realización de actividades de utilidad pública.
c) Debe mejorar la eficiencia de la gestión económica.
d) Debe contribuir a la realización de actividades de interés público.
95. Señale la opción correcta. En relación con el funcionamiento de los órganos colegiados, la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de régimen jurídico del sector público, permite la deliberación y acuerdo de los asuntos que no figuren incluidos en el orden del día de la sesión que se remitió junto con la convocatoria, siempre que:
a) Asistan todos los miembros del órgano colegiado y se declare la urgencia del asunto por el voto favorable de la mayoría.
b) Asistan todos los miembros del órgano colegiado y se declare la urgencia del asunto por mayoría absoluta.
c) Asistan los miembros del órgano colegiado y se declare la urgencia del asunto por unanimidad.
d) Asistan la mayoría absoluta de los miembros del órgano colegiado y se declare la urgencia del asunto por el voto favorable de la mayoría.
96. ¿Dónde debe publicarse la delegación de competencias y su revocación?
a) No es necesario publicarla.
b) En el Boletín Oficial del Estado, en el de la comunidad autónoma o en el de la provincia, según la Administración a la que pertenezca el órgano delegante, y el ámbito territorial de competencia del mismo.
c) Únicamente en el Boletín Oficial del Estado.
d) Únicamente en el boletín de la comunidad autónoma o en el de la provincia.
97. De acuerdo con el artículo 53 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de régimen jurídico del sector público, ¿qué convenios deben enviarse al Tribunal de Cuentas o al órgano de externo de fiscalización de la comunidad autónoma en los tres meses siguientes a la suscripción?
a) Los convenios interadministrativos suscritos entre dos o más administraciones públicas.
b) Todos los convenios.
c) Cualquier convenio cuyos compromisos económicos asumidos superen los 500.000 euros.
d) Cualquier convenio cuyos compromisos económicos asumidos superen los 600.000 euros.
98. ¿Qué se entiende por inderogabilidad singular de los reglamentos?
a) Que las resoluciones administrativas de carácter particular no pueden vulnerar las disposiciones reglamentarias a pesar de que aquéllas procedan de un órgano de igual o superior jerarquía al que dictó la disposición general.
b) Que las resoluciones administrativas de carácter particular pueden vulnerar los reglamentos únicamente cuando procedan del Gobierno en casos de extraordinaria y urgente necesidad.
c) Que las resoluciones administrativas de carácter particular pueden vulnerar los reglamentos cuando procedan de un órgano de igual o superior jerarquía al que dictó la disposición general.
d) Que la vulneración de una disposición de alcance general por una de carácter particular requiere acuerdo del Consejo de Ministros o del Consejo de Gobierno.
99. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de régimen jurídico del sector público, las conferencias sectoriales se reúnen:
a) Al menos una vez cada semestre.
b) Dos veces al año.
c) Al menos una vez al año.
d) Una vez cada dos años.
100. Señale la respuesta incorrecta en relación con la suplencia prevista en el artículo 13 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de régimen jurídico del sector público:
a) Los titulares de los órganos administrativos pueden ser suplidos temporalmente en los supuestos de vacante, ausencia o enfermedad, así como en los casos en que haya sido declarada su abstención o recusación.
b) Para su validez es necesaria la publicación.
c) Si no se designa suplente, la competencia del órgano administrativo será ejercida por quien designe el órgano administrativo inmediato superior de quien dependa.
d) La suplencia no implica alteración de la competencia.