Llistat de Tests
Solucionari
Modificar Solucions
Núm. Test: 103
Temps: 0:00
Respostes:  
Previous
Finalitzar
Next
 
Respostes Inmediates

1. La última reforma del Estatuto de autonomía de las Illes Balears fue aprobada y publicada:

a) El año 2009.

b) El año 2007.

c) El año 1999.

d) El año 1994.

2. La Ley Orgánica 1/2007, de 28 de febrero, de reforma del Estatuto de autonomía de las Illes Balears consta de:

a) Una exposición de motivos, un preámbulo, nueve títulos y una disposición Final.

b) Una exposición de motivos, un preámbulo, ocho títulos y disposiciones.

c) Una exposición de motivos, un preámbulo, nueve títulos y disposiciones.

d) Un preámbulo,diez títulos y disposiciones.

3. ¿Qué título del Estatuto de autonomía de las Illes Balears regula la materia sobre financiación y hacienda?

a) El título VII.

b) El título VIII.

c) El título VI.

d) El título V.

4. ¿Cuántas reformas han modificado el Estatuto de autonomía de las Illes Balears hasta el día de hoy?

a) Tres.

b) Una.

c) Dos.

d) Cuatro.

5. ¿En qué parte del Estatuto de autonomía de las Illes Balears figura que la lengua catalana es un elemento identificador de nuestra sociedad?

a) En el título I.

b) En el preámbulo.

c) En el título II.

d) En la exposición de motivos.

6. Según el artículo 2 del Estatuto de autonomía de las Illes Balears, el territorio de la comunidad autónoma de le Illes Balears es el formado:

a) Por Mallorca, Menorca y las Islas Pitiusas.

b) Por Mallorca, Menorca , Ibiza y Formentera.

c) Por Mallorca, Menorca, Ibiza, Formentera y Cabrera.

d) Por Mallorca, Menorca, Ibiza, Formentera, Cabrera y por el de las otras islas menores adyacentes.

7. Según el artículo 4 de el Estatuto de autonomía de las Illes Balears, sobre la lengua propia:

a) La lengua catalana, propia de las Illes Balears, tiene, junto con la castellana, el carácter de idioma oficial.

b) Todos tienen la obligación de conocerla y utilizarla.

c) Todos tienen el derecho y la obligación de conocerla y utilizarla.

d) Las respuestas a) y c) son correctas.

8. Según el artículo 6 de el Estatuto de autonomía de las Illes Balears, la bandera de las Illes Balears está constituida:

a) Por cinco barras rojas horizontales sobre fondo amarillo, con un castillo blanco situado en la parte superior izquierda de fondo morado y con un cuartel de Cinco torres en medio.

b) Por cuatro barras rojas horizontales sobre fondo amarillo, con un castillo blanco situado en la parte superior izquierda de fondo morado y con un cuartel de cinco torres en medio.

c) Por cinco barras rojas horizontales sobre fondo amarillo, con un cuartel situado a la parte superior izquierda de fondo morado y con un castillo blanco de cinco torres en medio.

d) Por cuatro barras rojas horizontales sobre fondo amarillo, con un cuartel situado a la parte superior izquierda de fondo morado y con un castillo blanco de cinco torres en medio.

9. Según el artículo 9 de el Estatuto de autonomía de las Illes Balears, ¿los ciudadanos españoles residentes en el extranjero gozan de los derechos políticos que figuran en el Estatuto?

a) Sí y también sus descendientes.

b) Sí.

c) Sí, siempre que acrediten en el consulado de España correspondiente que han tenido su última vecindad administrativa en las Illes Balears .

d) No.

10. Según el artículo 12 del Estatuto de autonomía de las Illes Balears, las instituciones propias de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears han de promover como principios rectores de la política económica y social:

a) El desarrollo sostenible encaminado a la plena ocupación, la cohesión social y el progreso científico y técnico.

b) El desarrollo sostenible encaminado a la plena ocupación y la cohesión social.

c) La plena igualdad de todos los ciudadanos.

d) Las respuestas b) y c) son correctas.

PreviousFinalitzar TestNext

11. Según el artículo 15 del Estatuto de autonomía de las Illes Balears, los ciudadanos de las Illes Balears tienen el derecho a participar en condiciones de igualdad en los siguientes asuntos públicos:

a) Derecho a elegir a los miembros de los órganos representativos de la comunidad autónoma.

b) Derecho a promover y presentar iniciativas legislativas.

c) Derecho a participar directamente en la elaboración de leyes.

d) Las respuestas a) b) y c) son correctas.

12. Según el artículo 16 del Estatuto de autonomía de las Illes Balears, la Carta de derechos sociales de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears se elabora:

a) Mediante un acuerdo de Consejo de Gobierno.

b) Mediante un decreto del Gobierno.

c) Mediante una ley de Parlamento.

d) Mediante una ley de las Cortes Generales.

13. Según el artículo 24 del Estatuto de autonomía de las Illes Balears, ¿qué actividad productiva se considera un elemento económico estratégico de las Illes Balears?

a) La actividad comercia.l

b) La actividad turística.

c) La actividad agraria.

d) Las respuestas b) y c) son correctas.

14. Según el artículo 26 del Estatuto de autonomía de las Illes Balears, ¿se garantiza la gratuidad de la enseñanza en todos los niveles educativos?

a) Sí.

b) Únicamente en los niveles educativos obligatorios.

c) Sí, excepto el nivel universitario.

d) Únicamente en los niveles educativos obligatorios y en los niveles que se establezcan por ley.

15. Según el artículo 30 del Estatuto de autonomía de las Illes Balears, la Comunidad Autónoma de las Illes Balears tiene la competencia exclusiva en materia materia:

a) De ferrocarriles, carreteras y caminos.

b) De ordenación del sector pesquero.

c) De medios de comunicación social.

d) De productos farmacéuticos.

16. Según el artículo 30 del Estatuto de autonomía de las Illes Balears, la Comunidad Autónoma de las Illes Balears tiene la competencia exclusiva en materia:

a) De régimen jurídico y sistema de responsabilidad de la Administración de la comunidad autónoma.

b) De salvamento marítimo.

c) De bienes de dominio público y patrimoniales de su titularidad.

d) De salud y sanidad.

17. Según el artículo 30 del Estatuto de autonomía de las Illes Balears, la Comunidad Autónoma de las Illes Balears tiene la competencia exclusiva en materia:

a) De ordenación y planificación de la actividad económica de las Illes Balears.

b) De propiedad industrial.

c) De pesca marítima en las aguas de las Illes Balears.

d) De régimen local.

18. Según el artículo 30 del Estatuto de autonomía de las Illes Balears, la Comunidad Autónoma de las Illes Balears tiene la competencia exclusiva en materia:

a) De protección de menores.

b) De ferias internacionales.

c) De servicio meteorológico de la comunidad autónoma.

d) Las respuestas a) y c) son correctas.

19. Según el artículo 30 del Estatuto de autonomía de las Illes Balears, la Comunidad Autónoma de las Illes Balears tiene la competencia exclusiva en materia:

a) De expropiación forzosa.

b) De régimen minero y energético.

c) De espectáculos y actividades recreativas.

d) De protección Civil.

20. Según el artículo 30 del Estatuto de autonomía de las Illes Balears, la Comunidad Autónoma de las Illes Balears tiene la competencia exclusiva en materia:

a) De estatuto de los funcionarios de la Administración de la comunidad autónoma y de la Administración local.

b) De procedimiento administrativo derivado de las especialidades de la organización propia.

c) De medios de comunicación social.

d) Las respuestas b) y c) son correctas.

PreviousFinalitzar TestNext

21. Según el artículo 30 del Estatuto de autonomía de las Illes Balears, la Comunidad Autónoma de las Illes Balears tiene la competencia exclusiva en materia:

a) De protección Civil.

b) De publicidad, sin perjuicio de la Legislación mercantil.

c) De agencias de Transporte.

d) De pesos y medidas.

22. Según el artículo 30 del Estatuto de autonomía de las Illes Balears, la Comunidad Autónoma de las Illes Balears tiene la competencia exclusiva en materia:

a) De estadísticas de interés para la comunidad autónoma.

b) De ordenación del sector pesquero.

c) De sanidad vegetal y animal.

d) De legislación laboral.

23. Según el artículo 30 del Estatuto de autonomía de las Illes Balears, la Comunidad Autónoma de las Illes Balears tiene la competencia exclusiva en materia:

a) De ordenación del sector pesquero.

b) De propiedad Intelectual.

c) De políticas de género.

d) De salvamento marítimo.

24. Según el artículo 30 del Estatuto de autonomía de las Illes Balears, la Comunidad Autónoma de las Illes Balears tiene la competencia exclusiva en materia:

a) De tercera edad.

b) De ferias y mercados no internacionales.

c) De formación profesional continua.

d) Las respuestas a) y b) son correctas.

25. Según el artículo 31 del Estatuto de autonomía de las Illes Balears, la Comunidad Autónoma de las Illes Balears tiene la competencia de desarrollo legislativo y ejecución en materia:

a) De turismo.

b) De propiedad industrial.

c) De bienes de dominio público y patrimoniales de su titularidad.

d) De ordenación del sector pesquero.

26. Según el artículo 31 del Estatuto de autonomía de las Illes Balears, la Comunidad Autónoma de las Illes Balears tiene la competencia de desarrollo legislativo y ejecución en materia:

a) De crédito, banca y seguros.

b) De ferias y mercados no internacionales.

c) De contratos y concesiones administrativas en el ámbito sustantivo de competencias de la comunidad autónoma.

d) De juventud.

27. Según el artículo 31 del Estatuto de autonomía de las Illes Balears, la Comunidad Autónoma de las Illes Balears tiene la competencia de desarrollo legislativo y ejecución en materia:

a) De políticas de género.

b) De expropiación forzosa.

c) De salud y sanidad.

d) De tercera edad.

28. Según el artículo 31 del Estatuto de autonomía de las Illes Balears, la Comunidad Autónoma de las Illes Balears tiene la competencia de desarrollo legislativo y ejecución en materia:

a) De régimen local.

b) De agricultura y ganadería.

c) De legislación laboral.

d) De juventud.

29. Según el artículo 31 del Estatuto de autonomía de las Illes Balears, la Comunidad Autónoma de las Illes Balears tiene la competencia de desarrollo legislativo y ejecución en materia:

a) De montes, aprovechamientos forestales, vías pecuarias y pastos.

b) De ordenación y planificación del sector turístico.

c) De régimen jurídico y sistema de responsabilidad de la Administración de la Comunidad Autónoma.

d) De régimen de aguas y aprovechamientos hidráulicos, canales y regadíos.

30. Según el artículo 31 del Estatuto de autonomía de las Illes Balears, la Comunidad Autónoma de las Illes Balears tiene la competencia de desarrollo legislativo y ejecución en materia:

a) De formación sanitaria especializada.

b) De sanidad vegetal y animal.

c) De productos farmacéuticos.

d) Las respuestas a) y b) son correctas.

PreviousFinalitzar TestNext

31. Según el artículo 31 del Estatuto de autonomía de las Illes Balears, la Comunidad Autónoma de las Illes Balears tiene la competencia de desarrollo legislativo y ejecución en materia:

a) De ferias internacionales.

b) De alteraciones de los términos municipales y denominación oficial de los municipios y topónimos.

c) De artesanía.

d) De protección Civil.

32. Según el artículo 31 del Estatuto de autonomía de las Illes Balears, la Comunidad Autónoma de las Illes Balears tiene la competencia de desarrollo legislativo y ejecución en materia:

a) De ferias y mercados no internacionales.

b) De legislación laboral.

c) De ordenación y planificación de la actividad económica de las Illes Balears.

d) De pesca marítima en las aguas de las Illes Balears.

33. Según el artículo 31 del Estatuto de autonomía de las Illes Balears, la Comunidad Autónoma de las Illes Balears tiene la competencia de desarrollo legislativo y ejecución en materia:

a) De tercera edad.

b) De propiedad industrial.

c) De régimen minero y energético.

d) De expropiación forzosa.

34. Según el artículo 31 del Estatuto de autonomía de las Illes Balears, la Comunidad Autónoma de las Illes Balears tiene la competencia de desarrollo legislativo y ejecución en materia:

a) De protección de los menores.

b) De seguridad social, exceptuando las normas que configuran su régimen económico.

c) De salvamento marítimo.

d) De legislación laboral.

35. Según el artículo 31 del Estatuto de autonomía de las Illes Balears, la Comunidad Autónoma de las Illes Balears tiene la competencia de desarrollo legislativo y ejecución en materia:

a) De denominaciones de origen y demás indicaciones de procedencia relativas a los productos de la comunidad autónoma.

b) De seguridad privada, cuando así lo establezca la legislación del Estado.

c) De medios de comunicación social.

d) De servicio meteorológico de la comunidad autónoma.

36. Según el artículo 32 del Estatuto de autonomía de las Illes Balears, la Comunidad Autónoma de las Illes Balears tiene la competencia ejecutiva en materia:

a) De régimen local.

b) De actividades clasificadas.

c) De espectáculos y actividades recreativas.

d) De expropiación forzosa.

37. Según el artículo 32 del Estatuto de autonomía de las Illes Balears, la Comunidad Autónoma de las Illes Balears tiene la competencia ejecutiva en materia:

a) De ferias internacionales.

b) De publicidad, sin perjuicio de la legislación mercantil.

c) De políticas de género.

d) De juventud.

38. Según el artículo 32 del Estatuto de autonomía de las Illes Balears, la Comunidad Autónoma de las Illes Balears tiene la competencia ejecutiva en materia:

a) De ordenación del territorio, incluyendo el litoral, el urbanismo y la vivienda.

b) De caza.

c) De propiedad industrial.

d) De artesanía.

39. Según el artículo 32 del Estatuto de autonomía de las Illes Balears, la Comunidad Autónoma de las Illes Balears tiene la competencia ejecutiva en materia:

a) De emergencias.

b) De procedimiento administrativo derivado de las especialidades de la organización propia.

c) De salvamento marítimo.

d) De casinos, juegos y apuestas, con exclusión de las apuestas mutuas deportivo-benéficas.

40. Según el artículo 32 del Estatuto de autonomía de las Illes Balears, la Comunidad Autónoma de las Illes Balears tiene la competencia ejecutiva en materia:

a) De legislación laboral.

b) De cultura.

c) De espectáculos y actividades recreativas.

d) De régimen local.

PreviousFinalitzar TestNext

41. Según el artículo 32 del Estatuto de autonomía de las Illes Balears, la Comunidad Autónoma de las Illes Balears tiene la competencia ejecutiva en materia:

a) De archivos, bibliotecas y museos que no sean de titularidad estatal.

b) De ordenación de la hacienda de la Comunidad Autónoma, de acuerdo con lo que establece el Estatuto.

c) De crédito, banca y seguros.

d) De servicio meteorológico de la comunidad autónoma.

42. Según el artículo 36 del Estatuto de autonomía de las Illes Balears, ¿qué tipo de competencias tiene la Comunidad Autónoma de las Illes Balears en la creación, la organización y el régimen de los centros públicos de enseñanza no universitaria?

a) Competencia exclusiva.

b) Competencia de desarrollo legislativo.

c) Competencia ejecutiva.

d) Competencia de desarrollo legislativo y ejecución.

43. Según el artículo 36 del Estatuto de autonomía de las Illes Balears, ¿qué tipo de competencias tiene la Comunidad Autónoma de las Illes Balears sobre la expedición y la homologación de los títulos académicos y profesionales estatales de enseñanza no universitaria?

a) Competencia ejecutiva.

b) Competencia exclusiva.

c) Competencia de desarrollo legislativo.

d) Competencia de desarrollo legislativo y ejecución.

44. Según el artículo 39 del Estatuto de autonomía de las Illes Balears ,el sistema institucional autonómico está integrado:

a) Por el Parlamento, el Gobierno y el presidente de la comunidad autónoma.

b) Por el Parlamento, el Gobierno y los consejos insulares.

c) Por el Parlamento, el Gobierno ,el presidente de la comunidad autónoma y los consejos insulares.

d) Por el Parlamento, el Gobierno, los consejos insulares y los ayuntamientos.

45. Según el artículo 40 del Estatuto de autonomía de las Illes Balears ¿cuáles son las funciones del Parlamento?

a) Representa al pueblo de las Illes Balears.

b) Ejerce la potestad legislativa.

c) Elabora los presupuestos de la Comunidad Autónoma.

d) Las respuestas a) y b) son correctas.

46. Según el artículo 41 del Estatuto de autonomía de las Illes Balears, los diputados del territorio autónomo que forman el Parlamento son elegidos:

a) Por sufragio universal, igual, representativo, directo y secreto.

b) Por sufragio universal, igual, libre, directo y secreto.

c) Por sufragio universal, proporcional, libre, directo y secreto.

d) Por sufragio universal, libre, directo y secreto.

47. Según el artículo 42 del Estatuto de autonomía de las Illes Balears, ¿ puede ser elegido diputado del Parlamento cualquier ciudadano español residente en las Illes Balears ?

a) Sí , si está inscrito en el censo electoral de las Illes Balears y sean mayores de edad.

b) No.

c) Sí , si está inscrito en el censo electoral de las Illes Balears, sean mayores de edad y se hallen en pleno ejercicio de sus derechos civiles y políticos.

d) Sí , si está inscrito en el censo electoral de las Illes Balears.

48. Según el artículo 44 del Estatuto de autonomía de las Illes Balears ,el voto de los diputados del Parlamento es:

a) Personal e indelegable.

b) Personal, intransferible e indelegable.

c) Personal, libre y único.

d) Personal e intransferible.

49. Según el artículo 45 del Estatuto de autonomía de las Illes Balears, ¿qué tipo de norma regula la composición y las reglas de elección del Parlamento?

a) Un reglamento del Parlamento.

b) Una ley del Parlamento.

c) Un decreto del Gobierno.

d) Una ley de las Cortes Generales.

50. Según el artículo 45 del Estatuto de autonomía de las Illes Balears, ¿cuándo se puede reunir el Parlamento en sesión extraordinaria?

a) A petición del Gobierno.

b) Por acuerdo de la Diputación Permanente o del Pleno, a propuesta de una quinta parte de los Diputados.

c) Por acuerdo del Pleno, a propuesta de una cuarta parte de los Diputados.

d) Las respuestas a) y b) son correctas.

PreviousFinalitzar TestNext

51. Según el artículo 47 del Estatuto de autonomía de las Illes Balears, los consejos insulares pueden :

a) Solicitar del Gobierno la adopción de un proyecto de ley.

b) Solicitar del Parlamento la adopción de un proyecto de ley.

c) Remitir a la Mesa del Parlamento una proposición de ley.

d) Las respuestas a) y c) son correctas.

52. Según el artículo 48 del Estatuto de autonomía de las Illes Balears, al efecto de la entrada en vigor de las leyes del Parlamento rige :

a) La fecha de publicación en el Boletín Oficial del Estado.

b) La fecha de publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea.

c) La fecha de publicación en el Boletín Oficial de las Illes Balears.

d) Las respuestas a) y c) son correctas.

53. Según el artículo 49 del Estatuto de autonomía de las Illes Balears , ¿cuándo puede dictar un decreto ley el Consejo de Gobierno?

a) En caso de una emergencia en las Illes Balears.

b) Cuando haya una delegación por parte del Parlamento.

c) En caso de extraordinaria y urgente necesidad.

d) Nunca, es el Parlamento quien puede dictar un decreto ley.

54. Según el artículo 49 del Estatuto de autonomía de las Illes Balears, ¿Cuándo queda derogado un decreto ley?

a) Si en el plazo improrrogable de veinticinco días subsiguientes a su promulgación no es convalidado expresamente por el Parlamento.

b) Si en el plazo improrrogable de veinte días subsiguientes a su promulgación no es convalidado expresamente por el Parlamento.

c) Si en el plazo improrrogable de treinta días subsiguientes a su promulgación no es convalidado expresamente por el Parlamento.

d) Si en el plazo improrrogable de treinta y cinco días subsiguientes a su promulgación no es convalidado expresamente por el Parlamento.

55. Según el artículo 54 del Estatuto de autonomía de las Illes Balears, ¿con qué mayoría de los diputados del Parlamento se puede otorgar la confianza al candidato a presidente de las Illes Balears, en una primera votación?

a) Con la mayoría de tres quintas partes.

b) Con la mayoría de dos tercios.

c) Con la mayoría absoluta.

d) Con la mayoría simple.

56. Según el artículo 54 del Estatuto de autonomía de las Illes Balears, si un candidato a presidente de las Illes Balears no obtiene la confianza del Parlamento, ¿cuántos días han de transcurrir a partir de la primera votación para la investidura para disolver el Parlamento y convocar nuevas elecciones?

a) Cincuenta días.

b) Cuarenta días.

c) Sesenta días.

d) Treinta días.

57. Según el artículo 55 del Estatuto de autonomía de las Illes Balears, ¿cuándo no se puede disolver el Parlamento?

a) Cuando esté en trámite una cuestión de confianza.

b) Cuando esté en trámite una moción de censura.

c) Cuando esté en proceso una elección de presidente de las Illes Balears.

d) Las respuestas a) y b) son correctas.

58. Según el artículo 56 del Estatuto de autonomía de las Illes Balears, ¿quién ejerce la más alta representación de la comunidad autónoma, así como la ordinaria del Estado en las Illes Balears?

a) El presidente del Parlamento.

b) El rey.

c) El delegado del Gobierno.

d) El presidente de las Illes Balears.

59. Según el artículo 56 del Estatuto de autonomía de las Illes Balears ,en caso de ausencia o enfermedad del presidente de las Illes Balears ¿quién ejerce la representación de las Illes Balears?

a) El presidente del Parlamento.

b) El delegado del Gobierno.

c) El vicepresidente.

d) El rey.

60. Según el artículo 57 del Estatuto de autonomía de las Illes Balears, ¿qué norma establece la organización del Gobierno?

a) Una ley orgánica de las Cortes Generales.

b) Un acuerdo del Consejo de Gobierno.

c) Una ley del Parlamento.

d) Un decreto del Gobierno.

PreviousFinalitzar TestNext

61. Según el artículo 58 del Estatuto de autonomía de las Illes Balears, sobre las competencias que los consejos insulares asuman como propias, el Gobierno de las Illes Balears:

a) Ejerce la tutela.

b) Puede establecer los principios generales sobre la materia.

c) Garantiza la potestad reglamentaria por parte de los consejos insulares.

d) Las respuestas b) y c) son correctas.

62. Según el artículo 75 del Estatuto de autonomía de las Illes Balears, ¿cuál es la entidad local básica de la organización territorial de las Illes Balears?

a) El municipio.

b) La comunidad autónoma.

c) La isla.

d) La provincia.

63. Según el artículo 76 del Estatuto de autonomía de las Illes Balears , el Consejo Consultivo de las Illes Balears:

a) Es el supremo órgano colegiado de consulta jurídica.

b) Es el superior órgano de consulta de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears.

c) Es una entidad pública independiente.

d) Es el órgano colegiado de participación, estudio, deliberación, asesoramiento y propuesta en materia económica y jurídica.

64. Según el artículo 81 del Estatuto de autonomía de las Illes Balears, las leyes del Parlamento estarán únicamente sujetas al control jurisdiccional siguiente:

a) Control de constitucionalidad del Tribunal Constitucional.

b) Control de régimen competencial del Tribunal Superior de Justicia.

c) Control jurisdiccional del Tribunal Supremo.

d) Control jurisdiccional de la Audiencia Provincial.

65. Según el artículo 95 del Estatuto de autonomía de las Illes Balears, el presidente del Tribunal Superior de Justicia es nombrado por el rey a propuesta del:

a) Del Consejo General del Poder Judicial.

b) Del Tribunal Supremo.

c) De magistrados del Tribunal Superior de Justicia.

d) De la Audiencia Provincial.

66. Según el artículo 139 del Estatuto de autonomía de las Illes Balears, la iniciativa de reforma del Estatuto corresponde:

a) Al Parlamento.

b) Al Gobierno de la Comunidad Autónoma.

c) A las Cortes Generales.

d) Las respuestas a) b) y c) son correctas

67. Según el artículo 139 del Estatuto de autonomía de las Illes Balears, ¿qué se requiere para que prospere la reforma del Estatuto?

a) La aprobación del Consejo de Gobierno por mayoría absoluta.

b) La aprobación del Parlamento por mayoría de dos tercios de los diputados.

c) La aprobación de las Cortes Generales a través de una ley orgánica.

d) Las respuestas b) y c) son correctas.

68. De acuerdo con el artículo 39 del Estatuto de Autonomía de las Illes Balears vigente, el sistema institucional autonómico está integrado:

a) Por el Parlamento y el Gobierno.

b) Por el Parlamento, el Gobierno, el presidente de la comunidad autónoma y los consejos insulares de Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera.

c) Por el Parlamento, el Gobierno y el presidente de la comunidad autónoma.

d) Por el Parlamento, el Gobierno y los consejos insulares de Mallorca, Menorca, Eivissa y Formentera.

69. Pueden ser elegidos diputados del Parlamento de las Illes Balears:

a) Los ciudadanos españoles mayores de edad y en pleno ejercicio de sus derechos civiles y políticos.

b) Los ciudadanos españoles mayores de edad, inscritos en el censo electoral y en pleno ejercicio de sus derechos civiles y políticos.

c) Los ciudadanos españoles mayores de edad residentes en las Islas Baleares, inscritos en el censo electoral y en ejercicio pleno de sus derechos civiles y políticos.

d) Los ciudadanos españoles mayores de edad residentes en las Islas Baleares, inscritos en el censo electoral.

70. El Parlamento de las Islas Baleares se reúne:

a) Durante ocho meses al año en dos períodos de sesiones.

b) Durante diez meses al año.

c) Durante ocho meses al año.

d) Durante seis meses al año en dos períodos de sesiones.

PreviousFinalitzar TestNext

71. El Parlamento de las Illes Balears se reúne en sesión extraordinaria:

a) A petición del Gobierno o por acuerdo de la Diputación Permanente o del Pleno, a propuesta de una tercera parte de los diputados.

b) Por acuerdo del Pleno, a propuesta de dos terceras partes de los diputados.

c) A petición del Gobierno oa petición de un grupo parlamentario.

d) A petición del Gobierno o por acuerdo de la Diputación Permanente o del Pleno, a propuesta de una quinta parte de los diputados.

72. Los diputados del Congreso elegidos en las Islas Baleares pueden asistir a:

a) En las sesiones del Pleno, de la Diputación Permanente y de las comisiones que no tengan carácter secreto.

b) En las sesiones del Pleno y de las comisiones que no tengan carácter secreto.

c) En todas las sesiones del Pleno.

d) En todas las sesiones del Pleno y de las comisiones.

73. La aprobación y la reforma del Reglamento del Parlamento de las Illes Balears requieren:

a) La mayoría simple de los componentes del Parlamento.

b) La mayoría absoluta de los presentes en la votación.

c) La mayoría absoluta de los componentes del Parlamento.

d) La mayoría de dos tercios de los componentes del Parlamento.

74. La Diputación Permanente de las Illes Balears, en la que están representados todos los grupos parlamentarios, se elige:

a) En proporción a la importancia numérica ya la representatividad por islas.

b) En proporción a la importancia numérica respectiva.

c) En proporción a los resultados electorales obtenidos por cada grupo parlamentario.

d) De acuerdo con los criterios establecidos en la Junta de Portavoces.

75. ¿Cuál de estas funciones no corresponde al Parlamento de las Islas Baleares?

a) Aprobar y decidir transferencias o delegaciones de competencias a favor de los consejos insulares y de otros entes locales de la comunidad autónoma.

b) Dictar decretos ley.

c) Designar al senador o a los senadores que deben representar a la comunidad autónoma de las Illes Balears en el Senado.

d) Solicitar al Gobierno la adopción de un proyecto de ley.

76. El Parlamento de las Illes Balears, mediante ley, crea la institución de la Sindicatura de Greuges:

a) Para controlar la actividad del Parlamento.

b) Para la defensa de las libertades y de los derechos fundamentales de los ciudadanos, así como para supervisar e investigar las actividades de la Administración de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears.

c) Para examinar y aprobar las cuentas de la comunidad autónoma.

d) Por supervisar e investigar actividades contrarias a la ética pública ya la legalidad vigente.

77. Indique la respuesta incorrecta. De acuerdo con el Estatuto de autonomía, en el Parlamento de les Illes Balears:

a) En la votación secreta mediante papeleta, los diputados son llamados por grupos políticos a la Mesa para depositar la papeleta.

b) La votación para la investidura del presidente del Gobierno siempre es pública por llamada.

c) La votación telemática puede ser ordinaria o secreta.

d) El voto de los diputados es personal e indelegable.

78. Las circunscripciones electorales para la elección del Parlamento de las Illes Balears son:

a) Tres en Mallorca, Menorca, Eivissa y Formentera.

b) Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera.

c) Mallorca, Menorca y Eivissa.

d) Una sola circunscripción.

79. La ley que regula el total de diputados que deben integrar el Parlamento de las Illes Balears debe ser aprobada:

a) Por una mayoría calificada de tres quintas partes.

b) Por una mayoría calificada de dos tercios y la aprobación de las Cortes Generales mediante ley orgánica.

c) Por mayoría absoluta.

d) Por una mayoría calificada de dos tercios.

80. Para adoptar acuerdos, el Parlamento de las Islas Baleares y sus órganos:

a) Deben estar reunidos reglamentariamente y con la asistencia de todos sus miembros.

b) Deben estar reunidos con la asistencia de la mayoría de los grupos políticos.

c) Deben estar reunidos reglamentariamente y con la asistencia de la mayoría de sus miembros.

d) Deben estar reunidos con la asistencia mínima de un representado por grupo político.

PreviousFinalitzar TestNext

81. El orden del día del Pleno del Parlamento de las Illes Balears lo fija la Presidencia:

a) Oída la Mesa, y de acuerdo con la Junta de Portavoces.

b) Oído la Mesa.

c) De acuerdo con la Junta de Portavoces.

d) Sin necesidad de consulta previa.

82. Las sesiones del Parlamento de las Illes Balears son públicas, excepto en los siguientes supuestos:

a) Sólo cuando se traten cuestiones concernientes a la suspensión de un diputado.

b) Sólo cuando lo proponga el Pleno del Parlamento por mayoría absoluta de sus miembros.

c) Sólo cuando se traten cuestiones concernientes al decoro de la cámara.

d) Cuando así lo marque el Reglamento del Parlamento.

83. Indique la respuesta incorrecta. De acuerdo con el Estatuto de Autonomía, en relación con el Parlamento de las Islas Baleares:

a) El Parlamento se constituye dentro del plazo máximo de treinta días después de la celebración de las elecciones.

b) La duración del mandato de los diputados del Parlamento será de cuatro años.

c) Los diputados del Parlamento de las Illes Balears no están vinculados por ningún mandato imperativo.

d) Una ley del Parlamento, aprobada por mayoría absoluta, regula el total de diputados que deben integrarla.

84. La Diputación Permanente tiene por función velar por el poder del Parlamento de las Illes Balears:

a) Cuando haya expirado el mandato.

b) Cuando haya sido disuelto o expirado el mandato.

c) Cuando no esté reunido, haya sido disuelto o haya expirado el mandato.

d) Cuando haya sido disuelto.

85. La Mesa del Parlamento de las Islas Baleares:

a) Está integrada por un presidente, tres vicepresidentes y tres secretarios.

b) Elije al presidente del Parlamento entre sus miembros.

c) Está integrada por representantes de todos los grupos parlamentarios.

d) Es el órgano de gobierno y gestión del Parlamento.

86. La Mesa del Parlamento de las Illes Balears puede acordar que un asunto se tramite por el procedimiento de urgencia:

a) A petición motivada del Gobierno, de un grupo parlamentario o de una quinta parte de los diputados.

b) A petición motivada del Gobierno, de un grupo parlamentario o de un tercio de los diputados.

c) A petición de un grupo parlamentario o de una quinta parte de los diputados.

d) A petición motivada del Gobierno o de un grupo parlamentario.

87. Indique la respuesta incorrecta. De acuerdo con el Estatuto de autonomía, en relación con el Parlamento de les Illes Balears:

a) El Pleno del Parlamento, a propuesta de dos grupos parlamentarios o de la cuarta parte de los miembros de la cámara, puede acordar la creación de una comisión de investigación.

b) Los miembros de la Mesa del Parlamento cesan por la pérdida de la condición de diputado.

c) El presidente del Parlamento tiene el tratamiento de señor.

d) Son comisiones no permanentes las que se crean para un trabajo concreto.

88. Corresponde al Parlamento de las Islas Baleares:

a) Dictar decretos ley.

b) Aprobar el Proyecto de ley de presupuestos generales de la Comunidad Autónoma.

c) Aprobar y decidir transferencias o delegaciones de competencias a favor de los consejos insulares y de otros entes locales de la comunidad autónoma.

d) Deliberar sobre la decisión del presidente de disolver de forma anticipada el Parlamento.

89. Corresponde al Parlamento de las Islas Baleares:

a) Controlar la acción de gobierno.

b) Dirimir los casos de conflicto de intereses.

c) Velar por el régimen de incompatibilidades de los cargos públicos.

d) Fiscalizar la cuenta general de la Administración de la Comunidad Autónoma.

90. Indique la respuesta correcta. De acuerdo con el Estatuto de Autonomía de las Islas Baleares:

a) Los miembros del Gobierno que no sean diputados no pueden asistir a las comisiones parlamentarias.

b) La sede del Parlamento es la ciudad de Palma.

c) Los diputados pueden invocar su condición de parlamentarios en el ejercicio de una actividad mercantil o profesional.

d) La lengua catalana, propia de las Islas Baleares, es la lengua oficial del Parlamento de las Islas Baleares.

PreviousFinalitzar TestNext

91. Aprobar el estatuto que regula la ordenación del régimen jurídico del personal al servicio del Parlamento de las Illes Balears corresponde:

a) En la Comisión de Asuntos Institucionales.

b) Al presidente del Parlamento, oída la Junta de Portavoces.

c) En la Mesa del Parlamento.

d) En el Pleno del Parlamento.

92. La Sindicatura de Cuentas de las Illes Balears es el órgano al que corresponde:

a) La fiscalización externa de la actividad económica, financiera y contable de la Administración de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares y de su sector público.

b) La fiscalización interna de la actividad económica, financiera y contable de la Administración de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares.

c) La fiscalización externa de la actividad económica, financiera y contable del sector público de las Illes Balears.

d) La fiscalización interna de la actividad económica, financiera y contable del sector público de las Islas Baleares.

93. La aprobación definitiva del reglamento de régimen interior de la Sindicatura de Cuentas de las Illes Balears corresponde:

a) Al Gobierno de las Islas Baleares.

b) En la misma Sindicatura de Cuentas.

c) En el Parlamento de las Illes Balears.

d) Al Gobierno de las Islas Baleares, a propuesta de la Sindicatura de Cuentas.

94. Son órganos de la Sindicatura de Cuentas de las Islas Baleares:

a) El Consejo, los síndicos, y la Secretaría General.

b) Los síndicos, el síndico mayor y la Secretaría General.

c) El Consejo y la Secretaría General.

d) El Consejo, los síndicos, el síndico mayor y la Secretaría General.

95. Los síndicos de cuentas serán elegidos por el Parlamento de las Illes Balears:

a) Mediante votación por mayoría absoluta de sus miembros.

b) Mediante votación por mayoría de dos terceras partes de sus miembros.

c) Mediante votación por mayoría de tres quintas partes de sus miembros.

d) A propuesta del Gobierno de las Islas Baleares.

96. Las funciones de los síndicos de cuentas de las Illes Balears:

a) Son compatibles con las de ser miembro de un organismo consultivo de la comunidad autónoma de las Illes Balears.

b) Se deben ejercer en régimen de dedicación absoluta y exclusiva.

c) Se ejercerán sin ningún tipo de incompatibilidad.

d) Son compatibles con la realización de actividades privadas.

97. Los funcionarios de los cuerpos especiales de la Sindicatura de Cuentas de las Illes Balears se dividen:

a) En auditores y técnicos de auditoría.

b) En auditores y ayudantes de auditoría.

c) En auditores, técnicos de auditoría y ayudantes de auditoría.

d) En auditores, ayudantes de auditoría y auxiliares de auditoría.

98. Son funciones de la Sindicatura de Cuentas de las Islas Baleares:

a) El ejercicio de competencias que le delegue el Tribunal de Cuentas.

b) La fiscalización externa de la actividad económico-financiera y contable del sector público de las Illes Balears y el ejercicio de competencias que le delegue el Tribunal de Cuentas.

c) La fiscalización externa de la actividad económico-financiera y contable del sector público de las Illes Balears.

d) La fiscalización externa de la actividad económico-financiera y contable del sector público de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears.

99. En el ejercicio de la función fiscalizadora, no corresponde a la Sindicatura de Cuentas de las Islas Baleares:

a) La consulta, el examen y la comprobación de la cuenta general del Parlamento.

b) El análisis y la evaluación de la situación del patrimonio y de los servicios prestados por el sector público de las Illes Balears.

c) El examen, comprobación y fiscalización de las modificaciones de crédito del presupuesto.

d) La fiscalización de la compatibilidad electoral en los términos previstos en la legislación electoral.

100. En cumplimiento de su función fiscalizadora, la Sindicatura de Cuentas de las Illes Balears debe verificar el sometimiento de la actividad económico-financiera de los sujetos incluidos en su ámbito de actuación a los principios:

a) De legalidad, publicidad, igualdad, eficacia, y economía.

b) De legalidad, eficacia, eficiencia y economía.

c) De legalidad, eficiencia y economía.

d) De legalidad, eficacia, eficiencia, publicidad, transparencia y economía.

PreviousFinalitzar TestNext

101. Cuál de estas funciones no corresponde a la Secretaría General de la Sindicatura de Cuentas de las Illes Balears:

a) Hacerse cargo del archivo y de la conservación de documentos.

b) Elaborar el anteproyecto de presupuestos, así como su liquidación.

c) Redactar el proyecto de memoria anual.

d) Ejercer la jefatura superior del personal al servicio de la Sindicatura.

102. El período de mandato del síndico mayor de las Illes Balears es:

a) De cuatro años, pudiendo ser reelegido.

b) De tres años, y puede ser reelegido.

c) De cinco años, sin posibilidad de ser reelegido.

d) De tres años, sin posibilidad de ser reelegido.

103. Corresponde al síndico mayor de las Islas Baleares:

a) Nombrar al Secretario General.

b) Autorizar los documentos presupuestarios de ingresos y gastos.

c) Aprobar el proyecto de presupuesto de la Sindicatura.

d) Autorizar acuerdos de colaboración con el Tribunal de Cuentas.

104. La resolución de los procedimientos de revisión de oficio de la Sindicatura de Cuentas de las Illes Balears corresponde:

a) Al secretario general con el visto bueno del síndico mayor.

b) Al síndico mayor.

c) Al Consejo de la Sindicatura.

d) Al síndico responsable del área.

105. Las relaciones de la Sindicatura de Cuentas con la Administración de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears deben llevarse a cabo mediante:

a) El consejero competente en materia de hacienda y Presupuestos.

b) El presidente del Gobierno.

c) La Comisión de Secretarios Generales.

d) El interventor general de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares.

106. Indique la respuesta incorrecta. Los síndicos de la Sindicatura de Cuentas de las Illes Balears pierden su condición:

a) Por inhabilitación declarada por sentencia firme.

b) Por finalización del mandato.

c) Por renuncia.

d) Por incumplimiento de sus deberes, apreciados por el Pleno del Parlamento por mayoría de dos terceras partes de sus miembros.

107. La relación de puestos de trabajo permanente de la Sindicatura de Cuentas de las Illes Balears debe incluir:

a) La denominación y las características esenciales, las retribuciones y los requisitos para proveerlos.

b) La denominación y características esenciales, retribuciones básicas y requisitos para su provisión.

c) La denominación, isla de destino, retribuciones y requisitos para su provisión.

d) La denominación y características esenciales.

108. Los dictámenes del Consejo Consultivo de las Illes Balears:

a) No son vinculantes, excepto en los casos en que legalmente se establezca.

b) Son siempre preceptivos.

c) Son siempre preceptivos y vinculantes.

d) Son siempre vinculantes.

109. Los miembros del Consejo Consultivo de las Illes Balears:

a) Todos son designados por el Gobierno.

b) Cinco son elegidos por el Parlamento y cinco son designados por el Gobierno.

c) Cuatro son elegidos por el Parlamento y seis son designados por el Gobierno.

d) Todos son elegidos por el Parlamento.

110. El presidente del Consejo Consultivo de las Illes Balears es elegido:

a) Por los propios miembros del Consejo Consultivo, en votación secreta y por mayoría de dos terceras partes de sus miembros.

b) Por el presidente del Gobierno.

c) Por el Pleno del Parlamento, por mayoría de dos terceras partes.

d) Por los propios miembros del Consejo Consultivo, en votación secreta y por mayoría absoluta.

PreviousFinalitzar TestNext

111. Cuál de estas funciones no corresponde al presidente del Consejo Consultivo de las Illes Balears:

a) Aprobar el anteproyecto de presupuesto.

b) Dar el visto bueno a los dictámenes y memorias que apruebe el Consejo Consultivo.

c) Convocar los procedimientos de selección y provisión del personal del Consejo Consultivo.

d) Autorizar y contratar las obras necesarias para su funcionamiento.

112. Con carácter facultativo, se puede pedir el dictamen del Consejo Consultivo de las Illes Balears en los siguientes casos:

a) Proyectos de legislación delegada a que se refiere el artículo 48.1 del Estatuto de Autonomía.

b) Proyectos de reglamento ejecutivo que deban ser aprobados por los consejos insulares.

c) Conflictos de atribuciones que se susciten entre las instituciones de autogobierno de las Islas Baleares.

d) Conflictos de competencias entre la Administración de la Comunidad Autónoma y otras administraciones públicas de las Illes Balears.

113. La aprobación de la relación de puestos de trabajo del personal al servicio del Consejo Consultivo de las Illes Balears corresponde:

a) Al presidente del Consejo Consultivo.

b) En el Consejo de Gobierno.

c) Al Pleno del Consejo Consultivo.

d) Al consejero competente en materia de función pública.

114. La condición de miembro del Consejo Consultivo de las Illes Balears es compatible:

a) Con la ocupación de un cargo de carácter representativo.

b) Con la condición de personal funcionario o laboral en activo al servicio de una administración pública.

c) Con el ejercicio de un cargo directivo en una empresa concesionaria de obras o servicios públicos.

d) Con la condición de magistrado del Tribunal Constitucional.

115. El cese de los miembros del Consejo Consultivo de las Illes Balears lo acuerda:

a) El órgano que los eligió o designó.

b) El presidente del Consejo Consultivo.

c) El presidente de las Illes Balears.

d) El Pleno del Consejo Consultivo.

116. El consejero secretario del Consejo Consultivo de las Illes Balears le nombra:

a) El presidente del Parlamento de las Illes Balears.

b) El presidente de las Illes Balears.

c) El Pleno del Consejo Consultivo.

d) El presidente del Consejo Consultivo.

117. El Consejo Consultivo de las Islas Baleares es el órgano superior de consulta:

a) De la Administración de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares y de los que integran la Administración instrumental.

b) De la Administración de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares, del Parlamento y de los consejos insulares.

c) De la Administración de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares.

d) De la comunidad autónoma de las Illes Balears.

118. Cuando las disposiciones y resoluciones sobre asuntos informados por el Consejo Consultivo de las Illes Balears, se aparten del dictamen del mismo, deben usar la fórmula:

a) De acuerdo con el Consejo Consultivo.

b) Oído el Consejo Consultivo.

c) Informado el Consejo Consultivo.

d) Escuchado el Consejo Consultivo.

119. Los miembros del Consejo Consultivo de las Illes Balears deben tener:

a) La condición política de ciudadanos de las Illes Balears.

b) Deben ser funcionarios de carrera del subgrupo A1 con más de quince años de antigüedad.

c) Deben ser juristas de reconocido prestigio con más de cinco años de experiencia profesional.

d) Deben ser funcionarios de carrera del subgrupo A1.

120. El Consejo Consultivo de las Illes Balears debe consultarse preceptivamente en los siguientes casos:

a) Instrumentos de planificación sectorial aprobados por el Gobierno o por los consejos insulares.

b) Proyectos y proposiciones de ley sometidos a debate y aprobación del Parlamento de las Illes Balears.

c) Conflictos positivos de competencias que el Gobierno de las Illes Balears pretenda plantear ante el Tribunal Constitucional.

d) Suspensión cautelar de los consejeros del Consejo Consultivo.

PreviousFinalitzar TestNext

121. El Consejo Consultivo de las Illes Balears ejerce sus funciones:

a) Con autonomía funcional.

b) Con dependencia orgánica del Consejo de Estado.

c) Con autonomía orgánica y funcional.

d) Con dependencia orgánica del Parlamento de las Islas Baleares.

122. Los asuntos sobre los que el Consejo Consultivo de las Illes Balears emita un dictamen no pueden ser remitidos para informe:

a) En ningún otro órgano, organismo o institución del Estado.

b) A la Abogacía de la Comunidad Autónoma.

c) En ningún otro órgano, organismo o institución de la comunidad autónoma o el Estado.

d) En ningún otro órgano, organismo o institución de la comunidad autónoma.

123. Indique la respuesta incorrecta. No entran dentro del ámbito de aplicación de la Oficina de Prevención y Lucha contra la Corrupción de las Islas Baleares:

a) Los diputados en el Congreso.

b) El personal eventual de los consejos insulares.

c) Las personas titulares de los órganos directivos de la Universidad de las Illes Balears.

d) Las personas titulares de los órganos directivos de los entes del sector público instrumental de la comunidad autónoma de las Illes Balears.

124. La Oficina de Prevención y Lucha contra la Corrupción de las Islas Baleares depende orgánicamente:

a) Del Parlamento de las Illes Balears.

b) De la Presidencia de las Islas Baleares.

c) Del consejero competente en materia de transparencia.

d) De la Sindicatura de Greuges.

125. Indique la respuesta incorrecta. No es una función de la Oficina de Prevención y Lucha contra la Corrupción de las Islas Baleares:

a) Colaborar con la elaboración de los dictámenes solicitados por comisiones parlamentarias de investigación.

b) Investigar los mismos hechos objeto de investigación por parte del ministerio fiscal.

c) Dirimir los casos de conflicto de intereses.

d) Comprobar e investigar la justificación de las variaciones en forma de incremento del patrimonio de los cargos públicos.

126. La tramitación y aprobación del reglamento de régimen interno de la Oficina de Prevención y Lucha contra la Corrupción de las Illes Balears corresponde:

a) En el Consejo de Gobierno.

b) En el Parlamento de las Illes Balears.

c) Al consejero competente en materia de transparencia y buen gobierno.

d) En el órgano de gobierno de la Oficina de Prevención y Lucha contra la Corrupción de las Illes Balears.

127. El personal de la Oficina de Prevención y Lucha contra la Corrupción de las Islas Baleares:

a) Tiene naturaleza laboral.

b) Pertenece a cuerpos propios de la Oficina.

c) Está sometido al mismo régimen disciplinario establecido para el personal al servicio de la Administración de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears.

d) Debe pertenecer a cuerpos de la Administración de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears o de los consejos insulares.

128. La Oficina de Prevención y Lucha contra la Corrupción de las Islas Baleares se relaciona con el Parlamento:

a) Por medio de la comisión parlamentaria que se establezca.

b) Por medio de la Mesa y la Junta de Portavoces.

c) Por medio de la Mesa del Parlamento y la comisión parlamentaria que se establezca.

d) Por medio del Pleno del Parlamento y la comisión parlamentaria que se establezca.

129. El director de la Oficina de Prevención y Lucha contra la Corrupción de las Illes Balears es elegido por el Parlamento:

a) Por mayoría de dos terceras partes de sus miembros.

b) Por mayoría de tres quintas partes de sus miembros, entre funcionarios de los subgrupo A1.

c) Por mayoría absoluta de sus miembros.

d) Por mayoría de tres quintas partes de sus miembros.

130. El director de la Oficina de Prevención y Lucha contra la Corrupción de las Illes Balears es nombrado:

a) Por el Consejo de Gobierno.

b) Por la Mesa del Parlamento.

c) Por el presidente del Parlamento de las Illes Balears.

d) Por el presidente de las Illes Balears.

PreviousFinalitzar TestNext

131. El cese del director de la Oficina de Prevención y Lucha contra la Corrupción de las Illes Balears por negligencia notoria y grave en el cumplimiento de sus actividades debe proponerlo:

a) El presidente del Parlamento de las Illes Balears.

b) Por el presidente de las Illes Balears.

c) La comisión parlamentaria correspondiente y debe acordarlo el Pleno del Parlamento por mayoría de tres quintas partes.

d) El Pleno del Parlamento por mayoría de dos terceras tres partes.

132. La declaración patrimonial que deben hacer los cargos públicos ante la Oficina de Prevención i Lucha contra la Corrupción de les Illes Balears se debe hacer::

a) En el plazo improrrogable de un mes contador desde la fecha de la toma de posessión y de cese.

b) En el plazo improrrogable de dos meses contadores desde la fecha la toma de posesión y de cese.

c) En el plazo improrrogable de una semana contadora desde la fecha de toma de posessión y de cese.

d) Inmediatamente después de la toma de posessión y dos meses contadores desde la fecha de cese.

133. A efectos de la Ley de creación de la Oficina de Prevención y Lucha contra la Corrupción de las Illes Balears, se considera infracción muy grave:

a) El no responder a los informes de conclusiones de las investigaciones, en las condiciones y plazos establecidos por la ley.

b) El envío de información relevante incompleta o inexacta en los requerimientos de información de la Oficina.

c) La filtración de información en el curso de la investigación.

d) La inasistencia injustificada a la comparecencia requerida por parte de la Oficina.

134. En el acuerdo de iniciación de un procedimiento sancionador de la Oficina de Prevención y Lucha contra la Corrupción de las Illes Balears debe nombrarse un instructor, que debe recaer:

a) En personal funcionario de carrera y licenciado en derecho que pertenezca a la Oficina.

b) En personal funcionario de carrera del subgrupo A1 y licenciado en derecho que pertenezca a la Oficina.

c) En personal funcionario de carrera del subgrupo A1 que pertenezca a la Oficina.

d) En personal funcionario de carrera del subgrupo A1 y licenciado en derecho de cualquier administración pública.

135. El plazo de prescripción de las infracciones muy graves del título III de la Ley 16/2016, de 9 de diciembre, de creación de la Oficina de Prevención y Lucha contra la Corrupción de las Illes Balears, es:

a) De cuatro años.

b) De seis años.

c) De tres años.

d) De cinco años.

136. Indique la respuesta incorrecta. La declaración de actividades patrimoniales y de actividades ante la Oficina de Prevención y Lucha contra la Corrupción de las Illes Balears debe comprender, como mínimo, lo siguiente:

a) La totalidad de los bienes de los que sean titulares el año antes de la toma de posesión del cargo público y el año posterior al cese.

b) Los valores o activos financieros negociables.

c) La totalidad de los bienes de los que sean titulares en el momento de la toma de posesión del cargo público y en el momento del cese.

d) Las participaciones societarias.

137. Indique la respuesta incorrecta. El director de la Oficina de Prevención y Lucha contra la Corrupción de las Islas Baleares cesa:

a) Por incapacidad judicial por sentencia firme.

b) Por investigación con adopción de medidas cautelares.

c) Por incompatibilidad sobrevenida, con el derecho de trámite de audiencia.

d) Por acuerdo del Consejo de Gobierno.

138. Indique la respuesta correcta:

a) El cese del director de la Oficina de Prevención y Lucha contra la Corrupción de las Islas Baleares supone, en todo caso, el cese del director adjunto.

b) El director de la Oficina de Prevención y Lucha contra la Corrupción de las Illes Balears debe tomar posesión en el plazo de diez días desde la fecha de la publicación del nombramiento en el Boletín Oficial de las Illes Balears.

c) La condición de director de la Oficina de Prevención y Lucha contra la Corrupción de las Illes Balears es incompatible con el ejercicio en activo de la carrera judicial.

d) El director de la Oficina de Prevención y Lucha contra la Corrupción de las Illes Balears, en caso de incompatibilidad sobrevenida, se entiende que opta por el cargo de director.

139. La organización del Gobierno, las atribuciones y el estatuto personal de cada uno de sus miembros se establece mediante:

a) Una ley del Parlamento aprobada por mayoría absoluta.

b) Una ley del Parlamento aprobada por mayoría simple.

c) Un decreto del presidente de las Illes Balears.

d) Una ley del Parlamento aprobada por mayoría de tres quintas partes.

140. El presidente de las Illes Balears recibe el tratamiento de:

a) Honorable.

b) Muy Honorable.

c) Ilustrísimo.

d) Señor.

PreviousFinalitzar TestNext

141. El presidente de las Illes Balears debe ser elegido por el Parlamento:

a) Entre los cabezas de lista de los partidos con representación parlamentaria.

b) Entre los candidatos propuestos por los distintos grupos políticos.

c) Entre sus miembros.

d) Entre los ciudadanos españoles mayores de edad residentes en las Illes Balears, inscritos en el censo electoral.

142. El cargo de presidente es incompatible:

a) Con el ejercicio de cargos honoríficos en instituciones de carácter social.

b) Con las actividades correspondientes a la administración del patrimonio personal y familiar.

c) Con el ejercicio de cargos representativos, no remunerados, en un partido político.

d) Con el ejercicio de actividades de carácter profesional.

143. En caso de fallecimiento del presidente de las Illes Balears, el Gobierno debe ser presidido interinamente:

a) Por el presidente del Parlamento de las Illes Balears.

b) Por el vicepresidente, si existe, siempre que tenga la condición de diputado del Parlamento de las Illes Balears.

c) Por el consejero de más edad.

d) Por el consejero que tenga atribuida la secretaría del Gobierno.

144. El presidente de las Illes Balears es nombrado:

a) Por el rey.

b) Por el Gobierno de las Illes Balears.

c) Por el Parlamento de las Illes Balears.

d) Por el presidente del Gobierno del Estado.

145. De acuerdo con la Ley 1/2019, de 31 de enero, del Gobierno de las Illes Balears, al presidente de las Illes Balears le corresponden atribuciones:

a) De representación y de gestión.

b) De gestión y dirección.

c) De representación, gestión y dirección.

d) De representación y de dirección.

146. Corresponde convocar la sesión constitutiva del Parlamento de las Illes Balears:

a) Al presidente del Parlamento de las Illes Balears.

b) Al delegado del Gobierno.

c) Al presidente de las Illes Balears.

d) En la Diputación Permanente del Parlamento.

147. El presidente de las Illes Balears responde políticamente:

a) Ante el síndico de Greuges.

b) Ante la ciudadanía.

c) Ante el Parlamento.

d) Ante el Consejo de Gobierno.

148. El presidente de las Illes Balears debe tomar posesión del cargo:

a) En el plazo de cinco días a contar desde el día en que se haya publicado el real decreto de nombramiento en el Boletín Oficial de las Illes Balears

b) En el plazo de diez días a contar desde el día en que se haya publicado el real decreto de nombramiento en el Boletín Oficial de las Illes Balears.

c) En el plazo de diez días a contar desde el día en que se haya publicado el Real Decreto de nombramiento en el Boletín Oficial del Estado.

d) En el plazo de cinco días a contar desde el día en que se haya publicado el real decreto de nombramiento en el Boletín Oficial del Estado.

149. El acto de toma de posesión del cargo de presidente de las Illes Balears consiste:

a) En la aceptación del cargo y la promesa de cumplir la Constitución y el Estatuto de Autonomía.

b) En la aceptación del cargo y el acatamiento de la Constitución.

c) En el acatamiento de la Constitución y del Estatuto de Autonomía.

d) En la aceptación del cargo y el acatamiento de la Constitución y del Estatuto de autonomía.

150. Indique la respuesta incorrecta. El presidente de las Illes Balears, como integrante de un gobierno cesante, no puede:

a) Variar la estructura del Gobierno ni modificar la estructura orgánica básica de las consejerías.

b) Adoptar las medidas que resulten necesarias en casos de urgencia o por razones de interés general.

c) Plantear una cuestión de confianza.

d) Disolver de forma anticipada el Parlamento.

PreviousFinalitzar TestNext

151. Corresponde al presidente de las Illes Balears:

a) Suscribir instrumentos de colaboración y cooperación con el Estado.

b) Nombrar y separar a los órganos directivos de la Administración.

c) Autorizar la firma de instrumentos de colaboración y cooperación con el Estado.

d) Ejercer facultades de coordinación de los consejos insulares de acuerdo con la legislación vigente.

152. Corresponde al presidente de las Illes Balears:

a) Autorizar la firma de los acuerdos del Consejo de Gobierno.

b) Encomendar transitoriamente, en caso de vacante, la titularidad de una conserjería a otro miembro del Gobierno.

c) Ejercitar la potestad reglamentaria mediante la aprobación de órdenes.

d) Solicitar que el Parlamento de las Illes Balears se reúna en sesión ordinaria.

153. Indique la respuesta incorrecta. El presidente de las Illes Balears puede dictar disposiciones reglamentarias sólo en los siguientes casos:

a) Determinación de la estructura de la Presidencia.

b) Creación y extinción de consejerías.

c) Determinación del régimen de suplencias de los consejeros.

d) Determinación de la organización de los servicios de las consejerías.

154. El planteamiento de la moción de censura al presidente de las Illes Balears debe llevarse a cabo de acuerdo con lo que disponen:

a) La ley reguladora del régimen jurídico de la Comunidad Autónoma.

b) El Estatuto de autonomía y el Reglamento del Parlamento.

c) La ley reguladora del Gobierno de las Illes Balears.

d) El Reglamento del Parlamento.

155. En el Gobierno de las Illes Balears, los acuerdos del Consejo de Gobierno se adoptan:

a) Por mayoría absoluta de los miembros presentes, física o telemáticamente.

b) Por unanimidad de los miembros presentes.

c) Por mayoría de los miembros presentes físicamente.

d) Por mayoría de los miembros presentes, física o telemáticamente.

156. No son órganos de apoyo y de colaboración del Gobierno de las Illes Balears:

a) Las comisiones delegadas.

b) Los comisionados autonómicos.

c) La Comisión de Secretarios Generales.

d) Los gabinetes.

157. En el Gobierno de las Illes Balears, los gabinetes constituyan estructuras de apoyo político y técnico de asistencia y asesoramiento directo:

a) De la Presidencia, los miembros del Gobierno y los entes del sector público instrumental.

b) De la Presidencia.

c) De la Presidencia y de los miembros del Gobierno.

d) De los miembros del Gobierno.

158. En el Gobierno de las Illes Balears, en el supuesto del Gobierno en funciones, el personal eventual de los gabinetes:

a) Se mantiene en funciones hasta el día de las elecciones.

b) Cesa automáticamente.

c) Cesa automáticamente, excepto los jefes de gabinete.

d) Se debe mantener hasta la toma de posesión del nuevo gobierno.

159. En el Gobierno de las Illes Balears, la duración y el alcance específico del mandato de los comisionados autonómicos debe establecerse:

a) Mediante decreto de la Presidencia.

b) Mediante decreto ley.

c) Mediante acuerdo del Consejo de Gobierno.

d) Mediante un decreto del Consejo de Gobierno.

160. En el Gobierno de las Illes Balears, el portavoz del Gobierno:

a) Debe ser miembro del Consejo de Gobierno.

b) Debe ser miembro del Consejo de Gobierno y diputado del Parlamento.

c) Es el vicepresidente.

d) No es necesario que sea miembro del Consejo de Gobierno.

PreviousFinalitzar TestNext

161. En el Gobierno de las Illes Balears, no corresponde al Consejo de Gobierno:

a) Ejercer la potestad reglamentaria mediante la aprobación de decretos.

b) Resolver los conflictos de atribuciones entre consejerías.

c) Ejercitar acciones judiciales y desistir de ellas de acuerdo con la legislación aplicable.

d) Ejercer las facultades de coordinación de los consejos insulares de conformidad con la legislación vigente.

162. En el Gobierno de las Illes Balears, los comisionados autonómicos:

a) Son órganos que desarrollan con carácter temporal funciones concretas de representación.

b) Dependen directamente de un consejero.

c) Se incorporan al Gobierno como un consejero más.

d) No vienen regulados en la Ley 1/2019, de 31 de enero, del Gobierno de las Illes Balears.

163. En el Gobierno de las Illes Balears, el número máximo de consejeros sin cartera:

a) No viene determinado en la Ley 1/2019, de 31 de enero, del Gobierno de las Illes Balears.

b) Son dos.

c) No puede haber consejeros sin cartera.

d) Es un tercio de los miembros del Gobierno.

164. En el Gobierno de las Illes Balears, por ser consejeros, además de ser mayor de edad y disfrutar de los derechos de sufragio activo y pasivo, se requiere:

a) Tener la nacionalidad española y no estar inhabilitado para el ejercicio de cargo u empleo público por sentencia firme.

b) Tener la nacionalidad española y estar empadronado en las Illes Balears.

c) Tener la nacionalidad española, ser diputado del Parlamento y no estar inhabilitado para el ejercicio de cargo u empleo público por sentencia firme.

d) Estar empadronado en las Illes Balears y no estar inhabilitado para el ejercicio de cargo u empleo público por sentencia firme.

165. El Gobierno de las Illes Balears ejerce la iniciativa legislativa mediante la elaboración, aprobación y envío posterior al Parlamento:

a) De proyectos de ley.

b) De propuestas de ley.

c) De proposiciones de ley.

d) De proyectos de decreto.

166. Las órdenes que afectan a más de una consejería del Gobierno de las Illes Balears son firmadas:

a) Por el consejero más antiguo de entre los consejeros afectados.

b) Por el consejero encargado de la secretaría del Consejo de Gobierno.

c) Por el presidente del Gobierno.

d) Por los consejeros afectados.

167. El Gobierno de las Illes Balears y sus miembros deben garantizar:

a) La transparencia, la participación y la colaboración ciudadana en los asuntos públicos.

b) La transparencia y la participación.

c) La participación, colaboración y accesibilidad a la información pública.

d) La participación y la colaboración ciudadana en los asuntos públicos.

168. Los miembros del Gobierno de las Illes Balears deben ejercer sus funciones:

a) Sólo el consejero sin cartera puede tener dedicación parcial.

b) Sin ningún tipo de limitación.

c) Con dedicación parcial.

d) Con dedicación exclusiva.

169. La adscripción a las consejerías del Gobierno de las Illes Balears de los entes del sector público instrumental corresponde:

a) En el Consejo de Gobierno, mediante decreto.

b) Al consejero competente en la materia, mediante orden.

c) En el Consejo de Gobierno, mediante acuerdo.

d) Al presidente del Gobierno, mediante decreto.

170. Indique la respuesta incorrecta en relación con el presidente de las Illes Balears:

a) La delegación de funciones ejecutivas en el vicepresidente le exime de la responsabilidad política ante el Parlamento.

b) Ordena la publicación en el Boletín Oficial de las Illes Balears del nombramiento del presidente del Tribunal Superior de Justicia.

c) Le corresponde la representación del Gobierno ante el Parlamento de las Illes Balears.

d) Puede nombrar a un portavoz del Gobierno de entre los miembros del Consejo de Gobierno.

PreviousFinalitzar TestNext

171. Los consejeros del Gobierno de las Illes Balears reciben el tratamiento de:

a) Señor o Señora.

b) Muy honorable.

c) Honorable.

d) Ilustrísimo o Ilustrísima.

172. Indique la respuesta incorrecta:

a) Los consejeros del Gobierno de las Illes Balears cesan por la decisión del presidente.

b) Los consejeros del Gobierno de las Illes Balears inician su mandato en el momento de la toma de posesión.

c) El cese de los consejeros del Gobierno de las Illes Balears produce efectos del momento de la publicación del correspondiente decreto del presidente en el Boletín Oficial de las Illes Balears.

d) Los consejeros sin cartera del Gobierno de las Illes Balears tienen la responsabilidad ejecutiva determinada en el nombramiento.

173. En caso de vacante del cargo de consejero del Gobierno de las Illes Balears:

a) El presidente, mediante resolución, debe encomendar transitoriamente a otro miembro del Gobierno el despacho de los asuntos de la consejería.

b) El presidente, mediante decreto, debe encomendar transitoriamente a otro miembro del Gobierno el despacho de los asuntos de la consejería.

c) El presidente, transitoriamente, asume el despacho de los asuntos de la consejería.

d) Asume el cargo el consejero que ejerce la secretaría del Consejo de Gobierno.

174. Indique la respuesta incorrecta. El Gobierno de las Illes Balears y sus miembros deben ajustar sus actuaciones a los siguientes principios éticos:

a) Objetividad, neutralidad, imparcialidad y confidencialidad.

b) Promoción de los derechos humanos y de las libertades públicas.

c) Integridad, honestidad, lealtad política, dedicación al cargo y responsabilidad.

d) Cuidado del interés general evitando el conflicto de intereses.

175. Corresponde a los órganos directivos de la Administración de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears:

a) Establecer los planes de actuación.

b) Ejecutar y desarrollar los planes de actuación.

c) Dirigir los recursos humanos de su consejería.

d) Asignar los recursos necesarios para la ejecución de los planes de actuación.

176. Indique la respuesta incorrecta:

a) Es indelegable la competencia de los consejeros de plantear, en su caso, los conflictos de atribuciones hacia órganos de otras consejerías.

b) La estructura básica de cada consejería del Gobierno de las Illes Balears debe aprobarse mediante un Decreto del Consejo de Gobierno.

c) Los directores generales son los órganos directivos encargados de la gestión de una o varias áreas funcionalmente homogéneas de cada consejería.

d) Corresponde al secretario general la gestión del registro general, medios materiales y servicios auxiliares de cada consejería.

177. De acuerdo con el artículo 48 de la Ley 1/2019, de 31 de enero, del Gobierno de las Illes Balears, las disposiciones generales se ajustan a la siguiente jerarquía:

a) Primero, los decretos aprobados por el Consejo de Gobierno o por el presidente, y según los acuerdos del Consejo de Gobierno.

b) Primero, los decretos por el presidente; segundo, los decretos aprobados por el Consejo de Gobierno, y tercero las órdenes de los consejeros.

c) Primero, los decretos por el presidente; segundo, los decretos aprobados por el Consejo de Gobierno; tercero, los acuerdos del Consejo de Gobierno, y cuarto, las órdenes de los consejeros.

d) Primero, los decretos aprobados por el Consejo de Gobierno o por el presidente, y segundo, las órdenes de los consejeros.

178. En el Gobierno de las Illes Balears, no corresponde al Consejo de Gobierno:

a) Ejercer en la potestad reglamentaria mediante la aprobación de decretos.

b) Aprobar el proyecto de ley de presupuestos generales de la Comunidad Autónoma.

c) Acordar la interposición del recurso de inconstitucionalidad.

d) Disolver el Parlamento y convocar anticipadamente elecciones.

179. Indique la respuesta incorrecta. El presidente de las Illes Balears cesa por alguna de las siguientes causas:

a) Por la denegación de la cuestión de confianza.

b) Por la incapacidad física o psíquica permanente que le imposibilite por el ejercicio del cargo.

c) Por acuerdo unánime de los miembros del Consejo de Gobierno.

d) Por la pérdida de la condición de diputado del Parlamento.

180. ¿En qué supuesto de cese del presidente de las Illes Balears éste no puede continuar en el cargo hasta que el sucesor haya tomado posesión?

a) La dimisión comunicada por escrito al presidente del Parlamento.

b) La pérdida de la condición de diputado del Parlamento.

c) Después de las elecciones al Parlamento de las Illes Balears.

d) La aprobación de la moción de censura.

PreviousFinalitzar TestNext

181. Cuando se produzca el cese del presidente de las Illes Balears como consecuencia de la incompatibilidad declarada y publicada, el presidente del Parlamento:

a) En el plazo máximo de un mes debe reunir la cámara para elegir a un nuevo presidente.

b) Asume interinamente la Presidencia por un plazo máximo de tres meses.

c) Asume interinamente la Presidencia por un plazo máximo de tres meses hasta la convocatoria de nuevas elecciones.

d) En el plazo máximo de dos meses debe reunir la cámara para elegir un nuevo presidente.

182. Durante el tiempo en que el cargo de presidente esté vacante, debe ejercer las atribuciones de representación de las Illes Balears:

a) El consejero de mayor edad.

b) El consejero que ejerce la secretaría del Consejo de Gobierno.

c) El vicepresidente del Gobierno.

d) El presidente del Parlamento.

183. El Gobierno de las Illes Balears reunido para el ejercicio de sus funciones constituye:

a) El Gobierno de las Illes Balears.

b) El Consejo ejecutivo.

c) El Consejo de Gobierno.

d) El Consejo Superior de Gobierno.

184. En el Gobierno de las Illes Balears, las deliberaciones del Consejo de Gobierno tienen el carácter secreto y sus miembros están obligados a observar el deber de reserva:

a) Incluso después del cese.

b) Hasta el día del cese.

c) Sólo cuando un asunto haya sido declarado secreto.

d) Hasta dos años después del cese.

185. En el Gobierno de las Illes Balears, no corresponde al Consejo de Gobierno:

a) Aprobar el proyecto de ley de presupuestos generales de la Comunidad Autónoma.

b) Solicitar que el Parlamento de las Illes Balears se reúna en sesión extraordinaria.

c) Deliberar sobre la decisión del presidente de disolver de forma anticipada el Parlamento.

d) Designar al representante de las Illes Balears en el Patronato del Archivo de la Corona de Aragón.

186. En el Gobierno de las Illes Balears, de las sesiones del Consejo de Gobierno se extenderá un acta en formato electrónico en la que deben constar, como mínimo:

a) Las circunstancias relativas al tiempo, lugar y asistentes, así como los acuerdos adoptados y, en su caso, si han comparecido de forma presencial o a distancia.

b) Las circunstancias relativas al tiempo, lugar y asistentes, así como los acuerdos adoptados y, en su caso, si han comparecido de forma presencial o a distancia, con indicación de las razones por las que la asistencia no ha podido ser presencial .

c) Las circunstancias relativas al tiempo, ya los asistentes, así como los acuerdos adoptados y, en su caso, si han comparecido de forma presencial o a distancia.

d) Las circunstancias relativas al tiempo, lugar y asistentes, así como los acuerdos adoptados.

187. El despacho ordinario de asuntos entre el Gobierno y el Parlamento de las Illes Balears debe canalizarse mediante:

a) Del secretario del Consejo de Gobierno y del presidente del Parlamento.

b) Del secretario del Consejo de Gobierno y del representante del Gobierno ante la Junta de Portavoces.

c) Del presidente del Gobierno y del presidente del Parlamento.

d) Del Secretario del Consejo de Gobierno y del representante del Gobierno ante la Mesa del Parlamento.

188. Los principios y las reglas de actuación del gobierno en funciones los regula:

a) El capítulo V del título II de la Ley 1/2019, de 31 de enero, del Gobierno de las Illes Balears.

b) El capítulo V del título I de la Ley 1/2019, de 31 de enero, del Gobierno de las Illes Balears.

c) El capítulo IV del título II de la Ley 2/2019, de 31 de enero, del Gobierno de las Illes Balears.

d) El capítulo V del título III de la Ley 1/2019, de 31 de enero, de régimen jurídico del Gobierno de las Illes Balears.

189. Corresponde al presidente de las Illes Balears:

a) Establecer la política general de la comunidad autónoma.

b) Ejercitar acciones judiciales y desistir de las mismas.

c) Resolver los conflictos de atribuciones entre consejerías.

d) Solicitar que el Parlamento de las Illes Balears se reúna en sesión extraordinaria.

190. Indique la respuesta incorrecta. Los consejeros del Gobierno de las Illes Balears cesan por alguna de las siguientes causas:

a) La incapacidad en el ejercicio de su cargo declarada por sentencia firme.

b) La ausencia temporal.

c) La decisión del presidente.

d) La dimisión.

PreviousFinalitzar TestNext

191. Indique la respuesta incorrecta. En el Gobierno de las Illes Balears, la última sesión antes de la celebración de las elecciones, el Consejo de Gobierno debe aprobar una memoria que incluya:

a) El importe de los compromisos que afecten a los dos ejercicios siguientes.

b) El estado de ejecución del presupuesto del ejercicio en curso.

c) Las disponibilidades existentes en la Tesorería.

d) El importe de las operaciones de endeudamiento concertadas en las tres últimas anualidades.

192. Indique la respuesta incorrecta. El Consejo de Gobierno puede aprobar el código de conducta del Gobierno de las Illes Balears y de sus miembros, que, en todo caso, deben cumplir los siguientes deberes:

a) Desempeñar las funciones con imparcialidad, responsabilidad y lealtad institucional, velando siempre por la consecución de los intereses generales.

b) Mantener una conducta digna y tratar a los ciudadanos con corrección.

c) Ejercer sus funciones con dedicación parcial y subjetividad.

d) Ejercer los poderes atribuidos con la finalidad exclusiva para la que se otorgaran.

193. Se produce conflicto de intereses cuando los miembros del Gobierno de las Illes Balears intervienen:

a) En decisiones relacionadas con asuntos en los que concurren intereses del cargo o empleo públicos e intereses privados personales, de familiares directos o compartidos con terceras personas.

b) En decisiones relacionadas con asuntos en los que concurran intereses del cargo o empleo públicos e intereses privados personales, de familiares en primer grado de consanguinidad o compartidos con terceras personas.

c) En decisiones relacionadas con asuntos en los que concurren intereses del cargo o empleo públicos e intereses de familiares directos o compartidos con terceras personas.

d) En decisiones relacionadas con asuntos en los que concurren intereses del cargo o empleo públicos e intereses privados personales, y de familiares directos.

194. El Consejo de Gobierno debe comunicar al Parlamento de las Illes Balears:

a) El nombramiento de los órganos directivos de la Administración de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears.

b) El nombramiento de los miembros del Gobierno de las Illes Balears.

c) La declaración patrimonial, que abarque la totalidad de los derechos y obligaciones, de los miembros del Gobierno.

d) El nombramiento de los órganos de dirección del sector público autonómico.

195. Los principios y normas de conducta que establece la Ley 1/2019, de 31 de enero, del Gobierno de las Illes Balears, será también de aplicación:

a) A los altos cargos, al personal eventual ya todo el personal que ocupe puestos de naturaleza directiva de la Administración autonómica, independientemente de su denominación.

b) A los altos cargos ya todo el personal que ocupe puestos de naturaleza directiva de la Administración autonómica, independientemente de su denominación.

c) A los altos cargos, personal eventual y personal que ocupe puestos de órganos unipersonales de dirección de la Administración autonómica, independientemente de su denominación.

d) A los altos cargos y al personal eventual de la Administración autonómica.

196. Indique la respuesta correcta. Corresponde a los consejeros, como miembros del Gobierno de las Illes Balears:

a) Proponer al Consejo de Gobierno el nombramiento y cese de los cargos públicos que dependen de su consejería.

b) Controlar la gestión del presupuesto de su consejería.

c) Ejercer la presidencia de los consejos de dirección de los entes de su consejería.

d) Reconocer las obligaciones económicas de su consejería.

197. Indique la respuesta incorrecta. Corresponde a los consejeros del Gobierno de las Illes Balears, en el ámbito de las competencias materiales atribuidas a su consejería, las siguientes funciones de gestión:

a) Ejercer el control de la eficacia y de la eficiencia de los órganos y de las unidades administrativas de la consejería.

b) Gestionar los créditos para gastos de sus secciones presupuestarias y proponer sus modificaciones.

c) Dirigir los recursos humanos de la consejería.

d) Nombrar, o en su caso, proponer, al representante de la consejería en los órganos colegiados, si no lo regula la normativa aplicable.

198. Indique la respuesta incorrecta. Corresponden a los consejeros del Gobierno de las Illes Balears, en el ámbito de las competencias atribuidas a su consejería, las siguientes funciones de dirección:

a) Plantear, en su caso, los conflictos de atribuciones hacia órganos de otras consejerías.

b) Dirigir y coordinar la actuación de los titulares de los órganos directivos de la consejería.

c) Suscribir contratos en nombre de la Administración de la Comunidad Autónoma.

d) Mantener las relaciones institucionales con los órganos superiores de la Administración General del Estado, de las comunidades autónomas y del resto de administraciones públicas.

199. Las consejerías, para el ejercicio de sus funciones, se estructuran:

a) En Secretaría General y direcciones generales.

b) En Secretaría General, direcciones generales y comisionados autonómicos.

c) En Secretaría General técnica y direcciones generales.

d) En Secretaría General, direcciones generales y departamentos.

200. Son órganos directivos de la Administración de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears:

a) Los secretarios generales técnicos, los directores generales y los demás órganos a los que se asimilen en rango.

b) Los secretarios generales, los directores generales y los demás órganos a los que se asimilen en rango.

c) Los secretarios generales y los directores generales.

d) Los secretarios generales, los directores generales y los órganos de dirección de los entes del sector público.

PreviousFinalitzar TestNext

201. Los titulares de los órganos directivos de la Administración de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears son nombrados libremente por el Gobierno atendiendo a criterios:

a) De confianza personal, experiencia y lealtad política.

b) De competencia profesional y lealtad política.

c) De competencia profesional y experiencia.

d) De competencia profesional, experiencia y confianza personal.

202. Los consejeros del Gobierno de las Illes Balears no pueden delegar la siguiente competencia:

a) Resolver los recursos y reclamaciones administrativas, de acuerdo con lo que prevé la legislación vigente.

b) Desarrollar la estructura orgánica que determine, mediante orden y coordinadamente con la relación de puestos de trabajo vigente, las funciones de las unidades administrativas de la consejería.

c) Dirigir y coordinar la actuación de los titulares de los órganos directivos de la consejería.

d) Dirigir la elaboración y ejecución de planes de actuación de la consejería y ejercer su control de eficacia y eficiencia.

203. En la Administración de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears, los secretarios generales son:

a) Órganos superiores encargados de la gestión de los servicios comunes y de las funciones de asesoramiento jurídico y de soporte técnico.

b) Órganos superiores encargados de la gestión de los servicios comunes y de las funciones de asesoramiento jurídico.

c) Órganos directivos encargados de la gestión de los servicios comunes y de las funciones de asesoramiento jurídico y de impulso normativo.

d) Órganos directivos encargados de la gestión de los servicios comunes y de las funciones de asesoramiento jurídico y de soporte técnico.

204. Bajo la dirección superior del presidente y del Gobierno, la Administración de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears se estructura:

a) En órganos superiores y órganos directivos.

b) En órganos superiores y órganos de dirección.

c) En órganos directivos y órganos de gestión.

d) En órganos superiores, órganos directivos y órganos de gestión.

205. Corresponde a los consejeros del Gobierno de las Illes Balears:

a) Nombrar a los órganos directivos de su consejería.

b) Dirigir los recursos humanos de su consejería.

c) Controlar la gestión del presupuesto de la consejería.

d) Solicitar el dictamen del Consejo Consultivo en asuntos de la consejería.

206. Es un órgano superior de la Administración de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears:

a) El presidente del Parlamento de las Illes Balears.

b) El presidente del Gobierno del Estado, como representante del Estado en las Illes Balears.

c) El síndico mayor.

d) El consejero competente en materia de presupuestos.

207. Los directores generales se nombran y se separan:

a) Mediante acuerdo del Consejo de Gobierno, a propuesta del titular de la consejería.

b) Mediante decreto del presidente de las Illes Balears a propuesta del titular de la consejería.

c) Mediante decreto del Consejo de Gobierno a propuesta del titular de la consejería.

d) Mediante resolución del consejero correspondiente, previa comunicación al Consejo de Gobierno.

PreviousFinalitzar TestNext